jueves, octubre 26, 2017

Fats Domino, el corazón musical de Luisiana, muere a los 89 años

El Mercurio

Pionero del rock and roll , en los 50 solo fue superado por Elvis Presley. 

Por José Vásquez

En la despedida estuvo rodeado de los suyos. Fats Domino, músico esencial y una influencia capital en el desarrollo del rock and roll , falleció ayer en su hogar en Luisiana, según confirmó su familia. Tenía 89 años.

El ritmo que en la década del 50 revolucionó a la música popular sigue perdiendo a sus arquitectos en un año particularmente duro con las viejas glorias de la música, que en marzo pasado vieron partir a otra de sus leyendas, el guitarrista Chuck Berry.

Antoine Dominique Domino, hijo ilustre de Nueva Orleans, fue uno de los responsables de construir los cimientos del rock and roll desde su piano y su interpretación del rhythm and blues , que en canciones como "Blueberry hill" y sobre todo en "Ain't it a shame" y "I'm walkin'", lo convirtieron en una estrella que en sus primeros años de carrera solo fue opacada por la explosión de Elvis Presley, que en los números fue el artista más taquillero de la época.

Fats Domino en ese período vendió más de 65 millones de discos, un triunfo gigantesco, pero que no logró removerlo demasiado de los márgenes de su Nueva Orleans. Hombre de una sola mujer y padre de 8 hijos, su vida musical llegó hasta 1995, cuando decidió abandonar las giras y recluirse en su ciudad que recorría en su llamativo Cadillac rosado. Un terreno que le costaba abandonar y donde en 2005 casi perdió la vida como una víctima más del huracán Katrina que arrasó con el hogar que no quiso dejar por acompañar a su esposa enferma.

El músico fue un faro que iluminó a artistas desde The Beatles hasta Tom Petty, estableciendo una interesante relación con los de Liverpool, de quienes también grabó celebradas versiones de sus temas.

Conjuntos folclóricos de Graneros graban disco para el Papa Francisco

El Mercurio

"Los Grillitos" y "Graneros" registraron 13 creaciones en el CD "Paloma de la Cruz del Sur, bienvenido a tu palomar". "Queremos que el Papa vea cómo el pueblo católico se prepara para recibirlo", dice Miguel Gutiérrez, fundador y director de ambos grupos. 

Por Romina de la Sotta Donoso

Ya se presentaron frente a él, pero cuando el actual Papa Francisco era el cardenal Bergoglio. En 2004, los conjuntos folclóricos "Graneros" y "Los Grillitos" cantaron su "Santa Misa Infantil y Lúdica" en el Santuario de Luján, para celebrar los 50 años del Hogar Don Guanella, en Buenos Aires.

"Entre estrofa y estrofa, pasaron dos cosas extraordinarias: las cuatro mil personas se empiezan a parar y aplaudir, incluyendo a este caballero y a todos los sacerdotes. Y al lado mío, una señora levitaba. Yo no hallaba qué hacer, porque era primera vez que me pasaba algo así", asegura Miguel Gutiérrez, fundador de ambos conjuntos. "Graneros" tiene 51 años de existencia y lo integran 35 adultos. "Grillitos", en tanto, cumplirá 50 años en 2018 y lo conforman niños de entre 4 y 16 años.
"Ahora que el Santo Padre viene a Chile me encantaría estar un ratito con él y que le cantáramos una canción", confiesa Gutiérrez. Y cuenta que "Los niños chilenos saludan a su pastor" es una ronda donde los niños representan las expresiones de los pueblos originarios. "Ese tema lo hice pensando en si nos tocaba saludar al Santo Padre".

Esa ronda tiene ritmo de huayno y es una de las 13 creaciones que grabaron en el disco "Paloma de la Cruz del Sur, bienvenido a tu palomar", que hicieron para "que el Papa vea cómo el pueblo católico se prepara para recibirlo". La producción incluye el himno "Soy cuasimodista", canciones dedicadas al Padre Hurtado y Sor Teresita, y el canto "Gloria a los altares". Igualmente, la tonada festiva "Bienvenido Santo Padre", que cuenta con versos de dos niños del "Grillitos", y "Hoy me has llamado", que es para voz y guitarra. "Todos los temas que grabamos son de religiosidad popular", apunta Gutiérrez.

Del disco ya publicaron 5 mil copias, que se están distribuyendo a través de las parroquias de las regiones Metropolitana y de O'Higgins. "Se vende mínimo a $ 2 mil", aclara Gutiérrez, y explica que los recursos que se reúnan cofinanciarán las actividades del Pontífice en el país: "El aporte de los folcloristas de mi zona es este disco de homenaje al Papa".

Aclara también que "estos primeros cinco mil discos los hice por las mías , porque voy a ganador siempre. Pero con el apoyo de pequeños empresarios ya los tengo financiados. Y ahora estoy convenciendo a otros empresarios y a las municipalidades de mi región, para ver si me financian otros cinco mil. También ando detrás de Farkas, sé que si converso con él me apoyaría".

 Acervo familiar

Los conjuntos "Graneros" y "Los Grillitos", cuenta Miguel Gutiérrez, su fundador y director, actúan dos o tres veces en la iglesia local. "La gente me pide que vayamos a cantarle en su funeral. ¿Y qué hago yo? ¿Qué haría Cristo? Así es que saco a los grillitos del colegio, pierden una hora de clase y después vuelven", dice. Y asegura que recibió una herencia familiar muy rica en términos culturales: "Mis abuelos, mis padres y mis tíos eran cantores. Y también hay un arsenal temático que tiene que ver con la parte literaria, los versos, los cuentos de nunca acabar, los refranes y las adivinanzas".

Feria del Libro de Santiago se inaugura con nutrido programa del país invitado

El Mercurio

Italia llega a la Filsa 2017 con 10 escritores, más representantes del mundo editorial, y una muestra de cine, música y exposiciones. El encuentro se prolonga hasta el 12 de noviembre.  

Por María Soledad Ramírez R. 

Trabajando a toda máquina están en la Estación Mapocho, afinando los últimos detalles de la 37 {+a} Feria Internacional del Libro de Santiago, que se inaugura hoy en la tarde y abre mañana a público.
Con el pabellón de Italia, el país invitado, como puerta de entrada al gran espacio ferial, el principal encuentro literario, editorial y librero del país espera contar con la Presidenta Bachelet para cortar la cinta de inicio. Estará también el embajador del país invitado, Marco Ricci, y el presidente de la Cámara del Libro, Eduardo Castillo, para dar el vamos oficial.

"Estamos muy contentos con esta puesta en escena, que se ha ido robusteciendo con el paso de los meses", señala Castillo. Destaca la cantidad de actividades que incluye el encuentro -"más de 700", señala- y "el reconocimiento que hace el público" a la calidad de la Filsa. Doscientas mil visitas se espera lleguen este año.

Comprar libros es, por supuesto, lo que mueve a muchos a llegar hasta la Estación Mapocho. Pero también atrae el programa cultural que acompaña la feria y que este año contó con unos $85 millones del Consejo de la Cultura. Incluye mesas redondas, lanzamientos de libros, recitales, exposiciones, obras teatrales y homenajes a Violeta Parra, en su centenario, y Umberto Eco, a un año y nueve meses de su muerte. En los Diálogos Latinoamericanos solo se contará con invitadas mujeres: son 13 escritoras.

A la italiana

"El eje central del país invitado tiene mucha fuerza", señala Eduardo Castillo sobre Italia. Y ayer, en un encuentro con la prensa, el embajador Marco Ricci detalló las actividades y dio a conocer el sitio web vivereallitaliana.cl, en donde se puede revisar toda la programación.

"Tenemos antiguos lazos con las letras americanas", señaló Ricci, recordando el diario que escribió el italiano Antonio Pigafetta durante su viaje con Hernando de Magallanes.

Lo que trae Italia es una muestra variada, pero muy concentrada, de su enorme patrimonio cultural. "Contener" es el concepto que guía su presencia, y eso significa que habrá, por ejemplo, una muestra de cine y de gastronomía, y también espectáculos, como el que darán mañana el grupo "Los Tenores de Bitti", un canto vocal típico de Cerdeña, Patrimonio de la Humanidad, o la presentación del pianista Giulio Biddau el lunes 30, que emulará las antiguas películas de cine mudo: tocará el piano mientras se proyecta "Cabiria".

De exposiciones habrá fotografías de Sicilia; ilustraciones de literatura infantil y juvenil; Pinocchio en diferentes partes del mundo, y las fotografías de la Capilla Sixtina, trabajo que fue publicado en tres tomos de lujo este año por la editorial Scripta Maneant.

Se trae a Chile un ejemplar de esta obra -solo se imprimieron 1.999 copias-, que se mostrará en una vitrina. La exhibición incluye 10 imágenes; tres son reproducciones exactas a las fotografías del libro, es decir, a escala 1:1, y las otras siete imágenes estarán proyectadas.

De entre los 10 escritores invitados resalta Edoardo Nesi, premio Strega 2011, el principal del país, con actividades programadas para el jueves y viernes de la próxima semana.

COORDENADAS
La feria estará abierta hasta el 12 de noviembre.
Entrada general: $2 mil, de viernes a sábados; $3 mil, domingos y festivos.
Horario: lunes a jueves, 12:00 a 21:30 horas; viernes, sábado, domingo y festivos, 11:00 a 21:30 horas
Más información en www.camaradellibro.cl.

miércoles, octubre 25, 2017

Interior suspende eventos masivos en todo Chile durante visita del Papa

La Tercera

Autor: V. Rivera, C. Mardones y R. González

La medida, solicitada por Carabineros, regirá entre el 10 y 21 de enero de 2018, para concentrar los recursos en la seguridad de la gira pontificia, del 15 al 18 de ese mes.

Los preparativos para la visita del Papa Francisco a Chile tienen a Carabineros y al Ministerio del Interior en una serie de reuniones de coordinación, puesto que, además de los ajustes presupuestarios para recibir al Pontífice, La Moneda tomó una importante decisión: se suspenderán todos los eventos masivos, entre el 10 y el 21 de enero, a nivel nacional.

La determinación del Ejecutivo responde a un requerimiento realizado por Carabineros, luego de que hace aproximadamente dos semanas la policía uniformada advirtiera que se necesitará movilizar a cientos de efectivos, desde todas las regiones del país, a las zonas donde se encontrará el Papa Francisco, entre el 15 y 18 de enero, que son las fechas programadas para su gira pastoral.

Se argumentó que de haber otros eventos masivos, la policía no daría abasto con el contingente, ya que en esos días gran parte de los funcionarios estarán en los servicios del Papa, quien visitará las regiones Metropolitana, La Araucanía y Tarapacá.

Interior respondió el lunes a la solicitud de Carabineros, a través de un oficio en que se decreta la suspensión de los eventos masivos, tales como partidos de fútbol profesional, recitales y citas que superen los tres mil asistentes.

En cuanto al fútbol, para ese mes no está considerado el desarrollo del campeonato nacional, puesto que el Torneo de Transición termina el 10 de diciembre. Sin embargo, cualquier encuentro amistoso que haya estado pactado deberá ser suspendido o cambiado de fecha.

Uno de los eventos programados para el período de visita del Pontífice es el concierto de Plácido Domingo, previsto para el domingo 14 de enero, a las 20 horas, en el Estadio Nacional. Para ese recital, que realizará la Fundación CorpArtes, se espera una asistencia de 40 mil personas. Consultados por La Tercera, los organizadores afirmaron que el show seguía planificado para esa fecha y que se está tramitando su realización con la intendencia. “Existe un reglamento que hay que seguir para obtener el correspondiente permiso. En nuestro caso, tenemos plena fe de que cumpliendo con todo lo que se nos pide, tendremos aquel visto bueno”, dijo Francisca Florenzano, directora ejecutiva de la Fundación CorpArtes.

Municipios en alerta

En los municipios, esta decisión generó inquietud, dado que se trata de una época en la que normalmente se celebran fiestas costumbristas, festivales de la canción y de cine, y carnavales. En La Araucanía, por ejemplo, se realiza el festival Brotes de Chile, organizado por la Municipalidad de Angol, entre el 18 y el 20 de enero, con artistas como Soledad Pastorutti y Los Jaivas. El alcalde Enrique Neira dijo que “teníamos la inquietud respecto del festival y sostuvimos una reunión de coordinación con la comisión organizadora de la visita, pero no nos dijeron nada respecto de esta prohibición. Tendremos que revisarlo y conversarlo bien”.

Otro evento que podría tener problemas es el festival Woodstaco, en Teno, VI Región. La cita reunirá a más de 100 bandas emergentes, entre 12 y 14 de enero, por lo que la alcaldesa de la comuna, Sandra Valenzuela, indicó que “si coincide con la fecha en que se prohibirán eventos masivos por la visita del Papa, obviamente yo no lo voy a autorizar. La productora tendría que cambiar la fecha”.

En Iquique se han suspendido todas las actividades municipales durante ese período. El alcalde, Mauricio Soria, explicó que “planificamos como municipalidad que una semana antes y una semana después de la visita del Papa Francisco no haya más actividades, ya que todo estará concentrado en los preparativos”.

En tanto, fuentes policiales explicaron que ya se realizaron todos los estudios para decidir cuántos efectivos mover de cada zona, tomando en consideración la situación de las regiones y comunas, y así no descuidar las labores de prevención de delitos.

Frases y dichos populares tendrán ahora su propio diccionario

El Mercurio

La Academia Chilena de la Lengua lo propuso en 2014.
Reunidas en Islas Canarias, las academias de la lengua hispanohablantes iniciaron el trabajo para crear el Diccionario Fraseológico Panhispánico.  

Por M.S.R.R. 

Una rica inventiva, sentido del humor e ironía. Esas tres cualidades harían destacable las frases o dichos populares propios de cada país -o a veces de algunas regiones en particular- de América Latina y España. Y hacer acopio de ellas en un diccionario es lo que ayer se inició en Tenerife, Islas Canarias, durante la primera reunión de trabajo del Consejo Científico que llevará adelante el proyecto para la creación del Diccionario Fraseológico Panhispánico, DFP.

La iniciativa ha sido propuesta por la Academia Chilena de la Lengua en la reunión de 2014 de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y luego ratificadas en su XV Congreso, celebrado en 2015 en Ciudad de México. Ahora será Alfredo Matus, director de la Academia Chilena, quien presidirá este trabajo de la construcción del DFP.

En este Consejo Científico también participará Darío Rojas, miembro de la Academia Chilena de la Lengua, además de Darío Villanueva, director de la Real Academia de la Lengua; Francisco Javier Pérez, director de la ASALE y director adjunto de la DFP, y cinco académicos más, entre españoles y costarricenses.

En esta primera sesión de la DFP se han intercambiado ideas y se han hecho planteamientos generales sobre cómo se va a trabajar en este proyecto, además de revisar otros modelos de diccionarios similares.

La reunión se está llevando a cabo hasta hoy en el Instituto de Estudios Canarios de la Universidad de La Laguna, que está cumpliendo 225 años desde su fundación.

Riqueza idiomática

En declaraciones a la prensa tras la primera reunión ayer del Comité Científico, Villanueva no quiso aventurarse en dar fechas de término para este nuevo diccionario, ya que va a depender del trabajo de campo que se realice en cada país. El proyecto es ambicioso han reconocido los académicos participantes.

"Los hispanohablantes poseen un genio lingüístico, muy imaginativo, muy humorístico, muy irónico", señaló a los medios. Indicó que la fraseología demuestra la idiosincrasia de los pueblos y que esas formulaciones lingüísticas "quedan marcadas como sólidas, consistentes y duraderas" en el habla.

"Hay mucha filosofía, y constituyen un testimonio de riqueza extraordinaria; hay frases hechas que compartimos", ha explicado el director de la RAE. Otras, ha agregado, son propias de cada país o región o a veces, hasta solo de una ciudad. Pero en todas ellas hay una verdadera filosofía de raíz popular, que es un "testimonio de riqueza absoluta".

Aunque este trabajo recién comienza, quizás podrían ser parte de este nuevo diccionario frases tan comunes en Chile como "más seco que escupo de momia", "al que le quede el poncho que se lo ponga", "ojo al charqui", "hacer huevo de pato" o "más apretado que mano de guagua". Una pequeña selección de las muchas frases que adornan nuestra forma de hablar.


Nelson Arriagada en vivo y en disco: El cello es la voz cantante

El Mercurio

El músico está presentando conciertos de gala con su septeto de jazz camerístico en teatros de Curicó, Concepción, Quillota y Rancagua. También en el San Bernardo Jazz Fest.  

Por IÑIGO DÍAZ 

"Cuando era niño, el oboísta Ramón Venegas me convenció de estudiar cello. Después me dijo 'mijo, ya tiene todas las notas. Ahora póngales letra'. Nunca entendí lo que quería decirme. Hasta ahora", dice Nelson Arriagada, contrabajista de jazz de larga data y actualmente un solista dedicado al cello: "El cello es el instrumento que mejor se acerca a la voz humana".

Ese sonido lidera su nuevo proyecto, que se desprende del disco de jazz que grabó el año pasado como líder: "Moonlight serenata", un recorrido por standards donde sustituyó el habitual instrumento solista -saxo alto o tenor- por el cello.

El músico está presentando su septeto en el concierto "Jazzcello", donde incursiona en una música camerística, lo que los estadounidenses denominan chamber jazz . "El cello viene de la música clásica. Lo vemos en el cuarteto de cuerdas, en la orquesta y también como instrumento solista, y se le asocia principalmente a las suites de Bach. Su espacio natural no está en un club sino en la sala de concierto", explica.

El primero de estos conciertos de gala se realizó en el Teatro Provincial de Curicó, y hoy a las 21:00 el septeto se presenta en el Aula Magna Arzobispal de Concepción. La ruta continúa el 11 de noviembre en el San Bernardo Jazz Fest, el 23 en el Centro Cultural Leopoldo Silva de Quillota y el 6 de diciembre en el Teatro Regional de Rancagua.

"Me basé en las sonoridades del Pat Metheny Group, con esa música tan clara, en el uso de la guitarra eléctrica, el piano o las percusiones. Y si Metheny tomó el folclor estadounidense, nosotros hacemos algo similar con los arreglos para canciones de Violeta Parra o Mercedes Sosa. También tomamos melodías clásicas del jazz como 'Take five' o 'Moonlight serenade', con arreglos de Pedro Melo", dice.

El grupo se completa con Federico Dannemann (guitarra), Óscar Pizarro (piano), Rodrigo Espinoza (contrabajo), Daniel Rodríguez (batería), Rodrigo Vásquez (pequeñas percusiones) y la cantante Natalia Ramírez. "Ella está aquí para acercar el jazz a otros públicos. Su voz es más alta, como una trompeta, mientras el cello es la voz más grave, como un saxofón. Si el público llega a decir que el cello parecía una voz cantante, lo hemos logrado", cierra.

Queens of The Stone Age regresa a Chile en febrero

El Mercurio

La banda se presentará el 21 de ese mes en el Movistar Arena. 

Por J. V.

La última fecha terminó siendo la primera. Queens of The Stone Age vuelve en 2018 a Santiago, ciudad que marcan, por ahora, como su primera escala en su ya anunciada gira sudamericana, que pasará por Brasil y Argentina junto a Foo Fighters.

Josh Homme y sus muchachos se presentarán en solitario el próximo 21 de febrero en el Movistar Arena, el mismo recinto que coparon en su última visita de octubre de 2014.

Ahora la banda llegará en uno de los momentos más taquilleros de su carrera, de la mano de su recién estrenado "Villains", un título con el que Homme volvió a la gomina, se puso una chaqueta de cuero y experimentó un rock más vintage , en la versión más pop de su historia y que evidenció el primer single, "The way you used to do", fruto del trabajo en el estudio con Mark Ronson, productor ligado a nombres como Amy Winehouse y Bruno Mars.

El resultado: vendieron 100 mil vinilos en su primera semana en tiendas. Las entradas para el concierto estarán disponibles a partir del próximo 30 de octubre por Puntoticket, con valores entre $24.000 y $ 60.000 (sin cargo por servicio).

Más fortalecido que nunca vuelve el Concurso Liliana Pérez Corey

El Mercurio

Desde hoy al sábado, por primera vez en Concepción.
El tradicional certamen de guitarra se realiza ahora en conjunto con la U. del Bío-Bío. Con un jurado y premios de excelencia, todas las actividades se transmiten por streaming. 

Por Romina de la Sotta Donoso

Tras cuatro años de ausencia, hoy retorna el Concurso "Liliana Pérez Corey", que Eugenia Rodríguez fundó en 1993 como un homenaje a una de las maestras fundacionales de la guitarra en Chile.

En su décima edición, el certamen se instala por primera vez en Concepción, gracias a una alianza con el Conservatorio "Laurencia Contreras" de la Universidad del Bío-Bío (UBB), y con financiamiento de un Fondo de la Música 2017-2018. "Esta alianza está destinada a perdurar en el tiempo, con la idea de que este concurso se siga haciendo de forma continua", asegura Rodríguez. Y cuenta que están estrenando la plataforma web Concursodeguitarra.cl. "La inscripción y las eliminatorias fueron online , y el público está votando en la web para elegir a su favorito. Además, transmitiremos todas las actividades por streaming ", dice.

Hubo 45 postulantes y quedaron 26 semifinalistas, quienes se organizan en cuatro categorías: infantil, hasta los 12 años; juvenil, hasta los 15; superior, hasta los 24, y profesional, sin límite de edad. "Este concurso tiene carácter formativo. Siempre hacemos un seminario, en el cual los miembros del jurado les dictan clases magistrales a los concursantes", aclara Rodríguez.

El jurado 2017 lo conforman los virtuosos Romilio Orellana y Alexis Vallejos, más Luis Salvidia Vega, director de un conservatorio en Niza; Javier Farías, quien además compuso las piezas chilenas del certamen; Isabel Almeyda, directora del conservatorio UBB; y los profesores Fernando Sandoval (UC de Temuco), Guillermo Nur (UCV) y Alejandro Gallegos (U. de Concepción), además de Rodríguez.

Entre los premios se destacan una guitarra de concierto del luthier Carlos López; la invitación, con todos los gastos pagados, al XXII Encuentro de Guitarra Clásica de Niza, en marzo próximo; y participaciones en los festivales "Entrecuerdas" y "Guitarras al Puerto". También la casa de instrumentos musicales Mesko, auspiciador, aporta premios.

La apertura, esta tarde, se realizará en el Colegio Médico de Concepción, y se rendirá homenaje a dos maestros: Ernesto Quezada, fallecido el año pasado, y Ana María Reyes, hace una década. También se lanzarán las obras completas de esta guitarrista y compositora, y este año debuta en el certamen el premio "Ana María Reyes", que será para la mujer mejor calificada.

Mañana serán las semifinales y el viernes el concurso se instala en la UBB, con clases magistrales y un concierto del jurado a las 18:00 horas. La final será el sábado.

Balmaceda Arte Joven cumplió 25 años: los desafíos que vienen

El Mercurio

Su directora, Loreto Bravo, habla de la necesidad de expandir el modelo y el presupuesto de la institución, que recibe a unos 5.000 talleristas al año.  

Por Daniela Silva Astorga 

Debutó por mandato del Presidente Aylwin, con $88 millones y 425 estudiantes inscritos en los cursos gratuitos de letras o danza. Pero a 25 años de su fundación, la realidad de Balmaceda Arte Joven es otra. Ahora, además de impartir talleres de música, teatro, artes escénicas y literarias -aún sin costo-, cuenta con cuerpos estables, como el de danza, y organiza festivales y concursos.

Sus números son, igualmente, más abultados: la corporación cultural sumó cuatro sedes regionales a la de Santiago, ubicada a un costado de la Estación Mapocho; cada año recibe a un promedio de 5.000 talleristas -más otros miles que forma puertas afuera-, y tiene un ejercicio presupuestario anual de unos $2.000 millones, que se dividen entre lo que aporta el Consejo de la Cultura (ahora más de $900 millones) y el mundo privado, junto con lo que gestiona la institución.

"Es valioso que Balmaceda haya tenido la capacidad de posicionarse y mantenerse en la escena cultural, en distintos contextos políticos, y con diferentes directores o directorios", dice Loreto Bravo, quien dirige la corporación desde 2016, y que hoy recibirá a la Presidenta Bachelet para conmemorar el aniversario 25. Y añade: "Los jóvenes tienen mucha confianza en nosotros. Llegan voluntaria y masivamente. Tanto que tenemos problemas para satisfacer la demanda. A cada uno de nuestros talleres con 25 cupos, postulan 90 personas".

-Frente a esas cifras y a la madurez de la corporación, ¿piensan pronto levantar más sedes?
"No. Nuestra primera tarea es mejorar la infraestructura que tenemos. Estamos en deuda; en particular, con la sede de la Región Metropolitana. No hemos logrado equiparla en línea con nuestro umbral de excelencia -requieren $4.000 millones-. Más que pensar en nuevos edificios, mi desafío es proyectar nuestro modelo en infraestructura existente. Ahora, entre otras acciones, trabajamos un proyecto para llevar talleres a un centro de extensión de Lota, en alianza con el municipio. Y en la Región de Los Lagos, vía convenio con el CNCA, llegamos a Río Negro, Palena, Chiloé. Queremos aportarles a otras organizaciones".

Sin embargo, para expandir el modelo, Bravo advierte que se necesitan más certezas económicas: "Si hoy nuestro ejercicio está en los $2.000 millones, debiéramos, con aportes privados y gestión, llegar a los $3.000 millones. Así que en todas las sedes nacionales generamos una campaña para construir prototipos -que el Consejo de la Ley de Donaciones Culturales debe aprobar- y salir a convocar al sector privado, que sabemos está interesado en mejorar la calidad de la educación. Si bien nuestra propuesta es complementaria a la educación formal, es muy contribuyente a la educación integral que requiere el siglo XXI".

-Hace unos años, los estudiantes les pusieron un 5,5 a los profesores. ¿Qué dicen hoy?
"En 2016 creamos un área de estudios y cambiamos el sistema de evaluación, hacia uno más participativo que no esté determinado solo por nota, y sumamos un trabajo con los profesores. Por eso, ahora no tenemos medición. Pero sí contamos con un indicador importante: la permanencia de los jóvenes en Balmaceda. El 80% del total de nuestros talleres es altamente valorado por ellos, pues los siguen pidiendo y no desertan a mitad del período".

Con acento musical y patrimonial parte nueva versión de Toccata Rancagua

El Mercurio

Homenajes a Lastarria y Violeta Parra, mesas redondas y talleres, además de conciertos que abordarán desde el barroco al jazz, ofrecerá el festival a fines de noviembre. Este encuentro multicultural se desplegará por primera vez a seis comunas de O'Higgins.  

Por Romina de la Sotta Donoso 

La tercera edición de Toccata Rancagua se realizará del 23 al 26 de noviembre y esperan contar con nueve mil asistentes. De las 40 actividades programadas, solo dos son pagadas y con entradas económicas de $2 mil. "Nuestro mayor aprendizaje ha sido conocer en profundidad los espacios patrimoniales de Rancagua y establecer lazos con los actores locales", dice Alejandra Kantor, directora ejecutiva de Fundación Toccata.

Y ahora que ya conocen bien la riqueza cultural de las otras provincias de O'Higgins, ampliarán su radio de acción más allá de Rancagua. Nueve de las 16 locaciones del festival se ubican en localidades como Peralillo, Pichilemu, Graneros y Machalí. "Esta expansión territorial es clave para nosotros. Miguel Villafruela, por ejemplo, hará intervenciones urbanas con su cuarteto de saxofones en Codegua y Doñihue, además del Mercado de Rancagua. También invitamos a las orquestas juveniles de Coltauco y Palmilla para que se presenten en Peralillo", destaca Kantor, y cuenta que un camión de Cine Móvil se irá desplazando para proyectar películas.

Además, este año expandirán sus fronteras temáticas. "El lenguaje que nos convoca es la música, pero este festival es multicultural. La desigualdad que existe en Chile en relación al acceso y la oferta cultural es tan grande que nos parece correcto que este festival les dé espacio a otras disciplinas", dice Kantor.

El acento será patrimonial. Habrá tres homenajes a Violeta Parra en su centenario: Zapallo ofrecerá un concierto familiar; Mauricio Valdebenito interpretará las "Anticuecas" en un recital de guitarra, y también el Cruz & Souper Dúo de Guitarras abordará su repertorio.

"Reivindicaremos a un personaje que muy poca gente sabe que cumple 200 años, José Victorino Lastarria, quien es rancagüino", apunta Kantor. Harán un conversatorio con académicos de la Universidad de O'Higgins e integrarán la figura de este intelectual liberal a su ruta literaria y patrimonial.

Asimismo, se revisarán casos emblemáticos locales en una mesa de patrimonio, que será moderada por Maureen Lennon, periodista de Artes y Letras. Allí, Christian Matzner hablará del Centro Cultural Gaudí; Felipe Ravinet, de la Fundación Sewell, y Cecilia García Huidobro, de la hacienda El Huique.

La artesanía se hará presente con una muestra de productores de O'Higgins, organizada por Fundación Tesoros, y que incluirá gastronomía local y talleres infantiles, además de una visita al Museo de la Teatina, en La Lajuela, comuna de Santa Cruz, para conocer la premiada labor de Juanita Muñoz, artesana de esa fina paja y especialista en chupallas con 65 años de experiencia.
Asimismo, Tryo Teatro Banda pondrá en escena "El Auriga Tristán Cardenilla", montaje que habla del Chile rural.

Variedad musical

La 3ª Toccata Rancagua se financiará con aportes privados acogidos a la Ley de Donaciones, más recursos públicos municipales, del Core y del Consejo de la Cultura (Ventanilla abierta).

Entre las conferencias se destacan "Música y surf", del periodista Álvaro Gallegos, y "La ciencia pop", del divulgador Gabriel León. El diputado Issa Kort entrevistará al historiador Adolfo Ibáñez, y también dictarán charlas la astrónoma Mónica Rubio, el profesor de la U. de Chile Eduardo Browne y la académica UC Claudia Campaña.

La misma diversidad habrá en la oferta musical. El gran formato lo representarán el Coro Polifónico y la Orquesta Sinfónica Infantil de Rancagua, la Juvenil de Machalí y la Banda del Ejército. En el otro extremo, los jóvenes que resulten ganadores la próxima semana del 5° Concurso de Piano de Radio Beethoven, "Toca el Cielo", darán recitales.

Igualmente habrá música de cámara, con dos dúos: Andrés Maupoint y Fernanda Guerra, en piano y chelo; mientras, Constanza Dörr y el ensamble Hermenéutica Armónica conmemorarán los 500 años de la Reforma.

Kantor destaca la jam session de tres horas y media que realizarán en la Plaza Marcellino Champañat. "Serán tres voces: una local, con Yaslahora; una nacional, con la Pancho López Band, y una voz francesa, con el trío 'Un poco loco'. Es muy seductor el poder del lenguaje musical cuando los músicos de distintos lados interactúan en vivo", comenta la abogada y gestora.

lunes, octubre 23, 2017

Del vodoun al konpa : Radiografía a los sonidos de Haití

El Mercurio

En Santiago son cada vez más los músicos haitianos que fusionan sus ritmos tradicionales con los estilos urbanos de hoy. Son la puerta de entrada a una rica historia que atraviesa cuatro siglos y celebra el baile como una forma de resistencia. 

Por Guillermo Tupper.

La vida de John Billy Rameau (26) se reparte entre dos trabajos: por un lado, es ayudante de patio en una empresa de metales en Lampa. Y, por otro, es Billy-G, uno de los cantantes de New Vision C, un grupo de música bailable de cuatro haitianos asentados en Quilicura. "Yo nací con el hip hop en mi sangre", cuenta. "Fue un estilo que pegó mucho en Haití y yo salía a improvisar rimas en la calle".

Con el single "Quiero hacerte mía" como carta de presentación, los New Vision C son cultores de un estilo que ellos mismos han bautizado como kopatón : es decir, la fusión entre el konpa, un popular género haitiano que se asemeja al merengue, y el reggaetón . "El konpa es una música muy dulce, se acerca a lo que en Chile sería la bachata", dice el cantante. "La diferencia es que, en esta última, los pasos son más violentos. El konpa , en cambio, se canta y se baila suave".

Si bien su trabajo principal es como facilitador intercultural en el Hospital Roberto del Río, Ralph Jean Baptiste (26) también es músico y actor. En octubre del 2011 llegó a Santiago, con la idea de reunirse con su hermano Roody y, luego, estudiar una carrera en Argentina. Pero con el tiempo, su propósito fue cambiando. "Yo hago música desde los 13 años: cantaba gospel en la iglesia y, al llegar a Chile, empecé mi proyecto como solista", dice.

Tras inscribirse en el programa de Escuelas de Rock y Música Popular Migrante, Jean Baptiste grabó con el productor local Charlie Checkz (Shamanes Crew, Movimiento Original). Así moldeó a un estilo que define como world music o una fusión de tambores africanos con el konpa . Su single más conocido es "Ella baila", donde se luce con un fluido castellano, aunque también canta en créole , francés e inglés. "La música de Haití es la música de la independencia", dice. "El créole es un idioma de lucha, creado por los esclavos africanos que llegaron a Haití. Lo que calmaba sus sufrimientos era el vodoun , el folclor haitiano. Nuestra música viene de un sufrimiento".

Crisol de ritmos

En los últimos cinco años, New Vision C y Jean Baptiste -además de otros nombres, como Prestige Band, Haitian Fuego y M.O.B. Gang- integran la creciente armada de músicos haitianos que se presenta en festivales autogestionados y actos municipales en Santiago. La mayoría de ellos combina sus sonidos tradicionales -como el konpa o el vodoun - con la música urbana de hoy. "Cada ritmo tiene su sentido. El konpa es un poco más romántico, pero también habla de política. En cambio, el vodoun habla de los espíritus y la magia", dice Widner Darcelin, miembro de New Vision C y presidente de la Comunidad Haitiana en Chile.

Entre los estilos preferidos de la comunidad destacan el zouk -música rítmica rápida de carnaval- y el rabòday , un tipo de electrónica bailable, que recoge elementos del ancestral rara , y que se masificó en Haití tras el terremoto del 2010. Este último género es el que explora el grupo Haitian Fuego en su canción "Betina". "En Haití yo no canto reggaetón, pero, aquí, tuve que hacer canciones de ese tipo. Mi idea es llegar a ser como Daddy Yankee", dice Tison Flow (30), integrante de la banda y que trabaja como operador de maquinaria.

A pesar de no tener la fama del reggae jamaicano, la música popular haitiana -especialmente el konpa - ha dejado su huella por distintas zonas del Caribe, Europa y África. "La música de Haití proviene de África", dice Sanba Zao, álter ego de Louis Lesly Marcelin, percusionista, profesor de la Escuela Nacional de Artes de Haití y fundador del Movimiento Sanba que, en los 70, desafió la dictadura de los Duvalier. "Mucha de esa música es alegre, festiva, tiene que ver con ritos, pero eso se mezcló mucho y también con nuestra forma de vida. No solo es alegre, vibrante y rítmica, también es nostálgica. Desde que fundé Sanba, viajé por el mundo y encontré muchos vínculos en todas partes. Está todo traspasado; pienso en el tango argentino, por ejemplo. Es sorprendente".

En los años 20, los primeros sonidos caribeños en boga fueron los de Cuba y Trinidad y Tobago. La música haitiana no emergió hasta fines de los 50 y, como sus letras estaban en créole , no fue muy comprendida fuera de sus fronteras. "Los fáciles vínculos coloniales de Gran Bretaña con Jamaica ayudaron al ska y al reggae a alcanzar mercados internacionales", apunta Gage Averill, decano de la Facultad de Artes de la Universidad de Columbia Británica y etnomusicólogo especialista en músicas populares del Caribe. "Las desventajas para los músicos haitianos son difíciles de reducir a un solo factor, pero ciertamente incorporan cuestiones lingüísticas, de reputación externa y la difícil situación política y económica del país en los últimos 50 años".

Un nuevo estilo de baile

La primera música de baile haitiana popular -es decir, que fue disfrutada por sus distintas clases sociales y difundida a través de la radio, grabaciones y clubes de baile- fue el meríngue (o meréng en créole ). Este era interpretado por bandas muy influenciadas por la música de baile cubana de los años 30 y 40, así como también de las big bands de jazz norteamericanas. "A mediados del siglo XIX, el merengue no solo estaba en República Dominicana, sino que también en Haití, Puerto Rico y Venezuela", explica Paul Austerlitz, músico de jazz y profesor de etnomusicología en el Gettysburg College. "Pero en la década de 1950, los haitianos empezaron a escuchar música dominicana, la fusionaron con sus propios ritmos y es ahí cuando nació el konpa ".

El auge del konpa estuvo marcado por la rivalidad de dos saxofonistas surgidos de la escena de clubes nocturnos. Nemours Jean-Baptiste y Wéber Sicot, cada uno con su propia banda, popularizaron un derivativo del merengue de la región dominicana del Cibão al que llamaron, respectivamente, konpa-dirèk y kadans-ranpa. "Sus respectivos conjuntos se enfrentaron en múltiples ocasiones a través de sus letras y, eventualmente, la competición culminó en un partido de fútbol. El juego terminó en un empate", dice Rebecca Dirksen, profesora del Departamento de Folclor y Etnomusicología de la Universidad de Indiana.

El siglo XX también vio surgir al twoubadou , un sonido más rústico de pequeños conjuntos callejeros y cantantes solistas con guitarras. Quizás ninguno alcanzó la popularidad de Henri Gésner, más conocido como Coupé Cloué, famoso por sus letras de doble sentido. Y para las celebraciones en espacios públicos, la música festiva es el rara . "Es un estilo que, en un comienzo, se daba en Haití cuando había protestas", dice Ralph Jean Baptiste. "Tiene instrumentos específicos, como el tambor haitiano, que es más chico y suena distinto al africano. Suena guau . El rara es puro África".

La música de resistencia

A comienzos de los 60, el duvalierismo subvirtió todas las industrias del país, incluyendo la de la cultura y la música, a su versión totalitaria de lo que debía ser la "nación haitiana". "Muchos músicos apoyaron al Presidente (y a su hijo) e hicieron canciones en su honor", dice Averill. "Los que no, a veces, eran forzados a tocar para eventos gubernamentales y algunos eran reprimidos, censurados y sus instrumentos eran destruidos".

A finales de esa década, los tonton macoutes (una de las fuerzas represivas del régimen) adoptaron el konpa-dirèk como su música preferida y obligaron a sus compositores a alabar a Duvalier y a los propios macoutes . Como respuesta a eso nació el Movimiento Sanba, con referentes como Sanba Zao, Theodore Beaubrun Jr. y Aboudja, seudónimo de Ronald Derenoncourt. "El Movimiento Sanba representó la determinación y el logro de un grupo de jóvenes que dijeron 'no' a la música colonial, mediante la revalorización del legado de nuestros ancestros", cuenta este último.

El Sanba fue el precursor de lo que después se conoció como mizik rasin , un género de fusión que incorporó la instrumentación occidental moderna a los ritmos tradicionales de la isla. Una de sus bandas ícono fue Boukman Eksperyans, cuyo nombre tributaba al sacerdote de vodoun que dirigió la ceremonia que significó el comienzo de la revolución de 1791. En la mayoría de sus letras, los grupos de rasin denunciaban la situación de los campesinos haitianos marginados. "El uso y la fusión de nuestros ritmos y los instrumentos musicales de occidente, con referentes como Bob Marley y otros, nos dieron un nuevo escenario para la expansión de nuestras creaciones", añade Aboudja.

Desde finales de los 80, el rap en créole ha sido una forma dominante en la industria de música popular en Haití y la diáspora haitiana. Uno de los referentes es Wyclef Jean, ex miembro fundador de Fugees y que luego siguió una prolífica carrera como solista. En canciones como "Hold on", Jean les habla a sus compatriotas: "Resiste/Sé fuerte/No importa lo que estés pasando/Sabes que va a estar bien hoy (...)/ Más allá puedo ver la luz del sol / Y si cae la lluvia / No es nada más que un día bendito/ El sol brillará después de que la lluvia se seque".

Los orígenes

En el siglo XVIII, Santo Domingo era la colonia más próspera del Nuevo Mundo, debido a sus exportaciones de azúcar, café, índigo y algodón. Sus grandes ciudades -como Léogâne, San Marcos y Puerto Príncipe- presumían de una opulenta vida operística y los primeros conciertos de música clásica datan de 1740. "Cantantes célebres, músicos y actores venían de París para presentar de todo, desde 'El adivino de la aldea', de Rousseau, hasta 'Orfeo y Eurídice', de Gluck", dice Rebecca Dirksen. "Para completar las orquestas, se les enseñaba a los esclavos a tocar violín, trompeta, corno francés, mandolina y percusión".

La era colonial vio surgir varios bailes, influenciados por la mezcla de tradiciones europeas y africanas. Algunos historiadores plantean que los ritmos haitianos tuvieron mucha injerencia en el desarrollo de las culturas musicales de República Dominicana, Cuba y el estado de Luisiana. "En el período de la colonia, la música bailable europea -específicamente, un estilo de danza francés llamado contredanse - se bailaba por todo Santo Domingo", señala Gage Averill. "Sus versiones sincopadas se convirtieron en un elemento básico de los músicos caribeños que hablaban créole , dominadas por un ritmo llamado cinquillo ".

Entre 1791 y 1804, Haití vivió un proceso revolucionario que lo consagró como el primer país latinoamericano y del Caribe en lograr su independencia. En medio de la rebelión, algunos hacendados, junto con personas de color libres y esclavos abandonaron la isla. Mientras unos se instalaron en Cuba, para expandir los cultivos de azúcar, otros se establecieron en la colonia francesa de Nouvelle Orléans . "Estos ritmos creolizados y formas de canto se difundieron en el este de Cuba, dando vida a prototipos del son rural y, por supuesto, de la contradanza cubana, la que después se simplificó en la danza cubana y el danzón", añade Averill.

En las zonas campesinas, los haitianos bailaban al ritmo de la música vodoun , la que hasta hoy es interpretada en diferentes rituales religiosos. Se dice que hay 101 ritmos de música vodoun -este número es debatible, pero hay muchos ritmos con un número infinito de variaciones- y cada uno se relaciona con alguna zona de África, el continente de origen de la mayoría de su población. Por ejemplo, el petwo lo hace con los ritmos del Congo, el ibo con el pueblo igbo y el wangol con Angola. "Los ritmos son una conexión con alguna parte de África, tal como el contredanse y el minuet hacían lo propio con Europa", dice Paul Austerlitz.

 Haití Soundsystem: 10 clásicos de la "Perla de las Antillas"
Michel Mauléart Monton y Oswald Durand - "Choucounne"
Super Jazz des Jeunes - "Denise"
Manno Charlemagne - "Banm yon tilimye"
Micheline Laudun Denis - "Valse aux Étoiles"
Azor - "Gangan Move Tèt O"
Skah Shah - "Renmen"
Coupé Cloué- "Fam'm Kolokinte"
Master Dji - "Sispann"
Boukman Eksperyans - "Kem Pa Sote"
BélO - "Lakou Trankil"

¿Qué nos dice de los candidatos la música de sus campañas?

El Mercurio

Por Juan Pablo González (Es director del Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado. )

Mientras el comando de Beatriz Sánchez continuaba discutiendo sobre cuál era el jingle más adecuado para su campaña o incluso sobre la propia conveniencia de tenerlo o no, el resto de los candidatos ya habían estrenado sus flamantes jingles . Como podía ser previsible, impera en ellos el ritmo de reggaetón, en un gesto facilista para llegar lo más rápida y directamente posible a una gran masa de oyentes.

Carolina Goic es una excepción en esta tendencia, quedando como una loba solitaria son su jingle salsero con una particular predominancia de tambores étnicos. ¿Un guiño a los inmigrantes tal vez? No lo creo, porque muy pocos de ellos votan. La letra es otra particularidad del jingle de Carolina, construido en base a frases sueltas, como en un pensamiento libre asociativo, buscando rimas fáciles, lo que permite una escucha fragmentada. Sin embargo, el final del jingle es muy rotundo, mejor hubiera sido un fade out , como una marcha -o comparsa de carnaval- que se va alejando por la calle.

Alejandro Navarro también se va por el lado de la música tropical, aunque sin dejar de lado el reggaetón. Lo suyo está más cercano a la bachata de un Juan Luis Guerra, con la buena idea de incorporar trozos rapeados, lo que permite que el jingle tenga más letra, incorporando referencias a todo el país, aunque el texto no siempre esté bien acentuado ni sea fácil de cantar por la "fuerza de la gente", como dice su eslogan. En todo caso, el jingle tiene momentos de suspenso, sorpresa y clímax, lo que lo hace una buena canción.

Menos original es el jingle de Alejandro Guillier , que si bien tiene una particular introducción íntima y lenta con pinceladas de guitarra latina, muy pronto aparece una voz reggaetonera que conduce inexorablemente el jingle hacia un frenético reggaetón desde el cual no hay salida posible. Igual que el de Piñera, va destacando conceptos clave en la letra, aunque en su caso son conceptos que quiere dejar atrás junto a otros a los que aspira. Siempre ajustándolos muy bien al ritmo machacado del reggaetón.

Dentro de la misma línea del reggaetón se inscribe el jingle de Marco Enríquez-Ominami, en este caso con una balada reggaetonera, con un estribillo que aparece muy pronto, como ocurre en las canciones festivaleras en las que se busca el coro espontáneo del público. Se trata de un jingle de fórmula fácil, similar a una balada de teleserie. Al igual que el de Piñera -aquí empiezan las similitudes- detiene el acompañamiento armónico al final, para que las voces queden cantando solas, produciendo un conocido efecto climático cuando ese acompañamiento regresa en un apoteósico final.

Sebastián Piñera continua una tendencia histórica de la centroderecha de utilizar canciones ya conocidas por todos -o por el sector al cual quiere llegar- cambiándole la letra para promover al candidato y sus ideas. En este caso se trata de "Agárrense de las manos", popularizada por José Luis "Puma" Rodríguez a mediados de los años ochenta, que apela al recuerdo de los jóvenes de entonces, que constituyen justamente la masa adulta a la que se quiere apelar y que no necesariamente baila reggaetón. Incluso el jingle es cantado con un timbre similar al del Puma. Luego de una introducción intensa, similar a las bandas sonoras de las series ochenteras de televisión, la letra enfatiza palabras clave, capitalizando eslóganes ya conocidos del candidato en un permanente aumento de intensidad.

Lo más inesperado de todos estos jingles es la cercanía que existe entre el de José Antonio Kast y el de Eduardo Artés , pues ambos recurren a sonidos acústicos y de raíz de los años setenta. El primero con la música andina y el segundo con el Canto Nuevo. Además, ambos comienzan con una ambientación sonora que desemboca en la canción, que llega a ser más que jingle . En el caso de Kast, se trata de una canción pop andina, identificable con el sonido de Illapu, aunque no puede evitar la presencia de ritmos reggaetoneros en la percusión. Su letra está bien hilada -con voces en off con ideas completas- buscando un estribillo de impacto masivo, aunque con problemas de acentuación y métrica que dificultan en un comienzo su comprensión.

En la canción de Artés destaca una guitarra solista que acompaña una voz femenina digna del Canto Nuevo. Aquí aparece la única cantante femenina en todas estas canciones de campaña. Aunque la cantante tiene dificultades para dar las notas bajas, su voz es muy creíble en relación al perfil del candidato, con una letra que busca empoderar a las personas. Al igual que la canción de Kast, incluye voces en off con ideas completas más que fragmentadas como en el caso de ME-O. El coro central rítmico, no cantado, remite al grito callejero de marcha o concentración política.

Me pregunto cuántos de los que bailan y escuchan cotidianamente el reggaetón participarán de las elecciones presidenciales 2017. Quizás la tendencia de los directores artísticos de sonar "a la moda" pueda desviar la llegada de estos jingles a la masa efectiva de votantes. Pero si los jóvenes que bailan reggaetón fueran los que menos votan, al menos se van a dar cuenta de que en Chile vivimos una campaña presidencial que también resuena en una clave familiar para ellos.

Sonya Yoncheva encabeza temporada 2018 del Teatro del Lago

El Mercurio

La soprano búlgara es una figura actual de la lírica. A ella se suma la visita del Ballet del Teatro Colón, y un foco especial al centenario de Leonard Bernstein.  

Por IÑIGO DÍAZ 

Su nombre ya tuvo eco en Chile esta semana, con su reciente participación en "Don Carlos" en la Ópera Nacional de París, junto a figuras mundiales, como el alemán Jonas Kaufmann o la letona Elina Garanca. El crítico Juan Antonio Muñoz se refirió a la soprano búlgara Sonya Yoncheva como propietaria de "una voz simplemente perfecta", que hizo un atractivo y angelical retrato de Elisabeth en la ópera de Verdi.

Lejos de Chile ahora, el público nacional podrá verla finalmente dentro de un año en el Teatro del Lago, en un recital lírico programado para el 17 de noviembre junto al pianista Antoine Palloc. Ella aparece como nombre principal de la temporada de 2018.

"Sonya Yoncheva tiene una voz maravillosa y hoy está en el peak de su carrera, con presencia permanente en las principales casas de ópera del mundo. Es una nueva Maria Callas", señala Carmen Gloria Larenas, directora artística y de Comunicaciones del teatro, en referencia a protagónicos de Yoncheva en óperas como "La Traviata", donde se la ha descrito como "la mejor Violetta desde Callas".

Vida, ciencia y tecnología

Si durante tres años salió de las temporadas artísticas y educativas frente al protagonismo de la música y la danza, hoy el teatro vuelve a ese escenario.

La temporada anuncia dos montajes principales, con elencos nacionales. Un estreno mundial de la obra "Love Lenny" (19 de enero), escrita por Steven Fischer, en un formato de lectura dramatizada, tendrá lugar en Frutillar. Luego de ello se dará en Nueva York. "La obra reproduce las tensiones de la vida profesional y personal de Leonard Bernstein, de quien conmemoramos su centenario especialmente en esta temporada. Él fue un creador de audiencias y fue célebre como director, pero siempre quiso ser recordado como compositor. Era un personaje de máxima creatividad, y de luces y sombras", dice Larenas.

Bajo la dirección de Francisco Krebs, y con la dramaturgia de Isidora Stevenson, "Réplica" (12 de mayo) abordará los dilemas que plantea la inteligencia artificial. La obra es parte de una propuesta mayor del teatro, que busca vincular la tecnología con el arte y cómo esta incide en la vida cotidiana. Al enfoque de teatro y ciencia para 2018, le seguirán los de danza y ciencia, y de música y ciencia en los años venideros.

En esa misma sintonía está "Pixel" (6 de octubre), pieza del francés Mourad Merzouki para la compañía Käfig, que recoge elementos del hip-hop y la danza de las calles, una aplaudida coreografía contemporánea que enlaza el ritmo, la imagen y el video, también en una observación sobre la permanente predominancia de las pantallas en la vida doméstica. El propio Merzouki encabezará, además, un proyecto educativo con alumnos de las escuelas del teatro en lo que se denomina "transmisión de repertorio": el coreógrafo visitará Frutillar tres veces al año para enseñar una obra propia. Luego se presentará como anticipo de "Pixel".

Las visitas extranjeras en 2018 suman nombres. La más destacada es la del Ballet del Teatro Colón de Buenos Aires (20 y 21 de octubre), ahora con la revitalización impulsada por la bailarina Paloma Herrera; el Scapino Ballet Rotterdam, junto a la orquesta de cámara barroca Combattimento (18 de agosto); la Camerata Salzburg, con su tradición mozartiana (13 y 14 de abril); la Junge Deutsche Philharmonie, dirigida por Jonathan Nott (5 y 7 de septiembre), y el clarinetista de klezmer y jazz avant-garde David Krakauer (27 de octubre).

Palito Ortega: "No existe una edad límite para rockear; mi espíritu se mantiene intacto"

El Mercurio

El cantante argentino recordó a Nery Nelson, su alter ego en los 60, con el que se transformó en ídolo de calcetineras y coléricos. Además, habla de política y del sueño que tiene con Charly García. 

Por José Vásquez

Se peinó el jopo, se puso una chaqueta de cuero y volvió a cantar rock and roll . Palito Ortega (76) -de nombre Ramón Bautista para su familia y amigos- se acordó de su primera chapa artística, Nery Nelson, e inició un viaje de nostalgia que en su cabeza se cruza con su vida en Santiago, su amistad con Peter Rock, las canciones de Elvis Presley y el ritmo frenético de Chuck Berry.

El cantante argentino, que tuvo un paso en la política como gobernador de Tucumán y senador, compró un boleto de ida y vuelta a la época previa a alcanzar la fama, el tiempo en que a finales de los 50 vivió en la capital chilena, en una pensión que recuerda con precisión fotográfica en la calle Pío Nono -"todavía tiene la misma puerta", cuenta repasando su última visita a la capital a principios de año-, y donde ya cantaba traducido al español las canciones anglo que eran furor entre los jóvenes de la época. "No quería dejar en el olvido a ese busca vida que era a los 18 años, lo rescaté y lo traje al presente", dice al teléfono desde Buenos Aires, explicando el porqué volvió a grabar esos temas en el álbum que acaba de estrenar y que tituló simplemente "Rock n' roll".

"Era una época en que usábamos nombres americanizados. En 1959 viví ocho meses en un Chile donde Peter Rock era el ídolo máximo de calcetineras y coléricos, como les decían en la época a las fans y a los jóvenes. Por eso este disco, que tiene su génesis en ese momento de mi vida, cuenta con una conexión muy fuerte con los chilenos", señala antes de fijar su historia en una anécdota que se transformó en decisiva en el desarrollo de su carrera.

Estando junto a Los Lyons -grupo que integraron también Peter Rock y Jorge Pedreros-, alguien lo citó a la casa de un importante ejecutivo discográfico. Una invitación de la que hoy se ríe, porque las hijas del empresario musical querían conocer a Ricky Nelson, un joven ídolo musical estadounidense. Enterado del error en el mismo lugar y con la ilusión de conseguir un contrato ya en el suelo, el cantante relata cómo se comprometió a revertir definitivamente su hasta entonces esquiva suerte. "Me fui luego a una fuente de soda, pedí un Barros Luco, una gaseosa y frente a un espejo me juramenté cambiar. Sentí que en el reflejo estaba frente a Nery Nelson y le decía: 'Algún día vas a volver a Chile y todos conocerán tu nombre'", recuerda el argentino que en el desenlace de la historia tuvo un leve cambio. Cuando regresó al país ya era Palito Ortega, "y entonces debí ser escoltado por carabineros para contener a la gente en el Teatro Caupolicán".

Ahora que reescribe sus primeros pasos, se ilusiona con el futuro: "No hay una edad límite para rockear; mi espíritu se mantiene intacto. Ahora estoy ensayando varias de estas canciones, porque la gente ya me las está pidiendo en mis conciertos", cuenta entusiasmado y agrega: "Nada me gustaría más que volver a Chile, pero por ahora son solo intenciones de ir a cantar".

Política y Charly García

Aprovechando su amistad con Charly García, el músico lo invitó a la grabación de su último disco, donde el dueño de "Buscando un símbolo de paz" puso su voz a la nueva versión de "Popotitos". "Charly está bien, él tiene días, a veces está bien y otros no tanto. El otro día charlaba con Pedro Aznar y le conté mi sueño: un día lo voy a convencer de que haga un concierto con la sinfónica del Teatro Colón en la Avenida 9 de julio. Estoy seguro de que llevará más de un millón de personas. Eso es algo con lo que sueño, Dios quiera que lo pueda cumplir antes de que pase más tiempo".

-¿Ha pensado en regresar a la política?
"No, volví a tomar mi guitarra para seguir en lo mío y gracias a Dios, mi público todavía me estaba esperando para verme cantar. La historia de la política llegó hasta donde tenía que llegar, el que se mete en la vida política se mete también en el barro y por eso, en un punto determinado yo dije, ya está".

Vienen baladas
Palito Ortega cuenta que ya está grabando un disco de baladas de los años 60, con temas de Paul Anka y Neil Sedaka, entre otros artistas.

Frédéric Chambert: "El signo de la temporada 2018 es el contraste"

El Mercurio

El director del Municipal de Santiago profundiza los hitos que veremos el próximo año en este escenario capitalino. Pide confianza a los abonados frente a una temporada de ópera arriesgada, con dos títulos contemporáneos. 

Por Maureen Lennon Zaninovic

Fueron nueve días de tormenta, tras la huelga de un sindicato técnico. Frédéric Chambert, director del Municipal de Santiago, ahora respira tranquilo, luego de que se llegara a un arreglo con los trabajadores. "No soy un hombre al que le gusta la polémica y me alegra muchísimo que consiguiéramos un entendimiento", revela.

El martes, el profesional francés presentó la temporada 2018, la primera diseñada completamente por él. En conversación con "El Mercurio", se nota su entusiasmo a la hora de definir su sello artístico. "Mi primera línea tiene que ver con la apertura. Toda la programación está concebida para crear conexiones con la gente, en todos los niveles: con los vecinos, con el público de la Región Metropolitana y con el país, a través de giras y variadas propuestas", dice y se explaya sobre el regreso de un clásico: el abono "Conciertos de Mediodía", que abrirá el 13 de abril con un recital en homenaje a Bach, protagonizado, entre otros solistas, por los violinistas Byron López y Nicolás Peña. "Es una manera de ofrecer música de excelencia a un precio accesible ($ 6.000) y llegar a una audiencia más amplia. La actividad en el centro se concentra, fundamentalmente, a la hora de almuerzo, de lunes a viernes, y tenemos que sumarnos a esa realidad con una oferta destinada a un público que no es especialista y que podemos cautivar".

A los "Conciertos de Mediodía" y "Domingos Musicales", se sumarán el regreso de "Guitarra Clásica", "Grandes pianistas" y un nuevo programa, "Armonías Barrocas", a cargo del Cuarteto Helios.

Con respecto a la temporada de conciertos, Frédéric Chambert añade que el hilo conductor será la diversidad. "A mí me encanta mezclar Ravel con Shostakovich. Me encanta mezclar Penderecki con Beethoven. Me encantan los claroscuros. La temporada de conciertos fue construida bajo la premisa de encuentros improbables", señala. Se dará "Sueño de una Noche de Verano", de Mendelssohn, con la dirección de Pedro-Pablo Prudencio -"una obra que no se suele dar por su complejidad interpretativa"-, junto a una obra nacional. "Ahí estamos inaugurando una novedad importante, estrenaremos una obra chilena. Para eso, en los próximos días, lanzaremos un concurso público abierto a todos los compositores nacionales. La Filarmónica de Santiago estrenará el 19 y 20 de junio la composición ganadora. Abrirnos a los creadores locales también se vincula con nuestra temporada de ópera, que incluye un estreno de Miguel Farías, 'El Cristo de Elqui', basado en dos textos de Hernán Rivera Letelier ("El arte de la resurrección" y "La Reina Isabel cantaba rancheras")".

En cuanto a la temporada lírica, el director del Municipal de Santiago advierte que el bel canto estará representado a través de "Norma", de Bellini, y "El barbero de Sevilla", de Rossini. "Pero también tendremos a Mozart, con 'Don Giovanni'; programamos 'Tosca', de Puccini, que es más bien verista y romántica, y 'Lulú', de Berg, la ópera más polémica que se ha escrito en el siglo XX".

"Izquierdo vendrá con regularidad a dirigir"

Chambert también resalta que está armando un nuevo modelo de relación con los privados. "Ya lo hicimos con AES Gener. Queremos que las empresas no solo auspicien al Municipal, sino que, además, nosotros las ayudemos a cumplir su misión de servicio público".

-¿Cómo se generó la designación de Juan Pablo Izquierdo como director emérito?
"Él es un artista que cambió la música en este país, cambió las orquestas y el repertorio. Juan Pablo Izquierdo es un señor que se atrevió y le tengo el más alto respeto y consideración. Cuando una nación tiene la suerte de tener un artista de ese nivel, me parece normal que la más destacada institución musical del país le pida asociar su nombre a su historia. Es un honor para el Municipal nombrarlo como director emérito de la Orquesta Filarmónica de Santiago. De aquí a las próximas temporadas vendrá con regularidad a dirigir, empezando el 2018 con 'Lulú'. Tener esta ópera en Chile es en sí un evento y, además, sumar en la conducción a quien instaló la música del siglo XX en el país, me parece un lujo. Izquierdo aceptó dirigir esta ópera de Berg, porque se trata de una partitura muy desafiante".
"En esa línea, de ampliar las estéticas musicales que puede abarcar la Filarmónica, le pedí a Attilio Cremonesi (este año condujo 'Las bodas de Fígaro'), que se hiciera cargo del segundo título de la trilogía Da Ponte, 'Don Giovanni', y lo nombré director invitado principal, porque recientemente tuvo una experiencia increíble con la Filarmónica y porque es un experto mundial en el Barroco, en Mozart y el período clásico. Quiero aclarar que este cargo -que espero se extienda por varios años- no es la antesala de su nombramiento como director titular. No lo es, porque una casa de ópera necesita un director con un repertorio bastante amplio, que incluya a Verdi y a Wagner".

-Programar dos óperas más contemporáneas, como "Lulú" y "El Cristo de Elqui", ¿es un riesgo?
"Sí, es un poco arriesgado, pero también valoro haber comisionado una obra e incluirla dentro de la temporada oficial. La ópera de Miguel Farías y Alberto Mayol no es un añadido extra. La programé porque la música de Farías es excelente. Estamos ante un compositor cuyas creaciones se tocan en toda Europa y, por otro lado, cumplimos con nuestra misión de apoyar la música chilena. Estoy seguro de que los abonados van a entender este título y se van a entretener. Yo defiendo la idea de que el teatro, la ópera y la danza es, por sobre todo, entretenimiento, pero un entretenimiento que enriquece. Pido confianza a los abonados con este título y con 'Lulú'. Cuando uno se atreve a programar títulos así tiene que tener un equipo de primer nivel, y en 'Lulú', además de Izquierdo, se sumará una régisseur maravillosa, Mariame Clément".

-Así como se arriesgó con la ópera, no pasará lo mismo con el Ballet de Santiago...
"Es cierto, estamos ante un programa muy clásico. El signo de la temporada 2018 es el contraste y, por otro lado, hay que equilibrar. Si en la ópera hay más transgresión, en el ciclo del Ballet de Santiago estarán los clásicos. Tenemos la suerte de contar con una de las pocas compañías en este continente que es capaz de bailar, a un excelente nivel, el gran repertorio clásico, y tener a Marcia Haydée en la dirección. A ella le pedí quedarse hasta el fin de mi mandato, julio de 2022".

-¿Cómo se va a vincular el Municipal con la nueva gran sala del GAM?
"Es una suerte enorme para nosotros que, en 2018, se inaugure esta gran sala, por varios motivos. Primero, porque se abren miles de colaboraciones posibles y yo soy un hombre de colaboraciones. Estoy discutiendo con el director del GAM, Felipe Mella, cómo podemos trabajar en conjunto. Esta nueva sala, con un aforo de 1.800, nos va a ayudar a bajar la presión y descongestionar nuestro escenario principal. Espero, cuando ya esté funcionando, presentar parte de la temporada del Municipal en el GAM, pero para eso necesito analizar la sala ya construida y ver su acústica, porque sabemos que una buena sala de conciertos necesita una acústica muy específica".

-En esa línea de colaboración, ¿de qué manera el Municipal ha contribuido en la implementación del Centro de Extensión del Instituto Nacional?
"El Instituto Nacional me pidió hacer un estudio y ayudarlos a definir un modelo de gestión, y lo hice con mi equipo. Realizamos los análisis acústicos pertinentes y diseñamos un modelo. El Instituto Nacional es una entidad histórica, republicana e ícono de la ciudad de Santiago. Para mí, saber que tenemos una sala amiga de 800 butacas, a dos cuadras de nuestro teatro, es una información importante. Ahora nos tenemos que volver a reunir con las autoridades de este plantel, para ver cómo podemos seguir colaborando a futuro".




Los músicos chilenos que van en busca del sueño mexicano

El Mercurio

Una industria desarrollada, la posibilidad de llegar a más público y las ganas de comenzar de cero son las razones que llevan a varios cantantes locales a emigrar a tierras aztecas.  

Por Raimundo Flores 

Lucho Gatica, Sonia la Única, Mona Bell, Los Ángeles Negros, Jorge González, Pedropiedra y Mon Laferte. El punto que tienen en común estos músicos, además de ser chilenos, es que en algún momento de sus carreras decidieron irse a México. Ya fuera para probar suerte o para consolidar sus carreras, el país norteamericano fue el destino elegido, marcando una tendencia que se sigue repitiendo.

Hay algunos que han dejado un especial legado en ese país. Tal es el caso de Sonia la Única, cantante que, luego de dejar el dúo que formaba con su hermana Myriam, llegó en los 70 a México, donde se hizo conocida por su interpretación de boleros y donde forjó amistad con Armando Manzanero. Lucho Gatica es otro chileno que dejó huella. Se instaló en 1955 y logró un éxito poco antes visto para un extranjero. De hecho, Juan Gabriel ocupó parte de su primer show en el Festival de Viña para homenajearlo.

Los Ángeles Negros completan la lista de quienes lograron consolidarse en México el siglo pasado. Tras presentarse varias veces, decidieron radicarse en 1982, llegando al punto en que muchos allá los creen mexicanos. Su influencia no solo se ha limitado a sus contemporáneos, sino que ha llegado a la música popular actual. Artistas de hip hop como Jay-Z o los Beastie Boys han incluido fragmentos de sus melodías en sus temas.

Distinta suerte corrió José Alfredo Fuentes, a quien la RCA lo llevó a México en 1970 para internacionalizar su carrera. "Me fue muy bien, tenía una canción -'Que bien me olvidas'- que estuvo en los primeros lugares de los rankings . Estuve en los programas más importantes de la televisión, se formó un fan club , en los shows me sacaban con policías. La cosa estaba empezando a encender, pero aguanté seis meses", recuerda el "Pollo". Sobre las razones de su regreso, dice: "Era muy joven, no tomé la dimensión de lo que pasaba, ni nadie me ayudó a decirme que debía sacrificarme y quedarme un tiempo. Estoy casi seguro de que habría sido una figura a nivel internacional".

Casos recientes

Quienes también intentaron consolidar una carrera internacional fueron algunas ex figuras del programa "Rojo", como Daniela Castillo, Carolina Soto y Monserrat Bustamante. Esta última, conocida hoy como Mon Laferte, ha sido quien ha cosechado más éxitos. A pesar de un lento comienzo en Ciudad de México, donde además tuvo que enfrentarse a un cáncer, la cantante logró ganarse al público mexicano y aumentar su popularidad en todo el continente.

Otro caso reciente es el de Pedropiedra. El músico viajó a México en 2007, apoyado por Jorge González, y por Leonel García, ex líder de Sin Bandera, que lo ayudó a lanzar su disco debut como solista. Ese trabajo fue el que sacó al músico chileno del nicho en el cual habían estado sus proyectos anteriores y le dio reconocimiento en la región. "Hay que imaginarse que vive más gente en el Distrito Federal que en todo Chile. El hecho de irse de Santiago a México es como el movimiento lógico de moverse de la periferia a la gran ciudad", reflexiona el cantante.

Ese es el mismo camino que tomó Weichafe. Con más de 20 años de historia, la banda de rock decidió instalarse en México en junio pasado, luego de grabar su último disco ahí. "Queríamos generar más vínculos con otro tipo de público ya más a nivel latinoamericano y México es un lugar neurálgico para la música en español", explica el líder del grupo, Angelo Pierattini.

Hoy, ha realizado distintas presentaciones en vivo para darse a conocer, y Pierattini, que ya tuvo experiencias como solista, se muestra confiado. "El público mexicano está muy ávido de escuchar música nueva. Ser artista o músico es algo que socialmente es súper bien considerado, cosa que en Chile no pasa mucho".

Mauricio Durán, quien junto a su hermano Francisco, vive hace nueve años en México, al principio cuando integraban Los Bunkers y hoy al frente a su nuevo proyecto, Lanza Internacional. "Aquí la música es más importante para las personas que en Chile. Eso hace que haya un mayor respeto por el oficio de músico", dice Durán, quien alista el debut discográfico de su nuevo grupo para noviembre.
Tal como pasó con Weichafe, la llegada de los hermanos Durán y el resto de los integrantes de Los Bunkers se dio por una búsqueda de nuevos horizontes. "La banda había cumplido un ciclo importante. Teníamos miedo de achancharnos si nos quedábamos en Chile haciendo lo mismo", dice el mayor de los Durán.

Otra chilena que probó suerte en México fue Mariel Mariel, cuya carrera estaba partiendo cuando emigró. Cargaba con el peso de ser hija de Pedro Villagra, fundador de Santiago del Nuevo Extremo y ex integrante de Inti Illimani. "Fue súper aventurero. Me gustó ser anónima y darme a conocer por esta búsqueda de construir una identidad musical propia", recuerda.

En México compuso y grabó "Foto pa ti", con que ganó el Premio Pulsar 2016 a Mejor Artista Urbana. Pese al éxito que cosechó en tierras aztecas, Mariel siguió el camino inverso y volvió en 2016. "Mi intención más que irme a México o quedarme en Chile, es vivir en los dos países, en una especie de puente de intercambio artístico".

El público mexicano, también tiene algunas diferencias respecto del chileno: "Son un poco más efusivos, más alegres y les gusta gritar, y cuando van a ver un espectáculo, eso lo hacen sentir", plantea Mauricio Durán.

Hay consenso en que en México la industria musical está muy desarrollada. "El músico se dedica a tocar y a hacer canciones; hay quienes producen los shows y otros se dedican a promocionar los discos. Hay una expertise  en cada área. En Chile los músicos tenemos que ser gestores al mismo tiempo", dice Pierattini.

Ernesto Ottone: "Hay mucho trabajo por hacer en torno al patrimonio escénico"

El Mercurio

El Ministerio de las Culturas lanzará, esta semana, la Política nacional de artes escénicas, un documento donde se establecen 16 objetivos para el fomento del teatro, el circo y la danza.  

Por Eduardo Miranda 

Son tiempos de trabajo y de gestión para las artes escénicas, pero no solo sobre el escenario. Por estos días y mientras el Proyecto de Ley del sector sigue en discusión en la comisión de cultura de la Cámara de Diputados, esta semana también se lanzará la Política nacional de artes escénicas.

El documento impulsado por el ministerio de las Culturas tiene 128 páginas donde se registra el panorama actual de la creación artística en el teatro, el circo, la danza y los titiriteros, pero también los objetivos y medidas para fomentar estas actividades.

"Hace una radiografía y plantea los elementos de discusión para hacer un seguimiento de cómo avanzan las políticas públicas que van en beneficio de los trabajadores de artes escénicas", dice el ministro Ernesto Ottone. "Nos permite avanzar de manera integral. Cuando se esté debatiendo la ley, la política nos entregará antecedentes para no discutir ahí las brechas que existan. Hay mucha de esa información que hoy no la manejan prioritariamente los legisladores".

El texto contiene 16 objetivos generales y 53 medidas, entre los que se cuentan promover la disponibilidad de espacios culturales públicos y privados; mejorar las condiciones laborales y fortalecer el acceso a salud y previsión para los trabajadores de artes escénicas. "Se establece el trabajo en conjunto a otros organismos e instituciones, como los ministerios del Trabajo y Educación, y las municipalidades. Hay muchas instancias con las que estamos trabajando de manera informal, pero luego, por ley, deberán coordinarse con el ministerio", explica Ottone.

Luego de leer el texto, el ministro de las Culturas advierte una tarea pendiente. "El rescate patrimonial es algo que siempre nos preocupa. Gran parte de él no lo tenemos registrado o investigado y hay otro que está guardado en espacios académicos", dice Ottone y luego agrega: "Hay mucho trabajo por hacer en torno al patrimonio escénico. Cada día que dejamos pasar es peligroso porque se pierde para siempre. No tiene que ver con publicaciones, sino que se trata de reponer obras para las nuevas generaciones".

La política se trabajó entre los meses de noviembre de 2016 y mayo de 2017 en conjunto entre la Plataforma de Artes Escénicas, que agrupa a los diferentes gremios del sector y se sumaron cerca de 1.200 personas que asistieron a mesas participativas y comités de expertos. Se vieron temas como la brecha que existe en torno a la educación profesional, en las distintas regiones o temas de seguridad para los trabajadores de las artes circenses. Ottone finaliza: "Muchos objetivos se están trabajando, pero también hay otros que son nuevos y se iniciaron intuitivamente. Esta política permite tener instrumentos para poder incluir el desarrollo de las artes escénicas dentro de la política de otros ministerios".

Ejemplares
Algunas copias ya fueron entregadas en la Cámara de Diputados y el Senado. También se repartirá en instituciones culturales y a los candidatos presidenciales.

Joven promesa serbia participará en concierto anual del Auxilio Maltés


El pianista serbio Djordje Radevski será acompañado por la Camerata de la Universidad Andrés Bello, dirigida por Santiago Meza.  

Por Elena Irarrázabal 

Como todos los años, la Fundación Auxilio Maltés -focalizada en la ayuda a los enfermos dependientes del oxígeno y en la atención de inmigrantes y personas en situación de calle- celebrará este miércoles 25 de octubre su concierto anual "Soli Deo Gloria" en la Casona de Las Condes (Fernández Concha 700, Las Condes), a las 20:00 horas.

Siguiendo la tradición, una vez más la institución musical "Chapelle Musicale Reine Elisabeth" envía desde Bélgica a un joven talento para este evento anual. Esta vez se trata del pianista serbio Djordje Radevski. El intérprete, de solo 19 años, nació en una familia de músicos y ha obtenido una serie de premios en concursos de piano a través de Europa. Desde septiembre de 2016 es artista en residencia de la Chapelle Musicale Reine Elisabeth de Bélgica, bajo la dirección del pianista canadiense Louis Lortie.

Radevski tocará el piano acompañado por la Camerata Universidad Andrés Bello, dirigida por el maestro Santiago Meza. En el concierto, el premiado pianista interpretará obras de S. Rachmaninov (Estudio Op. 39 N°6), Chopin (Estudio Op. 25 N°11 "Winter Wind" y Beethoven (Concierto para piano N°3).

La recaudación del concierto busca apoyar el Centro abierto para inmigrantes que mantiene la Orden de Malta y la implementación por parte de la Fundación Auxilio Maltés de un centro de rehabilitación para niños dependientes de oxígeno y enfermos crónicos. Las entradas ($30.000) se pueden comprar llamando al teléfono (2) 22349674 o en la misma Casona de Las Condes, antes del concierto.

Durante su estadía en Chile, Djordje Radevski participó en un concierto para los niños de la Sociedad Protectora de la Infancia en Puente Alto. Y este jueves 26 tocará también en la sede de la Liga Chileno-Alemana (Avenida Vitacura 5875) un concierto centrado únicamente en sonatas de Beethoven.

Marlen Olivari incursiona en la música con canciones de su autoría

El Mercurio

La modelo alista un show en el que mezclará ritmos urbanos con letras que invitan a las mujeres a que "se relajen y suelten". 

Por Patricio Zenklussen Franco

"Llevo mucho tiempo recorriendo el país haciendo teatro, comedia y espectáculos de baile, y me di cuenta de que era algo que necesitaba como artista, para ampliar mi repertorio", plantea Marlen Olivari a propósito del show musical que prepara para el próximo verano, y para el que ya tiene listas tres canciones de su propia autoría.

La viñamarina cuenta que su inspiración a la hora de escribir fue "motivar a las mujeres". "Quiero invitarlas a que sean independientes y hagan lo que quieran; a que sean auténticas y felices siendo ellas mismas. Son letras entretenidas y muy poco tradicionales. Les tengo mucho cariño", comenta.
Olivari se ha preocupado de que el proceso creativo sea sumamente personal: "He estado intentando escribir yo misma la letra de las canciones, y me ha resultado bien. Así voy a poder interpretarlas y sentirlas de una mejor manera", asegura.

Sobre el estilo musical al que aspira, explica que se trata de una mezcla de ritmos urbanos y pop, "que es lo que está pegando, y lo que a mí me hace vibrar". Además, dice no tener ninguna inspiración en particular: "Influencias no tengo, no trato de copiar a otras personas. Lo hago en el estilo mío, como yo lo sienta".

Aunque algunos creen que este proyecto sería el comienzo de una carrera como cantante, Olivari precisa que no se trata de eso: "Soy súper respetuosa de las trayectorias de las personas y de cantantes que llevan años en esto. Lo hago humildemente. No quiero competir con Céline Dion ni otros grandes de la música. Lo estoy enfocando como una nueva área que tengo que entregar como artista", destaca.

Todavía en etapas tempranas de producción, Olivari asegura que el espectáculo está avanzando y que el estreno está programado para los próximos meses. "Grabar música y que quede perfecta no es de un día para otro. Es un proceso que prefiero que sea lento, porque no quiero hacer nada apurada. Vamos poco a poco, pero espero debutar con esto próximamente", señala.

viernes, octubre 20, 2017

De extremo a extremo: El jazz se toma Chicureo y Franklin

El Mercurio

Los 10 conciertos de cuatro jornadas comienzan hoy y mañana, en la laguna Piedra Roja, en Colina. El 27 y 28, la música tendrá lugar en pleno barrio Matadero.  

Por IÑIGO DÍAZ 

Es la lucha entre dos poderosos solistas, pero también es un clásico futbolístico del Norte Chico. El trompetista coquimbano Cristián Cuturrufo se encontrará nuevamente con el trombonista serenense Héctor "Parquímetro" Briceño, en el cierre del Festival de Jazz de Colina, que tiene dos jornadas gratuitas, en la laguna Piedra Roja de Chicureo, exclusivo emplazamiento donde el jazz ha ingresado desde hace cuatro años con este encuentro en ese anfiteatro natural, con capacidad para 2.000 espectadores.

"Haremos un concierto de 'jazz lúdico'. ¿En qué consiste? Pura joda y fiesta", anticipa Cuturrufo, quien mañana será el invitado especial al quinteto de "Parquímetro", un elenco que cultiva el swing, el foxtrot, el blues y otros ritmos populares. "Es un concierto para la gente, porque la familia llega siempre en masa", dice.

El encuentro se inicia hoy, desde las 21:00 horas, con el guitarrista uruguayo Martín Burguez, y sigue con el trío del bajista Christian Gálvez, quien viene llegando de una gira europea, junto al tenorista Marcos Aldana como figura invitada. Mañana, el festival concluye con el aplaudido cantante estadounidense de blues J.J. Jackson. Radicado en Brasil desde hace dos décadas, es considerado el hombre clave en el circuito que actualmente conecta el blues de Chicago con Sudamérica. Tocará con músicos estadounidenses y chilenos.

El mismo Héctor "Parquímetro" Briceño va de norte a sur en las periferias de la ciudad y después de cerrar el Festival de Jazz de Colina, se anota en el programa del Matadero Santiago Jazz, que tendrá su primera edición el 27 y 28 de octubre. En pleno estacionamiento del Matadero histórico, el encuentro será una extensión de los primeros festivales que desde 2011 se realizaron en el patio de los camiones de la Vega Central.

"El Colectivo Mapocho impulsa los festivales de la Vega y Recoleta, y ahora del Matadero, en espacios donde el jazz es una experiencia nueva para los públicos", señala Liliana Loyola, del equipo organizador, subrayando la gratuidad y el carácter popular en los contenidos. Por eso esta versión inaugural tendrá al trombonista "Parquímetro" Briceño como hombre orquesta, pero también al pianista Valentín Trujillo en un dúo con la cantante Natalia Ramírez, a la Retaguardia Jazz Band y a la Mapocho Orquesta, entre otros.