lunes, junio 26, 2017

Archivo de Literatura Oral busca más difusión en sus 25 años

El Mercurio

El departamento, que depende de la Biblioteca Nacional, atesora registros de manifestaciones de la cultura campesina y urbana.  

Daniela Silva Astorga 

Si un documentalista quisiera escudriñar el Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares, en la Biblioteca Nacional, no la tendría fácil. Aunque hubiese ido en busca de su tesoro más divulgado -la Lira Popular-, se vería obligado a filmar bastante más. Porque este depósito, que la historiadora Micaela Navarrete fundó en 1992, conserva una multiplicidad de registros de nuestra cultura tradicional campesina y, también, de acciones populares urbanas. Es un muestrario amplio de nuestro patrimonio inmaterial: poesías, payas, cuecas, tonadas, leyendas, procesiones religiosas y tradiciones tan arraigadas, como el canto a lo divino y a lo humano. Todo eso está registrado en cientos de videos, audios, fotografías, cuadernos y textos.

El archivo cumplió 25 años, pero recibe pocas visitas: cada mes los revisan apenas unas 25 personas. Y los que lo ubican prácticamente solo lo vinculan a sus documentos más difundidos: la Literatura de Cordel del siglo XIX, que el bar Liguria usa como emblema. Así es que la historiadora del Arte Carolina Tapia, actual directora, busca ampliar su difusión: "Lo que conservamos genera un vínculo emocional entre la gente y nuestra identidad, y, en estos tiempos, es clave no perder eso".

Además, Tapia recuerda la extensión del archivo. Si bien comenzó con cuatro colecciones de audio, se sumaron otras fotográficas, audiovisuales, sonoras y de escritos -como cuadernos de campo-, que donaron los mismos cultores de las tradiciones o investigadores. Son documentos de primera fuente, que permiten ver fragmentos del Chile del siglo XIX hasta el de hoy, vía 19 grandes colecciones.

"En nuestra historia -ejemplifica Tapia- ha sido fundamental el aporte de Patricia Chavarría, con su trabajo en el Biobío y El Maule, en el que, además de registrar la manifestación -tonada, cueca, poesía oral-, obtuvo testimonios de sus artífices. También es importante el trabajo de Carlos Martínez, de Cauquenes, y tenemos, además, el Encuentro de Campesinas de Portezuelo, del padre Ricardo Sammon, que aún se hace. Luego viene el legado de Rodolfo Lenz, vinculado a la Lira Popular, con 327 pliegos microfilmados y sus cosas de trabajo. Pero la colección que vino de la U. de Chile reúne 800 pliegos, y tenemos también la Alamiro de Ávila, comprada en Argentina".

-¿Habrá que ampliar más el radio e incrementar la atención a lo actual? Por ejemplo, el hip-hop urbano algunos lo consideran una nueva forma de payar.
"Eso es algo que pensar", responde Tapia. "Hay que ver cómo hacernos cargo de las nuevas manifestaciones, porque lo urbano ha estado, pero en menor cantidad. Quiero retomar ese trabajo con la comunidad".

-¿A qué le pondría más ojo?
"A expandirnos. Me gustaría tener más sobre festividades religiosas en la ciudad, y cómo estas dialogan con las costumbres de los migrantes. Tenemos bastante registro de la Fiesta del Nazareno de Caguach, en Chiloé. Sería interesante hacer un contrapunto con cómo se celebra hoy en las urbes".

Este archivo no tiene como única misión preservar y catalogar sus objetos. También debe investigarlos y difundirlos, vía textos y actividades. De hecho, han editado 20 publicaciones y han realizado encuentros, como por ejemplo, algunos duelos entre poetas en décimas y hiphoperos urbanos, en la Biblioteca Nacional.

En el Centro Cultural San Joaquín: Organizan el V Encuentro de Charango y Otras Hierbas

El Mercurio

Con conversaciones  entre los intérpretes e investigadores de este instrumento, el estreno de la obra "Andino a 5 pares", de Héctor Soto, y una exposición de luthiers , el 30 de junio y el 1 de julio se realizará el V Encuentro de Charango, organizado por el grupo Merkén. La entrada es gratis (Facebook.com/decharangoyotrashierbas/).

Guitarra en mano: alumnas de Margot Loyola sacan la voz

El Mercurio

Andrea Andreu, Natalia Contesse y Claudia Mena lanzan sus nuevos discos. Las tres recogieron enseñanzas de la maestra del folclor en su casa de La Reina.  

IÑIGO DÍAZ 

Fue el libro "La tonada: testimonios para el futuro" (2006) el que vino a remecer la vida musical de Claudia Mena (1991), entonces estudiante de Pedagogía, a la vez que cultora de la cueca en el grupo El Parcito. "Yo estaba muy metida en el ambiente cuequero, las ruedas. Cuando encontré el libro de Margot Loyola, en la biblioteca del Pedagógico, me di cuenta de que había mucho más que aprender. El ritmo era parecido al de la cueca, pero la tonada tenía otra cosa, unos matices muy bonitos", recuerda Mena.

Cronológicamente, ella es la última de las últimas discípulas de la maestra de folclor fallecida hace dos años, a la que hoy se la recuerda con el Premio a la Trayectoria en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios, del Consejo de la Cultura, y el Concurso Margot Loyola a la Música de Raíz, que organiza la SCD. Claudia Mena llegó en 2011 a su casa de calle Alcalde Rutilio Rivas, en La Reina, para recoger lecciones.

"Nos enseñó desde el primer día: nos daba repertorios, nos decía cómo teníamos que cantar y rasguear. Ella nos mostró la refalosa, el vals, la polka, el cuplé", recuerda Mena de esas visitas. "Tenía mucha fuerza, aunque el oído no la acompañaba mucho entonces. Era muy pícara. De cada tonada sacaba una historia", agrega la cantora, quien hoy está presentando su primer disco.

"Quisiera ser palomita" fue grabado en Bogotá, como parte del proyecto de registros del Diario Sonoro Latinoamericano. Expone recopilaciones y canciones propias, pero también tonadas recogidas por la maestra. Se le escucha sola con guitarra y un canto al auténtico modo campesino, sin ornamentos. En ese sentido, se asemeja al que fuera el último disco de Loyola, "Otras voces en mi voz" (2010), registrado con una guitarra, una silla y un micrófono.

La tía y la profesora

En cambio, Natalia Contesse (1978) está multiplicando su música desde esa raíz hacia otros universos en su tercer disco, "Diluvio", que estrenará en agosto, en el Teatro Nescafé de las Artes, con una banda mayor, con cuerdas, piano, trompeta, bajo y batería.

"Margot Loyola está muy presente ahí. La visité semana a semana por cuatro años para aprender, porque en un momento sentí que era completamente ignorante en cuanto a la música chilena. Componía cuecas por intuición no más", recuerda Contesse. "Ella fue la primera que me habló de la presencia afro en Chile. Me mandó a ver la Fiesta de los Negros de Roma. De ahí salieron canciones del disco como 'Cueca afro'. Margot era súper libre, me alimentaba la creatividad. Muchos folcloristas son muy rígidos, pero ella no era así", dice.

"La clave se daba siempre en torno a la conversación. Margot sacaba el rollo de mis inquietudes y según eso me enseñaba algo. Buscaba repertorio según mi registro de voz y mis intereses. Me mostró la guitarra traspuesta y ahí me entraron las ganas de componer", apunta Andrea Andreu (1980).

Desde pequeña conoció a Loyola. "Para mí era la tía Margot, no sabía que era importante. Iba a su casa en Macul con mis papás o ella venía a nuestra casa", recuerda Andreu. Sus padres se habían conocido bailando en el grupo de proyección folclórica Rauquén y luego formaron el conjunto Raíces, ambos consecuencias de las históricas Escuelas de Temporada, con que Loyola inició a muchos jóvenes en los años 50 y 60.

"Me ayudaba con la estudiantina que formé en la Universidad de Chile. Me decía, 'mijita, le tengo unas canciones. Venga a verme a mi casa'". Andreu grabó su disco "Legado" (2012), con muchas canciones recopiladas por Loyola. En octubre lanzará "Raíz", donde presenta diversas afinaciones que se usan en América. "Un legado importante es que me mostró que las herramientas académicas que uno tiene se deben usar fuera de la academia. Todo eso lo pongo al servicio del folclor. Margot está presente en todo lo que hago", cierra.

Así opera el cuestionado modelo de ingresos y distribución de la SCD

El Mercurio

La entidad a cargo de gestionar los derechos del repertorio nacional e internacional recibe cerca de US$ 40 millones al año. Las elevadas cifras recibidas por el presidente del organismo, Álvaro Scaramelli, han sembrado dudas entre los socios sobre la medición de ejecuciones en televisión.  

Cristopher Ahumada L. 

La reciente polémica generada por los ingresos percibidos ($127 millones) por el presidente de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), Álvaro Scaramelli, ha planteado dudas sobre el modelo de distribución de la recaudación de derechos de los artistas nacionales. Reuniones, cartas, divulgación de mensajes y entrevistas aclaratorias han marcado la pauta de una intensa semana para los músicos locales.

Pero, ¿cómo funciona el sistema de reparto de la SCD? La entidad, que gestiona y recauda los derechos del repertorio nacional e internacional desde 1987, reúne dineros por el uso de canciones en cuatro áreas de ejecución: radios, televisión (abierta y de pago), usuarios generales (como discotecas o centros comerciales) y recitales.

Del monto total recaudado por la organización, el 73% se destina directamente a los músicos y el 27% restante queda en manos de la SCD para gastos administrativos -de sus 250 empleados-, sociales y culturales. El dinero que reciben los artistas se entrega, separadamente, por derechos de autor (creador de la canción y editoriales) y derechos conexos (intérpretes y productores fonográficos). En general, la tarifa de derechos de autor es el doble que la de los conexos.

Según Scaramelli, en entrevista con "El Mercurio", el 27% gestionado por el consejo directivo se usa en diversas instancias de ayuda a los socios; entre ellas, cajas de mercadería, mantención de las salas SCD, jubilaciones para los músicos que no perciben ingresos y la realización de los Premios Pulsar.

Las cifras manejadas por la entidad revelan que en 2016 se recaudó un total de $26.466 millones (equivalentes a cerca de US$ 40 millones). El mayor porcentaje de ese fondo se destinó al pago de derechos de artistas extranjeros (71%). Finalmente, el monto recaudado para distribuir entre músicos nacionales llegó a $4.396 millones (US$ 6,5 millones).

Música para la televisión

Los $127 millones obtenidos por el presidente de la SCD por derechos de autor y conexos de 2015 y 2016 corresponden, según sus palabras, a 64 piezas (en su mayoría publicitarias) compuestas para la televisión.

¿Por qué los ingresos en este medio son tan millonarios? Desde la SCD explican que el sistema de distribución se trabaja por separado en cada área; es decir, la recaudación total recibida por los pagos de canales nacionales y de cable se distribuye solo entre las piezas ejecutadas en televisión, de acuerdo a los minutos que estuvo al aire. En 2016, la cifra final se repartió entre 90.262 obras.

En la radio, en cambio, la recaudación total del año se distribuyó entre 16.031.120 canciones. En este medio, la tarifa que pagan las radioemisoras es inferior a la de los canales de televisión y, además, la música chilena tiene una proporción menor de las reproducciones. El monto aproximado por derechos que recibe un autor por cada emisión de su canción es de $700 y es igual tanto para el tema de un artista nacional como internacional.

"Desde los años 80, cuando la Scottie Scott compuso la canción para 'La madrastra', todos los autores chilenos buscaron tener una canción en una teleserie, porque ya entonces la televisión pagaba muy bien los derechos de autor. En el mundo, no solo en Chile, los que hacen música para la TV generan infinitamente más que los otros", asegura Scaramelli.

El actual modelo de recaudación de la SCD impone a los canales un pago establecido que corresponde al 1% de sus ingresos publicitarios a cambio de una "licencia amplia" que les permite usar libremente la música registrada (nacional e internacional). Por lo tanto, no existe un cobro específico por cada canción ni por sus minutos en pantalla. Según datos recogidos por este diario, algunas estaciones pagarían cerca de $750 millones al año por este concepto.

La ley también impone a las estaciones la obligación de informar a la entidad la ejecución de piezas musicales en sus producciones mediante planillas que detallen el nombre y la duración. Finalmente, con la información recibida, se divide el monto recaudado por los canales con base en el tiempo que estuvieron las canciones al aire. Cada segundo de ejecución recibe una parte del pozo a repartir. "Es estrictamente proporcional al uso", dice Juan Antonio Durán, director general de la SCD.

Supuestos vacíos

Las voces críticas de la industria musical que han cuestionado las cifras de recaudación del presidente de la SCD coinciden en que existen situaciones en las que el sistema de reparto no es "claro" ni "riguroso".

La principal duda se genera en torno a las planillas entregadas por los canales. Algunos músicos establecen que las estaciones no tienen la capacidad de declarar todas las canciones que rotan en su pantalla -sobre todo las de tandas publicitarias o productos comprados- y que solo se informan las piezas utilizadas en producciones propias. Incluso sostienen que la información entregada a la SCD no superaría el 20% del total.

El director general responde a ese cuestionamiento. "Hay canales que mandan casi toda la información y otros que mandan muy poca. Nosotros tenemos grabados todos los programas y hay una unidad de control de repertorio que elabora las planillas faltantes. Ese es un trabajo a mano que requiere reconocer la canción y medir los segundos", revela Durán.

Una fuente de la música critica esa forma de medición. "La SCD tiene un personal con audífonos que escucha la televisión y hace las planillas. ¿Cómo esa persona va a saber reconocer cuando sonó una obra? Tendría que ser un genio para tener la información de todas las canciones en la cabeza", plantea.

¿Qué pasa, entonces, con las melodías o cortinas musicales que no se pueden identificar porque no tienen letra? Juan Antonio Durán, responde a "El Mercurio": "Es verdad, hay casos en que no se pueden identificar. Pero hay un método que consiste en que el mismo interesado tiene un plazo de hasta dos años para decir la música que sonó y no le pagaron. Nosotros tenemos grabada la programación completa de todos los canales de TV abierta por cinco años, entonces podemos hacer una verificación y pagar los derechos".

Sin embargo, reconoce que con los productos del cable no existen registros: "El autor tendría que conseguir la grabación del programa, pero nosotros no la hacemos".

Derechos conexos

El elevado monto que se paga en televisión por los derechos conexos, por sobre los de autoría, tiene una razón clara. La SCD tiene que entregar el dinero recaudado por la ejecución de obras internacionales a los artistas extranjeros en los derechos de autor, pero la normativa indica que no debe hacerlo en el caso de los conexos.

Durán explica que existen "convenios sin intercambio de dinero entre los países". "Por ejemplo, todos los derechos conexos de artistas chilenos que se generen en Perú, se les pagan a los artistas peruanos. Al mismo tiempo, todos los derechos de artistas peruanos se les pagan a los chilenos", afirma. Sin embargo, ese monto se reparte solo entre los intérpretes y productores fonográficos ejecutados en televisión en un año. El fondo a repartir para ese grupo es mucho más alto porque incluye, por ejemplo, la recaudación de nombres como Shakira, Luis Fonsi o Justin Bieber.

 La opinión de otros músicos de TV

Otros autores que realizan composiciones para la televisión no coinciden con las cifras obtenidas por Álvaro Scaramelli. Carlos Figueroa, creador recurrente de piezas para la pantalla y director de la orquesta del Festival de Viña, plantea que son montos elevados. "He tenido muchas obras sonando en televisión y en el mejor año recibí arriba de $15 millones. Incluso con toda la promoción del Festival de Viña, suponiendo que me tocaron 100 veces, nunca llegué a una cifra así".

Sergio Ruiz de Gamboa, gestor musical de TVN, comparte ese análisis. "En mi caso personal, teniendo 1.200 obras inscritas en la SCD y habiendo hecho programas como 'Mea culpa' o diez teleseries con venta internacional, jamás he recibido más de $15 millones al año", afirma.

Figueroa añade que es necesario aclarar la situación: "Si él obtenía $600 mil y al año siguiente recibe $40 millones, es muy entendible que varios queramos saber cuántas obras tiene y si realmente todos los canales firmaron las planillas correctamente, porque esto es una cuestión de buena fe. Estoy agradecido del trabajo que hace la SCD, pero sí quisiera saber cómo llegamos a esa cifra".

La denuncia

El cuestionamiento a Álvaro Scaramelli surgió a raíz de una carta enviada el pasado 5 de mayo al director general de la SCD, Juan Antonio Durán, por Claudia Hernández, entonces gerenta de administración y finanzas, además de coordinadora de gestión ética del organismo, y que la semana pasada comenzó a viralizarse entre los socios.

En la carta, Hernández parte informando que Scaramelli solía recibir, por concepto de derechos conexos, sumas que iban entre los $600 mil y $800 mil. Sin embargo, luego agrega: "Lo anterior cambió a partir de (...) julio 2016 y en la cual el presidente Scaramelli recibió la suma de $40,7 millones, lo que corresponde al 5,42% del total a repartir, cifra muy lejana a la que recibe la mayoría del total de 5.476 músicos de esta distribución". Luego expone un pago de $90,1 millones -que Scaramelli asegura se trata, en realidad, de $87 millones-, "equivalente al 12% del total distribuido".
Y termina señalando: "No obstante, en abril 2017 he vuelto a aprobar como apoderado un avance por una suma cercana a $32 millones a favor del presidente Scaramelli, pero entiendo que el reglamente de distribución ya fue cambiado, por lo que, y repito, apelando a mi calidad de coordinadora de gestión ética de SCD, solicito se me exima de aprobar en mi calidad de apoderado de SCD nuevos egresos a favor del presidente Scaramelli".

El presidente de la SCD ha señalado que la denuncia y filtración de la carta obedece a la "venganza" de Hernández, quien fue despedida por anomalías en su trabajo.

Un escándalo en España

Por estos días, el tema de derechos está también muy presente en España, donde se vive un verdadero escándalo que ya tiene al menos 18 detenidos y que involucra a la Sociedad General de Autores y Editores de ese país (SGAE). Una investigación periodística realizada en 2013 destapó una maniobra realizada por miembros de la organización que consistía en hacer cambios mínimos a temas de dominio público, como melodías de Verdi o Mozart, y emitirlas en programas de TV en horarios de poca sintonía, como espacios de madrugada, que les permitía obtener abultadas sumas de dinero producto de derechos. Estos "falsos arreglos sobre obras de dominio público" generaban derechos que habrían beneficiado a autores, editoriales musicales y canales.

Las cifras involucradas son millonarias. Un ejemplo, en 2015 se recaudaron 88 millones de euros en derechos provenientes de la televisión. De ellos, entre un 50% y 70% correspondían a programas emitidos muy tarde en la noche, que representan apenas un 0,5% de la audiencia. En 2014, un organismo llamado Coalición Autorial -que agrupa a unos 300 miembros de la SGAE- hizo una denuncia por estafa a las autoridades, que está siendo objeto de un proceso judicial.

Álvaro Scaramelli: "Hoy, un músico que tenga éxito puede decir tranquilamente que vive de los derechos de autor"

El Mercurio

En entrevista con "El Mercurio", el cantautor se refirió ayer a la situación que enfrenta tras los altos pagos que ha recibido por composiciones para la televisión. "Detectar una manipulación en una liquidación es algo muy fácil", planteó.  

CRISTOPHER AHUMADA L. 

Álvaro Scaramelli, el presidente de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), entra en la sala principal de las oficinas de la entidad en Providencia, se sienta y, antes de cualquier pregunta, pide un espacio para plantear su mirada de la situación que lo ha complicado durante los últimos días: un millonario ingreso por concepto de derechos de autoría, que atribuye a la denuncia de una ex funcionaria de la entidad. El tema, incluso, lo llevó a convocar el martes a una reunión extraordinaria con los socios de la organización.

"Lo primero que quiero aclarar es que no son $160 millones como se dice. Se trata de dos pagos: uno en 2016 correspondiente a derechos generados en 2015 por $40 millones. El otro de 2017, por derechos del año anterior, por un monto de $87 millones ($127 millones en total)", dice el cantautor nacional a "El Mercurio".

El músico, en un tono pausado y con el apoyo del mismo material que presentó a los miembros el día anterior, hace un breve repaso por su trayectoria antes de especificar sus ganancias. Recuerda sus éxitos radiales en los años 80 y 90, su rol como productor y compositor del grupo brasileño Axe Bahía, y su trabajo como creador de la clásica melodía del spot publicitario de la marca de bebidas Kem Piña. Eso, para explicar que siempre ha recibido dineros significativos por recaudación de autoría. "Para mí no es raro que uno busque generar derechos, porque siempre ayudan económicamente. La primera vez que cobré un cheque en los años 80, me compré un auto".

Scaramelli sostiene que luego de un período de "vacas flacas", a fines de 2014, estaba en un gimnasio cuando se le acercó a conversar el dueño de una agencia de publicidad y programas de TV. Le preguntó si podría musicalizar los proyectos de su empresa. Tuvieron algunas reuniones antes de concretar el acuerdo y empezar a trabajar en los productos que, según el autor, corresponden a más de 60 piezas, principalmente spots publicitarios, que comenzaron a rotar en pantalla desde 2015.

-¿Y cuáles son esas campañas?
"Si te digo eso, puedo poner en evidencia a alguna marca que no sé si le va a gustar estar metida en la sospecha. Eso es parte de la auditoría que se va a hacer".
Según explica, esos trabajos comenzaron antes de asumir la presidencia de la SCD. "Pero todo lo que uno musicaliza no repercute hasta el año siguiente, porque los derechos se pagan con un año de diferencia".

-¿Planteó este tema a la directiva antes de asumir el cargo?
"Le dije al director general (Juan Antonio Durán) que sentía que durante mi presidencia iban a aumentar mis derechos de autor, y le pregunté si había alguna incompatibilidad. Me señaló que en los estatutos no dice nada de que un autor no pueda recibir derechos. O sea, Armando Manzanero es el presidente de la SACM (sociedad mexicana) y debe ser uno de los autores que recibe más derechos en el mundo. Además, estos ingresos no tienen nada que ver con la administración del consejo. Es muy difícil que un consejero pudiera meterse en un área administrativa".

-¿Por qué decidió hablar con los socios de esta situación luego de que explotara y no les advirtió antes que recibiría estos ingresos?
"Tenemos la cultura, en estos 30 años que existe la SCD, que los derechos están en el ámbito privado. Nadie revela cuánto gana. Por eso le pregunté al director si tenía alguna obligación de informar. Lo que impacta a los músicos es que no están familiarizados con cifras que se reparten por musicalizaciones en televisión. Lo otro que genera ruido es que no ven al Álvaro Scaramelli en su oficio de músico. Entonces, asocian el aumento de derechos a mi labor de cantante y piensan que no he sonado tanto en las radios".

Altas recaudaciones

Scaramelli usa el modelo de reparto de derechos de la entidad musical para complementar su postura. Explica que hay un monto total de recaudación anual -que en 2016 llegó a los $4.396 millones-, del que se reparte el 73% a los socios -el 27% restante se destina a gastos sociales, culturales y de administración de la SCD-, según la ejecución de sus canciones en cada área. Entonces, la cifra total de ingresos por televisión se reparte solo entre los que tuvieron sus creaciones rotando en ese medio. En 2016, el total se dividió entre 90.262 ejecuciones. En la radio, en tanto, los dineros se tuvieron que distribuir en más de 16 millones de obras; por lo tanto, los ingresos para los músicos fueron menores.
También plantea que la información de la cifra que recibe cada socio sale de un software que recoge las planillas entregadas por los canales de televisión y los minutos que tuvo cada canción al aire. "Detectar una manipulación en una liquidación es algo muy fácil, porque los derechos se pagan por hechos concretos. Primero, la obra tiene que existir; segundo, deben estar las planillas de respaldo que confirman la cantidad de minutos de ejecución, y tercero, el sistema de distribución no puede ser modificado, porque se usa el mismo desde hace 20 años", asevera.

-¿Podría afirmar, entonces, que hay otros músicos que reciben una cantidad similar o superior a la suya?
"Sí, por supuesto. Pero eso está en el ámbito de las personas que hacen musicalización para televisión. Como los montos son privados, no estamos acostumbrados a conocer que un autor pueda recibir $40 millones en una liquidación. No es raro que la gente que musicaliza reciba esos montos, como tampoco es que los que suenan mucho en las radios obtengan montos superiores a estos. Hoy, un músico, que esté sonando y tenga éxito, puede decir tranquilamente que vive de los derechos de autor. Los derechos ya no están siendo un apéndice ni algo extra; hoy hay artistas que se pueden comprar un departamento con estos ingresos si están en alta rotación. Los que reciben dinero son aquellos cuyas obras se utilizan, y tenemos una gran cantidad de músicos cuyas obras no son ocupadas, y son ellos los que plantean las sospechas".

-Luego de aclarar la situación en la reunión con los socios, ¿por qué se hace necesario hacer dos auditorías?
"Para dar transparencia y para que haya absoluta tranquilidad, y porque se trata del presidente de la SCD. La manera de aclararlo es que la comisión revisora de cuentas, formada por músicos, pueda tener acceso a toda la información de mis derechos. En la próxima asamblea (en julio) se presentarán los resultados".

-¿Siente que esto empañará otros logros de su gestión?
"Por supuesto, porque no podemos desconocer que vivimos en un medio que tiene noticias de desfalcos económicos. Naturalmente, la ciudadanía lo asocia a eso y hace que se pierda la confianza en una institución. Si hemos trabajado durante años en mejorar, esto es un revés en nuestra gestión. Pero también es una oportunidad de demostrar cohesión. No sé si otras instituciones, que han tenido crisis de cuestionamientos por montos millonarios, encaran la situación ante una asamblea y hablan con transparencia. Todo eso demuestra algo".

Falleció el documentalista y hombre de radio Roberto Aschieri

El Mercurio

Nacido en Argentina en 1961, Roberto Aschieri estudió cine en su país y a inicios de los 90 llegó a vivir a Chile. Acá ejerció la docencia en la U. Central y en el Duoc. En 1999 publicó "Over the moon. La música de John Williams para el cine", y de ahí surgió la idea de hacer un programa radial que uniera ambos intereses: fue durante 17 años productor y conductor de "Función privada", en radio Beethoven, donde hablaba de la música compuesta especialmente para la pantalla grande. Como cineasta, en 2012 produjo el documental "Leontina" y dirigió "Invunches", estrenado en 2015, del cual existe un libro de fotos. También hizo el programa "Escuchando el cine", para Canal 13C y luego CNN-Chile. Sus funerales se realizaron el sábado recién pasado.

Huidobro: teórico, crítico y polemista de las artes de su tiempo

El Mercurio

En "Vicente Huidobro. Escritos sobre las Artes", las investigadoras Belén Castro y Macarena Cebrián han recopilado textos huidobreanos de los más diversos orígenes, algunos inéditos y varios desconocidos, dedicados a las manifestaciones artísticas de su época. En estas páginas se aprecian múltiples facetas del poeta.  

Marilú Ortiz de Rozas 

"El poeta crea fuera del mundo que existe el que debiera existir. Yo tengo derecho a querer ver una flor que anda o un rebaño de ovejas atravesando el arco iris", escucharon los asistentes a una conferencia que pronunciara Vicente Huidobro el 19 de diciembre de 1921 en el Ateneo de Madrid. La tituló "Estética moderna", y posteriormente el poeta reprodujo este texto para prologar su obra en prosa "Temblor de Cielo", que publicara en la misma ciudad, una década después. Sin embargo, éste no se incluyó en ediciones posteriores, ni en sus Obras Completas (de Editorial Andrés Bello, 1976), y pocos lo conocen hoy en día.

Por lo mismo, el libro "Vicente Huidobro. Escritos sobre las Artes" recopila artículos de juventud, manifiestos y otros escritos creacionistas en los que se refiere a la literatura, así como sabrosísimos textos de polémicas y autodefensa respecto a diversas pugnas con contendores de los más variados universos; escritos sobre artes visuales, escénicas, música y cine. Además se incluyen estudios críticos de las compiladoras, Belén Castro Morales, catedrática española basada en Canarias y miembro del Consejo Internacional de Fundación Huidobro, y Macarena Cebrián, artista e investigadora chilena especializada en las vanguardias. Finalmente se incorporan estudios de Samuel Quiroga y Renzo Vaccaro, docentes de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad Católica de Temuco, institución que junto a Ediciones Origo y gracias a un Fondo del Libro, publicaron esta obra.

La palabra recién nacida...

Vicente Huidobro no aspiró a ser simplemente el gran poeta que renovara la tradición literaria española y también francesa; quiso además ser un teórico de este arte que consideraba supremo, y de un movimiento del cual se proclamó fundador: el Creacionismo. Desde este baluarte extendió su mirada a todo el espectro de disciplinas que conforman las bellas artes, desde el teatro al cine, pasando por la música y las artes visuales, para expresarse, siempre con el inspirado lenguaje creacionista y el tono pontificante que lo caracterizaba. En cada uno de sus escritos deleita con sus reflexiones: "La poesía es el vocablo virgen de todo prejuicio; el verbo creado y creador, la palabra recién nacida". Su capacidad de sorprender con metáforas nuevas respecto al mismo tema parece inagotable, y de eso dan cuenta sus numerosos manifiestos; sin embargo, también aborda disciplinas mucho más contemporáneas, como el cine. Sus acertados comentarios se aprecian en una serie de artículos y entrevistas publicadas en diversos medios, a mediados y fines de los años 30, pero también en unos apuntes manuscritos inéditos y sin fechar que las investigadoras encontraron en los archivos de la Fundación Huidobro, y que revelan el conocimiento e interés del poeta respecto al séptimo arte (en el que también incursiona). Escribe: "El secreto del cine. Toda imagen, objeto o figura tiene que ser fotogénico o sea una alta poesía visual". Luego, en esos mismos apuntes, deja caer una de su agudas críticas: "El cine podría ser la más estupenda máquina de maravillas, la máquina de producir la magia y el milagro cotidiano, pero ha caído en manos de almaceneros y el milagro se ha convertido en queso a tanto el kilo".

Macarena Cebrián confirma que este libro incluye cuatro textos inéditos, pero precisa que lo más importante es haber reunido una gran cantidad de ellos que eran desconocidos. "Se recuperaron escritos que no habían sido publicados desde que Huidobro lo hiciera, los que, por alguna u otra razón aún permanecían dispersos en revistas y diarios", aclara.

-¿Esta nueva publicación llena un vacío?
"El libro completa una sección no considerada en las 'Obras Completas' (1976), ni en 'Textos inéditos y dispersos' publicados por José de la Fuente en 1993 (reeditados por Tácitas, 2015). Por otra parte, complementa las referencias bibliográficas sobre teoría y crítica del arte nacional".

-¿Se perfila bien el rol que asume Huidobro ante las artes?
"Sí, lo importante de reunir los textos en un solo ejemplar es que se puede constatar cómo Huidobro va desarrollando su teoría estética creacionista y cómo va profundizando sus ideas a medida que transcurren los años. Además, se manifiesta que su noción sobre el rol del poeta es aquel que transforma, siendo la crítica una de las herramientas para avanzar en esa transformación del ser humano y del mundo, insertando un discurso crítico que permitió abrir el debate en la esfera pública".

-¿Es muy crítico Huidobro con los que no militan en su causa creacionista?
"Es crítico con quienes insisten en la creación como una descripción o imitación de la naturaleza, o con quienes indagan en aspectos formales y no en una investigación artística que permita una creación pura, que abra la imaginación".

-A su juicio, ¿el Creacionismo es muy diferente de otros movimientos vanguardistas?
"No totalmente, los ismos de las vanguardias artísticas históricas reflexionan sobre la función del artista y su naturaleza creativa. Todos los movimientos aspiraron a una ambiciosa transformación del mundo desde el arte y la poesía, sus diferencias surgen de cómo llevarla a cabo. El Creacionismo no formula, por ejemplo, un cambio de paradigma por medio de la mecanización o el automatismo, ni anhela hacer tabula rasa; más bien llama a un cambio de la conciencia creativa y, en ese sentido, se acerca muchísimo más al dadaísmo, aunque con diferencias".

Por su parte, desde Tenerife, Belén Castro reafirma que Huidobro sigue despertando mucho interés en España: "Su obra ha ido conquistando a numerosos lectores e investigadores. Las frecuentes ediciones y reediciones de sus obras literarias y exposiciones en torno a su obra, han ido renovando en España el interés por un escritor que ya no es visto solo como el autor de 'Altazor', sino también como un teórico y activista cultural mucho más implicado en la formación de la vanguardia internacional de lo que se creía".

Crítica dulce y agraz

Huidobro era un melómano, que gozaba tanto de la "música docta contemporánea como del jazz en sus diversas variantes de la época, como fueron el ragtime , el fox-trot , o las orquestaciones de las big bands "; y que en su casa grandes vitrolas reproducían estos discos recién llegados de Estados Unidos. Para las investigadoras, apoyar estas expresiones musicales desafiaba los gustos burgueses de la época, como también el promover las obras de sus amigos.

Expresará su admiración por el músico chileno, radicado entonces en Nueva York, Acario Cotapos; instancia que aprovecha para denunciar una vez más los males de su país: "... Acario Cotapos vale mil rascacielos, quinientos puentes y dos mil divorcios. Es un gran músico y entre los verdaderos artistas norteamericanos tiene una espléndida situación. Tal vez esto en Chile no lo sepan (...) son tan pocos los chilenos que resaltan en el extranjero. La mayoría se caracteriza por la epidemia nacional: la tontería muy seria, con hablar solemne y reposado (...) Al lado de Cotapos, el más fantástico de los hombres parece un vegetal".

Muy por el contrario, bien ácidas son las palabras que dedica a Pablo de Rokha, que comenzó siendo su amigo, pero tal como se aprecia en la correspondencia que se reproduce en la sección "Polémicas y autodefensa", el desencuentro entre ambos fue creciente. Escribe: "Me parece ver en su grupo una tendencia a lo grandioso, al drama horrendo, a lo tormentoso y desbocado de terrores, y ello, créame Ud., es infantil, es hinchazón hispánica y resta fuerza verdadera a toda obra" (publicada en el diario La Nación, en 1925).

En tanto, su primera carta privada a Buñuel, concluye con un solemne: "Solo me queda agregarle, para terminar, que yo también le mando decir que me cago en Ud. hasta su quinta generación". Mas, en la segunda (ambas de 1931), profundiza un aspecto interesante: "Respecto a lo de 'artista fracasado' es posible que tenga Ud. razón; y ese es el único orgullo de mi vida. Estoy convencido de que mi poesía no puede gustar plenamente a más de dos o tres de mis contemporáneos y lo curioso es que esto en vez de entristecerme me hace feliz y me consuela del éxito de algunos otros de mis libros (...) En mi fracaso voy junto con Rimbaud y Lautréamont, no muy mal acompañado".

Con Tomás Lago , no tuvo piedad, como demuestra en una carta publicada en revista Vital, en 1935: "Ya me habían dicho que es Ud. chismoso e intrigante como cortesana vieja. Desgraciado. Sus calumnias no pueden nada contra mi vida cuyos hechos, conocidos de todo el mundo, hablan demasiados elocuentes para ser vulnerados por cualquier reptil.
Le considero a Ud. un perfecto idiota, un cretino absoluto y nadie más cobarde que Ud. Tiene alma de perro de sacristán..."

Debuta en Chile Vadim Repin y su Stradivarius de 1733

El Mercurio

El destacado y premiado violinista nacido en Siberia abordará este miércoles, en CorpArtes, el Concierto para violín y orquesta de Sibelius junto a la Orquesta Sinfónica de Estambul.  

Maureen Lennon Zaninovic 

A Chile llega precedido de la fama de niño prodigio. A los 11 años, Vadim Repin ganó medalla de oro en todas las categorías de la competencia Henryk Wieniawski de violín, y a los 17 fue el violinista más joven en ganar el prestigioso concurso belga Reina Elisabeth.

Este miércoles, a las 20:00 horas (Teatro CorpArtes, Rosario Norte 660), el músico nacido en Siberia, en 1971, debutará en nuestro país junto a la Orquesta Sinfónica de Estambul, dirigida por Milan Turkovic. Una valiosa oportunidad para poder apreciar el talento de este intérprete, que fue considerado por Yehudi Menuhin como "el violinista más perfecto" que jamás escuchó.

Cambio de violín

La ciudad de Novosibirsk (Siberia), donde nació Repin, es la tercera más grande de Rusia y un centro cultural muy importante. Allí estudió el artista, bajo la guía de Zakhar Bron, y se nutrió fuertemente de la rica tradición rusa del violín.

Músico exclusivo de prestigiosos sellos musicales como Erato y Deutsche Grammophon, el instrumento que acompaña a Vadim Repin en esta gira latinoamericana también tiene una historia particular.

Desde hace casi dos años, y luego de estar tocando Guarnerius por una década, el músico optó por un importante cambio: un Stradivarius. En este caso se trata del "Rode", fabricado en 1733.

"Estoy completamente enamorado de este Stradivarius. Su sonido es fascinante. Siempre he tocado Guarnerius, pero cuando vi este instrumento en la colección de un amigo fue amor a primera vista. Es uno de los instrumentos más bellos que jamás han existido. Lo acompaña una gran historia al haber sido tocado por grandes músicos en la época de Napoleón", señala a "El Mercurio" en un contacto telefónico.

En CorpArtes, Vadim Repin abordará el Concierto para violín y orquesta en Re menor, Op. 47, de Sibelius: "Existen pocos conciertos tan perfectos para orquesta y violín. Esta pieza de Sibelius es un ejemplo de virtuosismo y romanticismo. Es una obra maestra".

El violinista señala que la forma en que fue concebido este concierto "es magistral, en especial su segundo y tercer movimientos". Agrega que es una de sus obras favoritas y que la grabó muy joven, a los 18 años. "Espero poder volver a grabarla en el futuro, en un momento de mayor madurez", puntualiza el músico galardonado, en 2010, con el Victoire d' Honneur, el premio francés más prestigioso en el ámbito musical y nombrado Chevalier de l'Ordre des Arts et Lettres.

El programa que abordará la Orquesta Sinfónica de Estambul en Santiago también incluye "Telli Turna Suite" del compositor turco Nevit Kodalli (1924-2009) y la Sinfonía N° 8 de Antonin Dvorak.

 COORDENADAS

Vadim Repin
CorpArtes, Rosario Norte 660, nivel -2. Miércoles 28, 20:00 horas.

La nueva impronta educativa de la Orquesta Sinfónica

El Mercurio

"Sinfonía para estudiantes" es un concierto diseñado para que estos aprendan a través de ejercicios lúdicos y participativos.  

Romina de la Sotta Donoso 

"Me gustó mucho todo lo que tocaron, especialmente el solo de piano", dice Sebastián Valdebenito Pettet (17), alumno de 4° medio del Colegio Polivalente Bahía Darwin, en La Granja. "Lo que más me interesó es que no es fue algo tan formal ni tan serio, sino didáctico y entretenido. Mientras escuchaba, me puse a pensar cómo se hará para venir a un concierto, porque quiero volver", agrega.
Él es uno de los estudiantes que participaron en el debut de "Sinfonía para estudiantes", la nueva fórmula educativa de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, que fue diseñada por la pedagoga Carmen Lavanchy, fundadora de Mazapán.

El programa fue creado para estudiantes desde 1° básico a 4° medio, y justamente esa fue la audiencia que reunió en las primeras tres funciones que dieron, en mayo. Asistieron 1.200 menores de colegios y liceos de comunas tan diversas como Recoleta, Las Condes, San José de Maipo, Vitacura y El Bosque.

"Nos asociamos con Carmen Lavanchy para generar una metodología que nos permita proyectar nuestro trabajo educativo", destaca Diego Matte, director del Centro de Extensión Artística y Cultural (CEAC) de la U. de Chile. "Queremos generar experiencias significativas para los niños. Enfrentarse a una orquesta y a este tipo de música es parte de la formación emocional, intelectual y espiritual de cualquiera", agrega.

El nuevo formato ilustra conceptos clave como ritmo, melodía y timbre, a través de varios ejercicios lúdicos y participativos. La batuta está a cargo de Francisco Núñez, titular de la Sinfónica U. de La Serena, quien interpreta a un director cascarrabias que intenta enrielar a músicos algo desordenados. "Quiero devolverles a los músicos de la orquesta su papel de creadores de magia", comenta Lavanchy. Ella es quien capacita a los profesores para que preparen a sus alumnos antes del concierto.

Francisco Núñez, además de dirigir, trabajó con Lavanchy en el guión. "Enseñar no es nada fácil, pero los niños, cuando están en estado lúdico, son muy abiertos a aprender", dice Núñez. "Muchos dijeron que había sido muy corto, pero duró una hora. No se aburrieron, porque había mucha interacción y todo era muy dinámico", agrega.

Por ejemplo, para visibilizar cómo la música genera expectativas, se toca un redoble de tambores y el tema del filme "Tiburón", antes de llegar al célebre inicio de la Sinfonía N° 5 de Beethoven. Y para demostrar que la música clásica tiene raíces folclóricas, la Sinfónica toca "El Salón México", de Copland. Durante la primera parte, hay graciosas intervenciones de mariachis "encubiertos" entre los violines. "Lo que más me gustó fue que los mariachis interrumpieran", ríe Juan José Peña (7), alumno de violín en la U. Mayor.

El próximo miércoles, jueves y viernes habrá nuevas funciones; los colegios deben inscribirse en el correo maria.guallar@uchile.cl. Se pide una colaboración simbólica, pero los establecimientos vulnerables son becados. Además, el próximo semestre debutará el programa "La música te visita", en el cual los instrumentistas de la orquesta van a los colegios. Y en paralelo, están trabajando en una web para escolares.

Elecciones 2017: propuestas culturales aún en proceso

El Mercurio

El Observatorio de Políticas Culturales ha iniciado un programa de seguimiento de lo que se está debatiendo en materia cultural en las candidaturas presidenciales. Ya existe material, pero todavía está en pañales.  

María Soledad Ramírez R. 

"Es normal encontrarse con este panorama. De hecho, nos sorprendió que todos lo hubieran integrado a estas alturas. Por una parte, me parece bien, pero también hay que decir que están incompletas, que hay errores y desactualizaciones. Pero es importante que hayan estado". Así comenta Bárbara Negrón, la directora del Observatorio de Políticas Culturales, OPC, el primer acercamiento que han tenido a las propuestas, que en las bases programáticas o en los programas de gobierno tienen seis de los nueve candidatos a la Presidencia de Chile. Esto, porque como organismo de reflexión y análisis del mundo cultural, surgido en alianza con la U. de Chile, el OPC ha lanzado la iniciativa "Candidatos con cultura", en la que se proponen hacer un seguimiento, hasta diciembre, de las propuestas en esta área. Quieren aportar, además, con antecedentes en la materia -por ejemplo, qué propuestas de campañas anteriores aun no son realidad-, y organizarán un debate, el 6 de septiembre, entre los candidatos.

La información sobre las propuestas está en la página web del OPC, organizada bajo 10 temáticas y que está tomada de lo que han publicado oficialmente los postulantes. Están presentes las ideas de Marco Enríquez-Ominami, Carolina Goic, Alejandro Guillier, Felipe Kast, Alberto Mayol y Manuel José Ossandón. No hay material de Sebastián Piñera y Beatriz Sánchez, quienes aun no han publicado sus programas.

"Es bueno aclarar que se entiende que, en este momento de la campaña, estén las cosas todavía incompletas", señala Negrón, y estima que habrá procesos para llegar a nuevas y más elaboradas propuestas; sobre todo, luego de las primarias, cuando algunas candidaturas se fundan.

El conjunto de las propuestas es variado. En el tema "Institucionalidad cultural", por ejemplo, ME-O señala que creará parlamentos culturales, y Guillier propone que las agregadurías culturales en las embajadas harán un trabajo que conecte al mundo directamente con las regiones del país. Mayol habla de replicar la "Escuela abierta" que realiza el municipio de Recoleta, y Goic, Ossandón y Kast aun no tienen nada.

En el apartado de "Financiamiento", ME-O dice que hay que subir el presupuesto de cultura hasta llegar al 1% del presupuesto anual del país, y que lo hará escalonadamente en cuatro años. Kast se enfoca en reimpulsar la Ley Única de Donaciones, y Guillier, en los fondos para los creadores. Mayol, Goic y Ossandón no presentan nada por ahora.

Ossadón propone en la temática "Fomento a la creación" hacer un reconocimiento del arte callejero, para que tenga "mecanismos institucionalizados para desarrollarse". Esto, agrega, generando espacios públicos destinados a murales y castigando severamente a quienes lo hagan fuera de esos lugares establecidos. En esta área, ME-O y Guillier proponen otras ideas.

Las políticas del libro y de fomento de la lectura son centrales. Acá coinciden en la desaparición del IVA al libro, Guillier y Mayol, mientras que ME-O propone rebajarlo al 7%. Con la idea de una editorial estatal se ponen ME-O y Guillier. Este último, y también Kast, habla de cómo promover la lectura, y ME-O suma la idea del precio único del libro. Goic y Ossandón todavía no tienen propuestas para esta temática.

Un canal cultural lo proponen ME-O y Guillier. Mayol habla de "fomentar la programación cultural y política en radios y televisión".

El tema "Patrimonio cultural e identidad" concita comentarios de todos, excepto Mayol. Goic, se explaya: propone un plan especial para Valparaíso, Patrimonio de la Humanidad, y presentar ante la Unesco las candidaturas de Lota, las momias de Chinchorro, la fiesta de Cuasimodo y el Parque Torres del Paine como patrimonio natural. También señala que le entregará una mantención mensual a los 42 Tesoros Humanos que tiene el país y que duplicará el fondo de Patrimonio del CNCA. Reformular y potenciar el Consejo de Monumentos Nacionales también es una de las propuestas de Goic, como lo es de Guillier, Kast y Ossandón. ME-O se enfoca en los museos.

En "Infraestrutura cultural", Guillier hace mención a la necesidad de fomentar "epicentros culturales" en "territorios de menor escala", y Mayol ofrece "crear centros culturales públicos en el país". Ossandón ofrece gratuidad para actividades culturales en los centros y Kast, hablar de crear un Sistema Nacional de Instituciones Culturales.



Llegan a Chile los Menuhin Academy Soloists

El Mercurio

El director Olev Kaskiv destaca el programa que darán el próximo martes, en el Teatro Municipal de Las Condes.  

Maureen Lennon Zaninovic 

Un grupo de virtuosos jóvenes artistas de la prestigiosa Academia Internacional de Música Menuhin (IMMA) de Suiza son parte de la próxima apuesta de la Fundación Beethoven, en el marco de su Temporada Internacional de Conciertos Fernando Rosas (martes 27, a las 19:30 horas en el Teatro Municipal de Las Condes).

Los Menuhin Academy Soloist constituyen un elenco de 16 instrumentistas de cuerda que egresaron o continúan formándose en la IMMA. Tienen una actividad bastante intensa de presentaciones, con conciertos en escenarios de primera línea, como el Théâtre des Champs Elysées, de París, y el Concertgebouw, de Amsterdam. La Academia -fundada hace 40 años- lleva el nombre de quien fue una gran leyenda del violín en el siglo XX: Yehudi Menuhin. Importantes maestros han inspirado los inicios de esta entidad, entre otros Pablo Casals, Benjamin Britten y Nadia Boulanger, por citar a algunos.

"La Academia Internacional de Música Menuhin fue fundada en 1977 por Yehudi Menuhin y fue -tal como él lo explicitó en varias entrevistas- su proyecto más querido y anhelado", comenta a "El Mercurio" Oleg Kaskiv, director de los Menuhin Academy Soloist. Añade que el célebre violinista, nacido en Nueva York, en 1916, en el seno de una familia de inmigrantes rusos, fue "un hombre de férreos principios, que creía que la mejor manera de transmitir el ideal humanista europeo era a través de los más grandes compositores de música clásica. Menuhin estaba convencido de que esa preciosa herencia debía ser preservada, por eso consideramos a cada uno de nuestros estudiantes embajadores de esa tradición".

Oleg Kaskiv explica que Menuhin se abocó a la creación de esta academia en Suiza, con el apoyo del violinista Alberto Lysy, y actualmente tiene su sede en el Rosey Concert Hall, en la histórica ciudad de Rolle.

El programa que van a interpretar este martes los Menuhin Academy Soloist incluye obras de Mendelssohn ("Capriccio"), Kurt Atterberg ("Suite pour violon et alto solistes"), Gregorio Zanon ("Allegro Esaltato"), Bazzini ("La Ronde des Lutins"), Heitor Villa-Lobos ("Bachianas Brasileira N° 5") y Béla Bartók ("Divertimento"), entre otros compositores.

"Sin lugar a dudas la obra de Béla Bartók es una de las más grandes piezas para cuerdas que una orquesta de cámara puede abordar. Somos muy afortunados de contar con el apoyo del gran violinista húngaro Gabor Takács-Nagy, quien nos ayudó en la preparación. 'Divertimento' es una de las composiciones más complejas, desde el punto de vista interpretativo y técnico. ¡Es una maratón! Hemos trabajado duramente para poder ofrecerla en este programa", advierte Oleg Kaskiv. También resalta el trabajo del suizo Gregorio Zanon (1980).

"Esta es una pieza fantástica que tiene ciertos vínculos con el estilo de compositores avant-garde , del siglo XX", puntualiza Kaskiv.

PROGRAMARSE

Este martes, 19:30 horas, Teatro Municipal de Las Condes. Adhesiones en la sede de la Fundación Beethoven (Augusto Leguía Norte Nº 100, oficina 206). Más información de los precios de las adhesiones en Fundacionbeethoven.org.

Artistas españoles en pie de guerra contra la reventa de entradas

El Mercurio

Un escenario ya habitual en el mundo de la música es la reventa de tickets para los conciertos a través de internet.

Frente a este escenario, la industria musical en España, liderada por grupos como Alianza Antirreventa de Alejandro Sanz, está redoblando esfuerzos para terminar con esta práctica, impulsando leyes que castiguen la reventa especulativa de tickets a través de canales online , entradas que en ocasiones se compran de manera masiva para estos fines usando perfiles falsos.

En promedio el sobreprecio de los tickets en España alcanza un 147%, aunque hay entradas que se pagan incluso con un sobre costo de 1.000% frente al precio inicial.

miércoles, junio 21, 2017

Pagos por derechos a Álvaro Scaramelli generan amplio debate entre socios de la SCD

El Mercurio

La entidad convocó ayer a una reunión extraordinaria con el objetivo de aclarar las ganancias del presidente de la organización, quien ha percibido cerca de $160 millones por derechos conexos en el último año y medio.  

C. Ahumada y M. Cifuentes 

"Gracias al trabajo que SCD realiza desde hace 30 años, cada afiliado tiene la seguridad de que, si su trabajo tiene mayor difusión en cualquier medio, esto se verá reflejado en su reparto de derechos". Con esas palabras, ayer a primera hora, la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD) salió a aclarar los cuestionamientos por los millonarios ingresos de su presidente, Álvaro Scaramelli, quien percibió cerca de $160 millones por derechos conexos entre julio de 2016 y abril de 2017. "Afirmamos que, en este proceso en particular, así como en todo nuestro sistema de reparto, no hay ningún tipo de intervención", continuaba la declaración que publicó en su página web.

El revuelo que generó la difusión de las cifras en miembros del gremio musical motivó a la entidad a llevar a cabo ayer una reunión extraordinaria, a la que fueron convocados los socios para conocer el origen de las ganancias de Scaramelli, que estarían relacionadas, principalmente, con la musicalización de programas de televisión y campañas publicitarias. Además, se informó la contratación de la empresa Deloitte para que haga una auditoría del caso.

El encuentro -que se inició a las 18:30 horas en la sala de la SCD en Bellavista y que contó con la participación de figuras como Florcita Motuda, Mario Guerrero, Ginette Acevedo, Sebastián Errázuriz, Hugo Manzi (Natalino) y Roberto Márquez (Illapu)- obligó a postergar la asamblea en la que las comisiones salientes entregarían sus informes antes de una nueva elección.

José Alfredo Fuentes, integrante de la comisión de revisión de cuentas, sostiene: "Nos sorprendió esto justo cuando tenemos que entregar el último informe antes de terminar nuestra gestión. Mayores detalles no manejo, porque no tenemos acceso a lo que recibe cada socio. Ahora, Álvaro tendrá que demostrar que los dineros que se han devengado por sus obras están en estricto orden. Espero que así sea, tengo mucha fe en él y entiendo que avisó antes que estaba haciendo una gestión como autor con una empresa que le iba a entregar mucho dinero".

La situación de Scaramelli abrió también un amplio debate entre los socios de la SCD. Gloria Simonetti sostiene que existe una preocupación en los miembros de la organización: "Una queda algo desconcertada al ver los ingresos involucrados. Sin ánimo de juzgarlo, el presidente tiene que aclarar a la brevedad cómo sucedió este cambio tan abrupto entre los montos anteriores y los de ahora. Es necesario saber cuáles son los nombres de esas obras, porque estos corresponden a derechos conexos, o sea de interpretación y ejecución; entonces, el autor tendría que estar en un nivel de ganancia superior".

Camilo Salinas, ex integrante de Los Tres y compositor habitual de música para series nacionales, estima que los ingresos son razonables y que hay estatutos en la SCD que hacen "muy difícil alterar los dineros".

"En cifras, lo de Scaramelli no me parece extraño. La televisión mueve toneladas de dinero y la música se ha transformado en un complemento en esta área. Si un músico hace la canción de una teleserie, gana un porcentaje en relación con lo que genera ese producto", dice el autor, y hace referencia al éxito de la película "Sin filtro": "Llevó más de un millón de espectadores a las salas de cine, ahí los derechos en la música son altísimos".

A raíz de esta situación, Florcita Motuda (Raúl Alarcón) plantea que habría que revisar los estatutos y reglamentos. "Son culpables de producir distorsiones. Si hay normas que habilitan que las personas que hacen música para las cortinas de televisión sean millonarias, fácilmente en un par de años se desvirtúa el trabajo artístico del que hace canciones desde su corazón. Es más importante una melodía pequeñita para un programa, que se puede hacer en el computador, que una composición con validez estética que viene del alma. Me habría encantado que Álvaro hubiese ganado esa plata por las canciones que hizo amándolas y que han construido su carrera", afirma.

Luis Dimas avala el trabajo de Scaramelli, pero desliza un cuestionamiento al monto percibido: "En honor a la verdad y conociendo a Álvaro, me parece poco creíble que estuviera metido en cualquier cosa oscura. Aunque yo nunca en mi vida, y he sido más tocado que él, he visto un cheque de $160 millones. Ni por uno, cuatro o treinta meses de trabajo. Así que lo encuentro muy elevado y da para cuestionamientos. Debe haber alguna explicación, y así lo deseo".

Extensa reunión

Por cerca de cuatro horas se extendió anoche la reunión convocada por la SCD. La masiva asistencia hizo que se repletara la sala de Bellavista, que tiene capacidad para 120 personas, y muchas de ellas debieron estar de pie.

A la salida de la reunión, varios de los asistentes señalaron que quedaron satisfechos con la asamblea, pero indicaron que aún se debe esperar el resultado de la auditoría.

En la primera parte, Scaramelli, apoyado por un power point , explicó cómo le fueron asignados sus derechos por los trabajos que ha realizado recientemente y que incrementaron de manera importante sus ingresos. Luego se le formularon varias preguntas. "Para mí, está todo bien", dijo a la salida Ginette Acevedo. Y Mario Guerrero complementó: "Hubo explicaciones y también muchas preguntas. Eso es bueno, porque aclara las cosas".

Mon Laferte hará gran concierto

El Mercurio

El próximo 18 de diciembre, la cantante nacional hará un concierto en el Movistar Arena tras agotar su gira nacional que anoche correspondía a la primera de sus dos presentaciones en Santiago. La actuación de ayer en el Teatro Caupolicán fue grabada para un DVD. Ayer, antes de su presentación, Mon Laferte recibió un doble disco de platino por ventas superiores a las 20 mil unidades físicas y digitales de su nuevo álbum, "La Trenza".

martes, junio 20, 2017

Harán auditoría a la SCD para aclarar millonarios ingresos de su presidente

El Mercurio

Álvaro Scaramelli habría percibido cerca $160 millones en el último año y medio. El músico informó a sus colegas que la empresa Deloitte fue contratada para investigar si es que hubo anomalías en su recaudación por el concepto de derecho de autor.  

Por JOSÉ VÁSQUEZ 

Álvaro Scaramelli quiere empezar hablando con sus colegas antes de abordar a los medios de comunicación. El actual presidente de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD) escogió la asamblea de hoy de la entidad para abordar un tema que entre sus compañeros ha despertado suspicacias: los elevados montos que habría percibido en el último año y medio por concepto de derecho de autor, una cifra que, ha trascendido, bordearía los $160 millones.

La SCD agrupa a cerca de 9 mil socios y los dineros que se entregan en promedio están muy por debajo de ese millonario monto, que señalan algunos asociados, se ha incrementado coincidentemente con el período de la voz de "Ramo de flores" al frente del gremio autoral. Scaramelli, quien asumió el cargo en junio de 2015 y que en su gestión lideró el proceso de la puesta en marcha de la denominada "Ley del 20%", se ha manifestado tranquilo ante la situación. El fin de semana, vía Facebook y WhatsApp, informó a sus colegas que la SCD contrató los servicios de empresa Deloitte para que realice una auditoría.

Además, señaló que en la reunión de hoy se encargará a la comisión revisora de cuentas de la entidad, formada por músicos independientes al consejo y elegidos por la asamblea para que audite el mismo caso.

El músico ha señalado que desde 2014 ha trabajado en la creación y grabación de música para programas de televisión tanto en el cable como en la señal abierta, así como la musicalización de campañas publicitarias, entre otras actividades, las que explicarían el incremento en sus ingresos. Según el artista, ha compuesto más de 100 obras que se han distribuido en diversos formatos. Scaramelli, además de su carrera solista y en la banda Cinema, fue productor del popular conjunto Axe Bahía, que fue un suceso a comienzos de la década del 2000.

El cantautor Fernando Ubiergo, presidente de la entidad entre 2004 y 2008, dice que ha conversado "con colegas y amigos con la misma aprensión" sobre lo que sucede en la SCD y aunque dice que no quiere enjuiciar a nadie antes de tener claridad sobre el tema, su postura es que "se deben abrir las puertas, las ventanas, todo en la SCD". "Hablé con Álvaro y él me dijo que estaba todo en orden, pero creo que cuando uno asume un cargo directivo debe ir un poco más allá. Antes de asumir la presidencia (SCD) hice una declaración en la notaría con todos mis bienes, incluyendo hasta el cejillo de mi guitarra... Hoy el país vive muchas desconfianzas, y con sobradas razones, y en estos contextos a mí se me hace más necesario que se haga una aclaración que sea muy transparente", sostiene Ubiergo.

Sobre la auditoría, el director general de la entidad, Juan Antonio Durán, admite que ahora están "con un proceso de revisión en curso. Este servicio ya fue formalizado y sus resultados estarán en las próximas semanas", señala el directivo.

Derecho de autor

Hoy son 9 mil los músicos asociados a la SCD, quienes pueden recibir ingresos por concepto de derecho de autor. "Los derechos se pagan principalmente por transferencias electrónicas, y las distribuciones principales se realizan cuatro veces al año, separadas por derechos de autor y conexos (intérpretes). Además, se liquidan mensualmente los derechos por espectáculos en vivo", explica Durán, quien señala que los montos son pagados por usuarios de distintos rubros, como la televisión, la radio y el cine, entre otros medios.

Natalia Lafourcade viene a Chile a mostrar su "álbum secreto"

El Mercurio

La cantante mexicana presentará el 1 de septiembre, en el Teatro Coliseo, su último disco, "Musas", trabajo que en un principio había grabado solo para su círculo más cercano.  

Por CRISTOPHER AHUMADA 

No se trataba de egoísmo, pero Natalia Lafourcade no había pensado mostrarle al público "Musas", el álbum que acaba de estrenar. "Quise grabar este disco y dejármelo solo para mí y para mis amigos", contó a "El Mercurio" la cantante mexicana, planteando sus intenciones de mantener una obra en el más bajo perfil posible y olvidando, con algo de inocencia, su nuevo estatus en la industria que la coronó en 2015 como la gran ganadora del Grammy Latino.

"Eso lo entendí ahora, comprendí que ya no puedo pensar mis proyectos de esa manera", dijo riendo sobre un trabajo, que entonces avisó que vendría a presentar a Santiago, "muy pronto". La voz de "Tú si sabes quererme" volverá a la capital el 1 de septiembre, como una de las artistas centrales de la cartelera del renovado Teatro Coliseo, en pleno centro de Santiago.

"Musas", el último trabajo de Lafourcade, es un material íntimo en el que apela a la raíz latinoamericana y a los sonidos de otra época, con versiones de Agustín Lara, Mercedes Sosa y Simón Díaz. El disco también trae una emotiva interpretación de "Qué he sacado con quererte", de Violeta Parra, que la mexicana definió como "una canción de amor y desamor muy oscura".

El álbum, que incluye cinco temas originales y siete reversiones, cuenta con la colaboración de Los Macorinos, dúo de guitarras, formado por el mexicano Miguel Peña y el argentino Juan Carlos Allende, que acompañaban en sus giras a Chavela Vargas.

Natalia Lafourcade, que publicó su primer disco hace 15 años y que ha colaborado con figuras como Miguel Bosé y el fallecido Juan Gabriel, tuvo un exitoso recorrido entre 2015 y 2016, con su anterior placa, "Hasta la raíz". Un elogiado material en el que luce su voz, la nostalgia y las letras que hablan de melancolía y desamor -como "Lo que construimos" y "Nunca es suficiente"-. Con esa gira cautivó al público chileno, en noviembre de 2015, ante un Teatro Cariola al máximo de su capacidad.

Entradas
Los tickets para el concierto saldrán a la venta en los próximos días, a través de Puntoticket.

Las claves musicales de estas "Bodas de Fígaro"

El Mercurio

El director italiano Attilio Cremonesi y la contrabajista María Teresa Molina profundizan en esta aproximación más camerística de la ópera de Mozart, que se presenta en el Municipal.  

Maureen Lennon Zaninovic 

Por estos días, la crítica especializada ha coincidido en que la Orquesta Filarmónica de Santiago, bajo la dirección del músico italiano Attilio Cremonesi, está ofreciendo una versión de "Las bodas de Fígaro", de Mozart, con un fuerte acento camerístico y barroco. También ha puesto el énfasis en la velocidad musical de esta producción.

Cremonesi ya había adelantado a este diario -hace unas semanas y antes del estreno en el Municipal de Santiago- su hoja de ruta: "Es un viaje lleno de emociones muy rápidas. Acá hay andante , andante molt o , larghetto , presto ... Ni la orquesta ni los solistas se pueden relajar. Mozart no da tregua".

El director italiano profundiza su lectura y para ello entrega antecedentes históricos. A su juicio, cuando el creador de Salzburgo estuvo en Francia y estrenó su Sinfonía N° 31 "París", "existen textos de la época donde los críticos señalaban que él escribió tiempos tan rápidos, que era difícil para los músicos poder seguirlo. Yo no estoy afirmando que hay que tocar con ese tipo de rapidez, pero claramente hay una visión mucho más lírica y romántica de Mozart, que he intentado rescatar y que aún ha sido muy poco difundida".

El músico italiano comenta que, desafortunadamente, no contamos con grabaciones de época, "pero sí hay muchos libros y estudios que nos revelan el tipo de cantantes y énfasis musicales que se empleaban en esos años. 'Las bodas de Fígaro' es música de cámara y está llena de detalles. En Santiago me preocupé, como en otras versiones, de ofrecer una sonoridad cercana a la época del compositor y para eso opté por una reducción de la orquesta".

María Teresa Molina, crontrabajista de la Filarmónica de Santiago, complementa que "la versión de Attilio Cremonesi es distinta y altamente compleja para los intérpretes. Él optó por una orquesta reducida (en escena está un poco menos de la mitad de la sección de cuerdas) y nos ha pedido a todos indicaciones muy especiales como, por ejemplo, tocar sin vibrato. Eso ha sido inusual para nosotros, pero sentimos que el resultado final es tremendamente satisfactorio".

Molina puntualiza que antes de iniciar los ensayos recibieron las partituras, "ya trabajadas y de manera muy personalizada, con anotaciones y articulaciones escritas por el propio director italiano. Con ese gesto ganamos un tiempo muy valioso".

Las funciones de "Las bodas de Fígaro" continúan hasta este jueves, en el Municipal de Santiago, a las 19:00 horas.

lunes, junio 19, 2017

Nueve pueblos originarios: Junio con música, danza, charlas y rituales

El Mercurio

Aimaras, quechuas, atacameños, collas, diaguitas, rapanuís, mapuches, kaweshkar y yaganes celebran sus cosmovisiones con distintas actividades, ad portas del 24 de junio, el día en el que el ciclo de la naturaleza comienza otra vez. "Wetxipantü, Inti Raymi o Machaq Mara son algunas ceremonias que nos reúnen y nos fortalecen", dice Alberto Pizarro Chañilao, director de Conadi.  

Iñigo Díaz 

RAPA NUI: DIOSES, ESTRELLAS Y ALTARES
El Aringa Ora es la fiesta del año nuevo rapanuí, otro inicio de ciclo celebrando el solsticio de invierno. Antiguamente, se rendía homenaje a los antepasados en los altares ceremoniales. Habrá una vigilia con charlas de ancianos y científicos alrededor de fogatas, que se enfocarán en temáticas como el nacimiento de sus divinidades, la astronomía y la navegación, las orientaciones de los altares y Rapa Nui como centro de energías geomagnéticas.

ARICA: BAILA, CANTA Y CELEBRA
Más de 30 stands de textilería andina, degustación de comidas típicas y venta de productos de origen ancestral estarán en la Muestra Regional Andina que se inaugura este viernes en la Plaza Vicuña Mackenna de Arica, uno de los puntos donde las celebraciones tendrán más movimiento en Chile. La exposición incluye espectáculos de danzas andinas y música con conjuntos, cultores y elencos de comunidades indígenas de la región: Arica Manta, Raíces, Inti Thaki y Llajta Andino, entre otros.

CERRO ÑIELOL: UN NUEVO SOL 
La traducción más aproximada de We Tripantu (también escrito Wetxipantu¨) sería "nueva salida del sol", lo que viene a definir una idea: el ciclo vuelve a comenzar, con días que tendrán más luz, con el brote de naturaleza, la reproducción de los animales y la producción de alimentos que entrega la tierra. El pueblo mapuche lo celebra entre el 23 y 24 de junio. En el cerro Ñielol, de Temuco, este jueves, se realizará una ceremonia especial organizada por la Conadi, que será presidida por una machi en el sector de los Chemamu¨ll, con la presencia de 150 dirigentes de comunidades y asociaciones indígenas.

VALLE DE AZAPA: EL AÑO 5525 
Como es común en muchos pueblos indígenas del hemisferio austral, el solsticio de invierno marca la cronología de un ciclo. En el mundo aimara, se le denomina Machaq Mara, y se produce el 21 de junio, día en que el sol se encuentra en el punto más alejado de la Tierra y comienza su retorno. Este miércoles, a las 5:00 de la mañana, en el mirador del cerro Sombrero, del Valle de Azapa, se recibe el año 5525, según el calendario aimara, en una ceremonia con vigilia que comenzará a las 23:00 horas del martes. Tras la llegada del año nuevo se realizará la Fiesta del Sol (Inti Raymi).

La múltiple guitarra tradicional chilena

El Mercurio

Más de 60 ritmos de diversos territorios aparecen representados en su forma de ejecución y su memoria. Es el resultado de diez años de viajes.  

IÑIGO DÍAZ 

Ya el solo sonido en las palabras puede dar diferencias: guitarrista y guitarrero. El primero es un intérprete con instrucción formal; el segundo, un cultor que ha aprendido el oficio desde la oralidad. Y son decenas de guitarreros y cultores los que ha conocido el músico Óscar Latorre durante una década de viajes por Chile en busca de saberes.

Esos recorridos desembocan ahora en el libro "Guitarra chilena" (Ediciones Universitarias de Valparaíso, $20.000), subtitulado "Método de ritmos tradicionales". Es un trabajo que viene a sistematizar esa oralidad a través de notaciones especiales y orientaciones que permitan conocer los toques o toquíos que se dan en la guitarra chilena.

"Margot Loyola es la recopiladora más conocida, pero somos muchos los que seguimos haciendo investigaciones de campo", advierte el músico copiapino, que a los 18 años inició este trabajo. "Yo he viajado de punta a punta preguntando quién está tocando por aquí, por allá, dónde puedo conocer a alguien que conozca la tradición. He tomado clases con los 'viejos' -como llama a los maestros-, que te van traspasando el conocimiento. Aprendí guitarra en el liceo, pero he recibido esa sabiduría de manera oral, por lo tanto también soy guitarrero", dice.

El libro se divide en cinco secciones geográficas, representadas por un maestro. A partir de ahí se enlistan los ritmos de guitarra analizados en sus formas de ejecución y origen. Los maestros son el compositor Calatambo Albarracín (norte), el guitarronero Francisco Astorga (centro-sur), el investigador Héctor Pavez Pizarro (archipiélago de Chiloé), el guitarrero Cecilio Aguilar (Patagonia) y el cultor Rafael Tepano (Rapa Nui).

"En todos lados la guitarra se toca de formas distintas. Una cueca 'acampá' de Concepción es fuerte, en cambio una cueca de rodeo de la zona central tiene otra intencionalidad. Los patagones casi nunca tocan la guitarra por separado como en otros lugares, donde, por un lado, se usan las primas (cuerdas agudas) y luego los bordones (cuerdas graves). Allí recogí ritmos muy ricos, como el chamamé o la cifra, que es la madre de la milonga", cuenta Latorre.

Son más de 60 ritmos los que Latorre registra, con análisis de corte etnomusicológicos: cachimbo, cueca calichera, trote, balambito, zamba refalosa, gato, jota, chocolate, trastasera, mazurca ranchera, foxtrot, y dos formas para acompañar danzas rapanuís: el haka tani y el ripamú. Cada libro incluye una tarjeta de raspe, donde se obtiene una clave para ingresar en el sitio OscarLatorre.cl. Allí se pueden descargar 360 videos de 20 segundos, donde el propio músico completa la clase en directo.

Imperdible: la revolución de las artes y la cultura en Google

El Mercurio

La misión del Google Cultural Institute, creado en 2011, es democratizar el acceso al arte y la cultura. ¿Cómo lo logra? A través de Arts & Cultures y sus múltiples plataformas. 

Por Luis Goycoolea U.  

Google, a través de sus múltiples productos y servicios, ha cambiado la forma como usamos internet. El dominio de esta empresa, desde 1998, en la industria tecnológica y en la era digital ha sido eclipsado por pocos. No solamente ha logrado liderar con base en sus innovaciones, su cultura empresarial, su élite intelectual y académica y una genialidad creativa desbordante, sino también porque ha aplicado esos mismos atributos a otras áreas del saber humano, generando nuevas revoluciones en ciencia (www.googlesciencefair.com/es), inteligencia artificial (https://ai.google), robótica (https://research.google.com/teams/brain/robotics) y en las artes y cultura.

Pocos conocen Google Arts & Cultures (www.google.com/culturalinstitute/beta). Pues no se lo pierdan. La misión del Google Cultural Institute, creado en 2011, es democratizar el acceso al arte y cultura. ¿Cómo lo logra? A través Arts & Cultures y sus múltiples alianzas y tecnología. La plataforma, accesible desde cualquier aparato conectado a internet, permite explorar arte, historia, maravillas del mundo, exhibiciones digitales y exposiciones en los mejores museos; además permite compartir este contenido a través de redes sociales en cualquier momento y es gratuito.(www.google.com/culturalinstitute/about/users).

La más reciente contribución del instituto es el proyecto "We Wear Culture, the stories behind what we wear" ("Nos ponemos cultura, la historia detrás de nuestras vestimentas"). Con más de 170 socios -desde el museo de Frida Kahlo hasta la casa de moda Salvatore Ferragamo- se accede a más de 400 historias de curadores de las instituciones más prestigiosas del planeta.

Un destacado capítulo de la muestra es "The Icons" (Los íconos). Se abordan diseñadores legendarios, personajes de la moda, las musas, el poder de la vestimenta; todo, desplegado junto a videos, fotos en HD y especiales interactivos que sorprenden a cada avance del mouse . Son desbordantes y abrumadoras la calidad y la cantidad de material.

En seguida, el proyecto aborda The Movements (Los Movimientos). Aquí presenciamos desde la corte de Versalles hasta las calles de Tokio. Estilos, tendencias, la nueva haute couture (alta costura), fiestas legendarias de la moda, estilos... En lo personal, no pude resistirme a recorrer los 130 años de sastrería británica, a través de la tienda Turnbull & Asser, quizás la marca más representativa del estilo "caballero inglés". Un lujo de presentación, con videos e historia, desde Winston Churchill y Twiggy hasta James Bond.

Y como la moda es creación, no podía estar ausente el proceso. En The Making of (La creación de), dos especiales llaman la atención: el Kimono y el Sari. Nuevamente, a través de mapas, historia, videos e imágenes HD se recorre la vida de estas dos prendas revelando que la estética, colorido, diseños y calidad que vivimos hoy son herencia de siglos y de culturas diversas. Un viaje maravilloso.

Extraordinarias piezas de moda, culturas, museos y prendas pululan por el proyecto. Ciertamente, Google ha cambiado la forma de usar internet y es de esperar que siga aportando con proyectos similares al de Arts & Cultures, porque además de llevarnos hacia una nueva era digital también ha sabido recoger y atesorar lo mejor de la humanidad y su historia.