miércoles, noviembre 23, 2016

Américo: “Todo lo que me esta pasando tiene mucho de renacer”

La Tercera

Fichado por Sony Music, el ariqueño se prepara a lanzar un nuevo disco, además de una presentación en el próximo Festival de Viña.

Autor: Carlos Farías

Tras aquel exitoso tándem de discos de Américo, Así es (2008) y A morir (2008), que incluyen los mayores hit del ariqueño –El embrujo, Te vas, o Que levante la mano-, vino el premio mayor: un aplaudido show en Festival de Viña 2010. Fue su estallido definitivo. El suceso siguió con Yo soy, de ese mismo año. Sin embargo, tras la explosión artística, el ariqueño partió a internacionalizar su carrera, y sus siguientes trabajos discográficos no alcanzaron la resonancia de antes en Chile.

El cantante analiza: “El hecho de vivir afuera te saca de tu zona de confort, y cuesta mucho tratar de explicar lo que uno hace en el extranjero, sobre todo si lo que haces son noticias buenas. Es mucho más fácil ponerle condimento negativo a las cosas”.

Por eso, el intérprete ahora vive una suerte de renacer, un segundo aire donde su carrera quiere retomar el éxito de hace un lustro y volver a posicionarse entre los favoritos de la audiencia local. Además, firmó con el sello multinacional Sony Music, en una escena en que los sellos se han distanciado cada vez más de las figuras locales. Ante ello, asegura: “Que se haya involucrado una multinacional después de 12 años para apoyar a un artista chileno, me parece fantástico, que suerte que haya sido conmigo (risas)”. Con ellos, ya tiene listo su siguiente álbum, llamado Américo, pero que ya lanzó su primer single, La duda. “Esta canción sintetiza el alma del nuevo disco. Comienza romántica, pero llega la cumbia, con sonidos modernos y pop”, dice.

Como la vuelta será en grande, el título grabado en Miami contó con nombres de talla mundial, como los músicos sesionistas Gregg Bissonette (batería), quien ha trabajado con Joe Satriani; y Tim Pierce (guitarra), que tiene como cliente más destacado a Elton John. La lista de colaboradores sigue, entre otros, con Humberto Gatica, Alberto Plaza, Yuri, y en la producción general, José Luis Pagan.

El álbum aún no tiene fecha de estreno. El hombre tras Adiós amor detalla: “Como ahora soy Sony, ellos programan el lanzamiento no solo en Chile, sino en toda Latinoamérica. Me hace muy feliz decir que por primera vez tengo un lanzamiento multinacional de un disco”.

Tras la edición del segundo single del disco Veinte veces, el 2 de diciembre, Américo se preparará para subir por tercera vez a la Quinta Vergara. Sus otros pasos fueron en 2010 y en 2011, el que incluyó un enfrentamiento con Rafael Araneda, a quien acusó de cortarle su show. “Esa polémica, que quizás me la podría evitar comentar, pero prefiero ir de frente, y seguramente me va tocar verla unas 55 mil veces durante el verano (risas) y hablar de ella. Hoy por hoy me rio con eso”, cuenta.

Pero el cantante también espera coronar su renacer con el show en Viña: “Va a ser una fiesta. Todo lo que me esta pasando tiene mucho de renacer. Son buenos tiempos, me estoy preparando muy bien, para todo lo que se viene, tanto física y psicológicamente, para que llegue un Américo poderoso con la energía para ofrecer un gran espectáculo”, finaliza.

¿Quedaste conforme con tus últimos discos?

Me encantan. Yo sé es mi disco favorito. Fue parte de la evolución de un artista de imponer lo que uno siente. Y además exploré otras cosas, como el cover de Jorge González Esta es para hacer feliz, que funcionó muy bien.

¿Es difícil mantener el éxito de modo permanente?

Es difícil mantenerse ahí, estar todo el tiempo reinventándose. Hoy por hoy tienes mucho más pega ahora con cosas nuevas, por ejemplo como las redes sociales.

Su vida en Chile y su padre pastor: los inicios de Tom Araya llegan al cine

La Tercera

La hermana del cantante de Slayer alista una película que profundiza en su infancia en Viña y en su compleja relación con un padre de profunda fe cristiana. La realizadora viajó a Chile para ultimar los detalles del proyecto.

Autor: Carlos Farías

Durante la conversación, Jeanette Araya se ríe a carcajadas al recordar los primeros pasos de Slayer, la banda capital del thrash metal liderada por su célebre hermano, Tom. Pero también solloza al rememorar el esfuerzo que hizo su padre Javier para sacar a la familia adelante, quien los llevó desde la población Vicente Naranjo en Viña del Mar, a aterrizar en California en 1966. Allí, el patriarca sufrió discriminaciones y trabajó hasta 16 horas diarias, pero también vio como su hijo se consagraba en la cima del metal.

Estos hechos protagonizan Bloodline (2015), el libro que escribió Jeanette Araya (60), y que se llevará a la pantalla grande bajo el nombre de The Minister and his son, película biopic chilena-norteamericana que prepara junto a la productora VFI, de recorrido incipiente en el terreno audiovisual. Con ello, se alza como el primer esfuerzo por husmear el lado menos masivo del cantante: su infancia en Chile y sus sacrificados primeros años en EE.UU.. “Lo que había pensado contar era la historia de mi papi, del sacrificio que hizo por nosotros, y de su vida como ministro en su iglesia en California. Pero mi papi también pertenece a la historia de Slayer”, dice Araya. Y detalla: “Cuando empezaron, él los iba a buscar a las 3 de la mañana con su camioneta vieja, se acostaba y se levantaba a las 5 para ir a trabajar. Para el primer disco necesitaban 2 mil dólares y él junto al papá de Kerry King (guitarra) se lo ayudaron a costear”.

La cinta -que aún no comienza el rodaje y que en las próximas semanas definirá a su elenco- profundizará en la no siempre fácil relación del músico con su padre, sobre todo cuando advirtió que las letras de Slayer se contraponían a su fe.

“Fue un conflicto muy fuerte, porque Tom lo ayudaba económicamente para su labor de eucaristía y, por eso mi papi pensó hasta en retirarse de la iglesia. De a poco no fue más a los shows. Y cuando iba, llevaba una cruz en el pecho y una Biblia”, detalla.

El filme, dirigido por Juan Andrés Arce (El vínculo directo con el diablo), no solo relatará la relación del padre de Tom con Slayer, sino que también su vida chilena, enraizada en Viña, ciudad que dejó a los cuatro años. “La vida en Chile fue completamente distinta a la que llevamos después. Todas las cosas que nos pasaron y la pobreza en que estuvimos nos hicieron incluso más felices. En Chile con los vecinos éramos una familia. Cuando chico, la primera canción que se aprendió Tomás fue la del Mundial del 62: lo tenían parado en un corral y ‘decía gol de Chile’ ”, cuenta.

La presencia chilena se mantuvo también en California. Araya sigue: “Mi mamá les hacía churrascos al grupo y mi hermano Johnny les manejaba la van para las giras, mi hermana le fabricaba la ropa, y yo el maquillaje”. Y así fue hasta la salida de la obra cumbre del thrash, Reign in blood (1986), donde la historia cambió para siempre. “Ellos pasaban mucho tiempo ensayando en el garaje de la casa. Reign in blood se creó ahí”.

Stgo. a Mil suma 30 conciertos a su variada oferta teatral

El Mercurio

Los escenarios del Teatro Oriente, el Centro GAM y el Espacio Diana recibirán a músicos como Camila Moreno, Colombina Parra, además de Roja y Negro, el proyecto de boleros y tonadas de Ana Tijoux.  

Eduardo Miranda 

Enero ya se ha consagrado como un mes dedicado al teatro y a las artes escénicas capitalinas. De hecho, el próximo año solo el Festival Stgo. a Mil tendrá 75 espectáculos en cartelera durante tres semanas.

Pero el teatro no será lo único que subirá a los escenarios. Durante 2017 serán 30 conciertos los que se sumarán a la variada oferta escénica en la sexta versión del Festival Tocatas Mil, la rama musical del certamen escénico más importante de las tablas locales. "Nuestro espíritu para este año tiene relación con presentar espectáculos sin fronteras, pero eso también tiene que ver con el arte", explica Carmen Romero, directora del Festival Stgo. a Mil. Luego agrega: "Queremos diversificar la oferta, y al teatro y la danza se les suma la música con esta serie de conciertos".

Efectivamente, espacios como el Centro GAM, el Teatro Oriente y Espacio Diana levantarán el telón a una abundante oferta musical que comenzará el 4 de enero con un concierto de Colombina Parra. Ella presentará canciones de un nuevo trabajo discográfico que trabaja bajo el título de "Tu patria no es la mía". "No soy muy cercana al teatro, pero siempre he creado melodías y sonidos que podrían ser usados sobre un escenario o en el cine. De todas maneras, creo que mi manera de hacer música también es teatro en sí misma", dice la cantante y compositora.

La programación también tendrá a Camila Moreno, con un concierto programado para dos horas de duración, en el Teatro Oriente y que será grabado para convertirse en el primer CD y DVD en vivo de su carrera. "Parece algo aterrador y fascinante a la vez", plantea la voz de "Cae y calla". Según adelanta, "haremos un recorrido de todos los discos con un claro hincapié en 'Mala madre'. Intentaremos registrar lo más fielmente posible el trabajo que hemos hecho como banda".

El día 10 de enero también se presentará Roja y Negro, canciones de amor y desamor, el proyecto paralelo de la cantante Ana Tijoux con los músicos de jazz Raimundo Santander y Ramiro Durán, en el que presentan un repertorio que incluye boleros, tangos, valses y tonadas. El formato es íntimo y con una estética cargada a la nostalgia.

Tocatas Mil también incluye nombres que no son comunes en los escenarios capitalinos. Entre ellos está Daymé Arocena, considerada "una de las voces más potentes de la escena musical cubana", que une el jazz, la tradición afro y los ritmos urbanos electrónicos contemporáneos.

La próxima edición tendrá, por primera vez, representantes de Isla de Pascua: entre las apuestas musicales estará la banda Amahiro, que fusiona la tradición rapanuí con elementos folk, rock, blues, jazz y reggae. Se sumará la agrupación Te A'amu 'o te Haka'ara Ma'ohi Rapanui, que integra la compañía teatral Maori Tupuna. Su propuesta preserva los ritmos, tradiciones y lengua de la isla.

La programación la integran otros nombres como Matorral, Pedropiedra, Perrosky, Akineton Retard y las cuecas de María Esther Zamora y Pepe Fuentes.

Con rebaja 
Desde el 22 de noviembre y hasta el 22 de enero se puede acceder a un 40% de descuento sobre el total de la compra de cuatro entradas de diferentes artistas de Tocatas Mil.

martes, noviembre 22, 2016

Chile vuelve a fabricar vinilos tras 30 años

La Tercera

Autor: Andrés del Real

Instalada en La Reina, la máquina de Libre Records confeccionará en 2017 los primeros discos de este formato en el país desde los años 80, sumándose al boom mundial de los viejos elepés.

Ya sea por nostalgia, moda o por un porcentaje cada vez mayor de personas que buscan ese sonido único, el regreso del vinilo es una realidad, y son varios los estudios que han aparecido para refrendar el fenómeno a nivel mundial. Quizás el más elocuente fue el que presentó a comienzos de este año la IFPI (Federación internacional de la industria fonográfica), que consignaba un aumento de las ventas de este formato de un 55% durante 2015 (800% en los últimos cinco años), alcanzando niveles que no se registraban desde la década del 80.

Por curioso que suene, las ganancias por la venta de discos de acetato en Estados Unidos (US$222 millones) superó el año pasado a las que generaron los servicios de streaming gratuito, confirmando que hoy en día es el único formato fonográfico físico que va al alza. Una tendencia que en la última década se ha replicado en Chile, con un creciente interés de los melómanos por los viejos “elepés”, sumado a los artistas y sellos que han publicado sus álbumes en este soporte.

Sin embargo, la falta de una fábrica en el país ha sido el principal obstáculo para consolidar la resurrección del vinilo chileno, los que en su mayoría -descontando iniciativas artesanales- se mandan a hacer a Estados Unidos, Europa, Brasil y Argentina. Una deuda que busca saldar Libre Records, emprendimiento liderado por Patricio Gómez y el ingeniero en sonido Diego Ili, quienes en 2017 volverán a fabricar estos discos en el país, a tres décadas de que RCA y EMI cerraran sus plantas.

“Partimos como intermediarios. En 2015 trajimos más de 20 mil discos para CHV Música y artistas como Francisca Valenzuela y Nicole”, cuenta Ili. “En el camino creció la demanda y se nos dio la oportunidad de adquirir equipos, y gracias a un capital Corfo y una inversión privada pudimos comprarlos”, agrega. Tras ocho meses, la planta ya está instalada en el parque industrial de La Reina y a días de su puesta en marcha, con la idea de lanzar sus primeros LP en marzo. Según cuentan sus encargados, en su primera etapa Libre Records se enfocará en nuevos lanzamientos de artistas nacionales -como DJ Raff y Los Tetas- pero también en la reedición de clásicos, como el icónico debut homónimo de De Kiruza, de 1988. “Hay una deuda con el catálogo chileno, hay muchos discos que no han salido en vinilo por lo difícil que es acceder a ese formato. Esa dificultad es la que vamos a eliminar”, asegura Ili.

Control de calidad

El proyecto concreta un viejo anhelo de la industria. Ya en 2012, el sello Discos Río Bueno se adjudicó un Fondart de casi $20 millones para traer una máquina prensadora desde México, pero la iniciativa se estancó por problemas técnicos y presupuestarios. “Mucha gente cree que esto es traer una prensa y funcionar pero es más complicado. De partida, se necesita una patente industrial”, explica Ili.

A eso se suma la manufactura, que incluye maquinaria hidráulica -con prensas que funcionan a vapor- y un delicado proceso de matricería, donde se trabaja con elementos químicos. Una serie de dificultades que, para el ingeniero, terminarán por beneficiar a la industria local: además de acelerar el proceso -la importación puede llegar a tardar siete meses- y en algunos casos abaratar costos, “se podrá hacer el control de calidad in situ, porque a veces llegan discos con una canción que no está o que suenan pésimo”, explica.

Según sus dueños la planta tiene capacidad para fabricar 20 mil discos al mes, aunque esperan duplicar esa cifra durante 2017. La pregunta que surge es: ¿existe demanda para ese nivel de producción? Desde Needle, tienda emblemática en el rubro, señalan que en sus tres tiendas venden un promedio de 400 discos al mes, cifra que debiera aumentar con la apertura de su cuarto punto de venta, este jueves en el barrio Italia. En tanto, si bien no manejan números, desde la tienda Sonar cuentan que el alza del acetato es evidente, y si hace cinco años el porcentaje de venta de CDs era de un 70% frente al 30% del vinilo, esa brecha se redujo ahora a un 55% y 45%, respectivamente.

Ángel Parra habla de su libro "Mi nueva canción chilena": Yo quería dar mi palabra

Bío Bío

Ángel Parra continúa cosechando memorias en su trayectoria, “Mi nueva canción chilena, al pueblo lo que es del pueblo” es el libro del cantautor chileno que repasa al movimiento artístico entre el año 1958 y 1973.

En conversación con Expreso Bío Bío, el destacado artista señaló que el anhelo de realizar este trabajo fue para contar la historia de grandes músicos que ha conocido en su vida.

“Han aparecido muchos que hablan de la Nueva Canción, está bien que así sea, pero yo quería dar mi palabra, y mis pequeños recuerdos junto a personajes de peso pesado, yo considero que el talento y la calidad de su obra a pesar de que es una obra que se hizo en la calle, en los prostíbulos, en las estaciones de trenes, es extraordinaria“.

Y agregó que “valía mucho la pena que yo me inclinara sobre el papel y escribiera algo en torno a estos personajes”, donde reveló que aparecen nombres como Atahualpa Yupanqui, Daniel viglietti, y “cantantes de la nueva trova como Silvio, pablo, noel, etc”.

Al ser consultado por cómo configuró las partes del libro, el cantautor confidenció que la memoria hizo lo suyo.

“La memoria hace un trabajo selectivo con el tiempo y salió lo que salió, no me vi en la disyuntiva: qué hago con este capitulo, lo guardo, no lo guardo, salió lo que realmente viví lo que me impactó y lo que todavía recuerdo con mucha fuerza”, admitió.

En la instancia, Parra destacó lo importante que fue en su carrera mantener una “cierta independencia”, algo difícil para los cantantes de la época, ya que “cuando tu vives en u mundo en que el capital era lo más importante, las independencias son gustos que uno se da”, reveló.

Por lo mismo, el artista se jacta de que hoy en día, sigue produciendo sus discos e incentiva a que otros le sigan los pasos.

“Es una lección que yo aprendí y que me gustaría que otros jóvenes la practiquen hoy día y sean también independientes y se junten como nos juntábamos con Víctor (Jara) y Rolando (Alarcón), cada vez que uno de nosotros necesitaba hacer un disco”, dijo.

En cuanto la nueva camada de artistas chilenos, que podrían compartir el espíritu de la Nueva Canción, Parra destacó a Manuel García, Anita Tijoux y Pascuala Ilabaca.

Dentro de los otros proyectos en los que está trabajando el autor de “Canciones de amor y muerte”, señaló que el próximo 15 de diciembre sacará otro libro, esta vez dedicado a los niños, “Al mundo niño, le canto“, que contiene las ilustraciones de Patricia Aguilera.

Mientras que el próximo 17 diciembre en el museo Violeta Parra, se presentará junto a sus hijos en un concierto al aire libre gratuito y familiar.

“Yo quiero invitar a todo el mundo, y que vengan con una botella de agua, vayan con sombreros, porque hay sol y bloqueador 8 mil” señaló entre risas.

Finalmente, indicó que en su página web www.angelparra.cl los usuarios pueden descargar sus temas y discografías.

“Esas canciones les pertenecen porque fueron inspiradas por las luchas, amoríos y las situaciones más contradictorias a veces, por la gente de este país”, concluyó.

Biógrafo de Café Tacvba: "El éxito del disco 'Re' en Chile los impulsó a continuar con su carrera"

El Mercurio

"Café Tacvba: Bailando por nuestra cuenta" recopila los casi 30 años de historia de la banda mexicana. El autor, Enrique Blanc, cuenta detalles del libro y asegura que el apoyo del público nacional fue determinante para el grupo.  

Amparo Troncoso R. 

Irvine, California 1992. Café Tacvba se convertía en la primera banda latina del Festival Lollapalooza y hacía historia, compartiendo cartel con grupos como Pearl Jam, Red Hot Chili Peppers y Soundgarden. La noticia causó furor en México. Pero la presentación no salió como esperaban. "Fuimos con toda la ilusión de tocar pero cuando nos dimos cuenta, estábamos abriendo el festival a las doce del día, a la hora que abrieron las puertas. Solo que las puertas estaban como a un kilómetro de donde tocamos y solo lo hicimos durante media hora. Nosotros arrancamos a tocar cuando apenas la gente empezó a entrar y en lo que el mundo llegó ya estábamos acabando", afirma Meme, el tecladista.

Este es uno de los episodios que se narran en "Café Tacvba: Bailando por nuestra cuenta", la biografía escrita por el periodista mexicano Enrique Blanc. En ella, los cuatro "tacvbos"-Rubén, Joselo, Quique y Meme-recuerdan su historia, discos y reflexionan sobre su trayectoria, a través de entrevistas individuales. "Decidí escribir este libro porque siempre me ha interesado la incursión de la música latina en Estados Unidos y Café Tacvba es considerada una de las mejores bandas de rock alternativo en la región", afirma Blanc, invitado a la Feria Pulsar que culminó ayer. La idea surgió cuando el periodista era corresponsal de la revista española Zona de Obras y escribía sobre artistas mexicanos populares en el país ibérico. Entre ellos, Molotov y Julieta Venegas. "Cuando les propuse la idea de la biografía, al grupo no le interesó", confiensa. Los roles se invirtieron en 2008, cuando la propia banda lo contactó para retomar el proyecto. El libro tardó siete años en publicarse y se divide en 21 capítulos, cuatro de ellos dedicados a cada uno de los integrantes.

Como The Beatles

Es una de las anécdotas más recordadas por Enrique Blanc. En 1994, Café Tacvba lanzó "Re", su segundo álbum. La obra no tuvo una buena recepción en México y durante un concierto en Guadalajara el público los abucheó. "Se frustraron porque la gente no entendió su trabajo", asegura. Sin embargo, en Chile la reacción fue otra: la euforia local los hizo sentirse como si fueran The Beatles llegando a Estados Unidos. "El disco fue muy valorado y ese éxito los impulsó a continuar con su carrera", agrega.

Respecto del éxito de la banda en sus casi 30 años de carrera, Blanc plantea que "los 'tacvbos' se han negado a darle a su música una sola fórmula. Eso ha generado que esta siempre llame la atención por su frescura. Además, han tenido la sabiduría de saber mantener una relación y una energía creativa pese al desgaste que viene con los años. Hay mucha admiración entre ellos". Y el grupo parece coincidir: "Ya estamos más allá de las definiciones de amistad o de hermandad o de complicidad. Me siento la persona más afortunada por eso", asegura el tecladista, Meme, en el último capítulo del libro.

Frédéric Chambert: "Estamos buscando una emoción teatral"

El Mercurio

El director del Municipal de Santiago se refiere a los énfasis en la ópera y el ballet que tendrá la temporada 2017 de este escenario, con la visita de destacados directores de escena foráneos.  

Maureen Lennon Zaninovic 

"Tenemos que abrirnos a régisseurs internacionales", comenta Frédéric Chambert, director del Municipal de Santiago, a propósito de la temporada de ópera 2017 que abrirá el 12 de mayo con una nueva producción de "Jenufa" de Leos Janácek.

Para este montaje -en colaboración con el Teatro Colón de Buenos Aires- se sumará el destacado director de escena franco-argentino Jorge Lavelli (1932). "Es un gigante", advierte Chambert sobre este profesional que, entre otros importantes reconocimientos, es Caballero de la Legión de Honor de Francia. Añade que lo conoció en la década del 90 en la Ópera de París. "Cuando abrí mi temporada en el Teatro Capitole de Toulouse lo hice con él. Luego le pedí su ayuda para otros espectáculos; y así comenzó a fraguarse una bonita amistad y colaboración con Lavelli. A pesar de que en los años 70 se radicó en Francia, sigue conservando relaciones estrechas con Argentina, específicamente con el Teatro Colón".

El director del Municipal de Santiago comenta que la temporada continuará el 14 de junio con "Las bodas de Fígaro" de Mozart. "La régie es de Pierre Constant, un artista de la misma generación de Jorge Lavelli. Hace 15 años hizo una producción fenomenal de la trilogía Mozart-Da Ponte con un ensamble barroco: Atelier Lyrique de Tourcoing. Dado el respeto que infunde Pierre Constant, para esta trilogía se juntó un equipo creativo excepcional, entre otros en la escenografía participó el artista franco-argentino Roberto Platé; Emmanuel Peduzzi diseñó el vestuario, y un genio de la iluminación, Jacques Rouveyrollis, se sumó al proyecto. Es el mismo equipo que llegará a Santiago a presentar este montaje que ha sido muy visto y elogiado en Europa", dice Frédéric Chambert.

"Rigoletto" de Verdi es el tercer título de la temporada 2017 (a partir del 14 de julio) con dirección de escena de Walter Sutcliffe, "un director inglés ascendente. Es la nueva estrella de la puesta en escena", advierte el director del Municipal. El ciclo continúa con "La cenicienta" de Rossini (a partir del 19 de agosto), en una puesta de otro importante creador franco-argentino: Jérôme Savary (1942-2013), un director de escena muy personal e imaginativo, innovador y ecléctico, según la crítica especializada.

"Esta 'Cenicienta' se presentó en los 90 en la Ópera de Ginebra y luego se repitió varias veces, hasta que fue destruida. Hace un par de años un teatro chiquito de Francia, la Ópera de Rennes, decidió reponerla y negoció los derechos con la viuda de Jérôme Savary. La repuso la asistente histórica del régisseur : Frédérique Lombart, quien aceptó venir y reponerla en Chile. Esta ópera es bastante teatral como toda nuestra temporada lírica. Buscamos, entre todos los títulos, generar una emoción teatral", enfatiza el director del Municipal de Santiago.

El 12 de octubre se iniciará la reposición de "Lady Macbeth de Mtsensk" de Shostakovich (producción de Marcelo Lombardero) y desde el 4 de noviembre llegará un nuevo montaje de "Aida" de Verdi, con régie del conocido director argentino Hugo de Ana. Se trata de una coproducción con el Teatro Real de Madrid y el Colón de Buenos Aires. "Es sabido que Hugo de Ana hace todo: puesta en escena, luces, escenografía y vestuario, lo que le da una coherencia muy especial a su trabajo", puntualiza Frédéric Chambert.

En cuanto al Ballet de Santiago, el profesional destaca la apertura, el 8 de abril, con "El Mesías" de Haendel, en una producción del coreógrafo argentino Mauricio Wainrot. "Estamos ante una pieza gigante que juntará a todos los cuerpos estables del teatro", dice el profesional.

Del 2 al 6 de septiembre -en otro momento imprescindible de la temporada- el Ballet de Santiago, que dirige Marcia Haydée, presentará "La flauta mágica", de Maurice Béjart. "Va a ser un evento mundial. La compañía de Béjart no montaba esta 'Flauta' desde hace años, y lo más simbólico es que aceptaron que la primera reposición de esta pieza fuera con nuestros bailarines y en nuestro teatro, gracias a las gestiones y el prestigio de Marcia", puntualiza Frédéric Chambert.

En busca de la arquitectura patrimonial de Aysén

El Mercurio

Dos proyectos de la fundación ProCultura plantean la impostergable necesidad de registrar y poner en valor métodos constructivos, tipologías, usos y memoria de casonas desconocidas en la Undécima Región.  

IÑIGO DÍAZ 

Llegada desde Chiloé en 1929, tomó en sus propias manos la misión de levantar entonces la casa de calle Riquelme. Esterlina Oyarzún es lo más parecido a una leyenda local en Coyhaique, una mujer independiente y aguerrida según se la ha descrito.

Diseñó y construyó esta casa siendo soltera. Cuando se casó con el también chilote Alfonso Chacón; alrededor de 1940 ella volvió a tomar las herramientas para construir una casa, la de calle 21 de Mayo, de dos pisos y cuatro habitaciones, más recordada por los antiguos coihaiquinos como la ineludible Pensión América.

Esta y otra serie de casas históricas de la ciudad son el objetivo de un inventario que está a punto de finalizar tras un año y medio de trabajo llevado a cabo por un equipo independiente de arquitectos, historiadores e investigadores. Ha puesto en la mira la importancia del registro de este patrimonio material. El proyecto es impulsado por la Fundación ProCultura y cuenta con fondos del gobierno regional.

"En diciembre lanzaremos la 'Guía de casas patrimoniales de Coyhaique' como una primera muestra de este rescate. Son casas que nunca se habían estudiado con detención, un patrimonio muy desconocido que se debe divulgar. Algunas se han demolido o se incendiaron, pero muchas están de pie aún", señala la arquitecta Constanza Pérez.

Se trata de 16 casas que fueron estudiadas en profundidad, considerando aspectos constructivos, registros de planta y elevación, contextualización histórica sobre su uso original, imágenes y memoria de sus habitantes. Se añaden al catastro otros once casos, referenciados fotográficamente.

"La arquitectura vernácula de Aysén no tiene arquitectos de formación. Se influenció por la geografía, el clima, la abundancia y el tipo de madera, además del origen y nivel cultural de sus constructores", dice el experto coihaiquino en tejuela Carlos Castillo.

Tradición y territorio

"Una de las cosas más importantes de este proyecto es la puesta en valor de la autoconstrucción en Aysén. Eso también es un patrimonio único que debemos preservar y difundir", anota Ilonka Csillag, presidenta de ProCultura. Esto, porque la serie de casas registradas en la guía, como las dos de Esterlina Oyarzún, tienen la particularidad de que fueron levantadas por sus propietarios.

"Son los colonos que no llegaron a Coyhaique por programas del Estado o como empleados de alguna empresa. Construyen sus casas sin apoyo, cada uno se pone a trabajar su pedazo de tierra, se ayudan entre los vecinos. Ellos generaron una identidad local", explica Constanza Pérez. Allí están los casos de inmuebles históricos, algunos ya centenarios como la casa que construyó don Narciso Ehijos González en 1914 y que aún pertenece al linaje. Otros ejemplos de esta construcción autogestionada son las casas Medina Muñoz (1935), Villalobos Foitzick (1936) o Navarrete Vera (1947).

"Es importante fortalecer el reconocimiento de la comunidad de esta arquitectura que le es propia. A nivel nacional no se ha valorado debidamente. Existe tanto una pérdida de la tradición de los artesanos de la tejuela como de las escuelas de arquitectura", dice la también arquitecta Lorena Pérez, de la oficina Reddo, cuyo equipo se encuentra en la primera etapa de otro proyecto similar, también diseñado por ProCultura y con apoyo de la U. Central.

Se trata de "Rescate de la tradición arquitectónica de Aysén", que obtuvo un Fondart regional de $14 millones para el estudio de nuevos casos urbanos y rurales de la región, todos parte de la colonización tardía de comienzos del siglo XX. En febrero irán en busca de casonas en Puerto Aysén, Balmaceda y Coyhaique, además de poblados pequeños como Villa Torreones, Valle Simpson o El Blanco.

"Actualmente quedan muy pocos tejueleros dedicados a elaborar la tejuela artesanal, rajada en sentido de la hebra natural. Es un oficio que está en retirada de los bosques debido a que la demanda es muy baja. Además es caro construir con tejuela artesanal comparado con nuevos productos", dice Castillo. La investigación finalizará en junio próximo con una exposición de los hallazgos y la maqueta para un libro. "Este registro va de la mano de una urgencia. Las casas se están destruyendo y no sabemos por qué", cierra Lorena Pérez.


Las distintas maneras de ser diaguita

El Mercurio

Desde el 30 de noviembre, el Museo Chileno de Arte Precolombino abrirá la muestra "El arte de ser Diaguita". Son 229 piezas que recogen la identidad cultural de esta comunidad del Norte Chico. Una de las tesis centrales es la posibilidad de que los diseños y su organización repliquen principios básicos del arte chamánico.  

Maureen Lennon Zaninovic 

"Todos hemos crecido sabiendo lo que es la cultura diaguita. Parece que ya la damos por sentada, como que no tenemos nada más que conocer de ella; y de hecho lo que de inmediato se nos viene a la retina es una cerámica tricolor, muy bonita. La gracia de esta exposición es que nos abre un mundo nuevo. Nos muestra el transfondo ritual, religioso y chamánico de esta cultura, que no es conocido".

Son palabras de José Berenguer, curador jefe del Museo Chileno de Arte Precolombino, a propósito de la muestra "El arte de ser Diaguita", que se abrirá en este inmueble colonial de la calle Bandera el próximo 30 de noviembre, con el apoyo de la Minera Escondida, operada por BHP Billiton.

En el material de apoyo que ha preparado cuidadosamente el museo para entregar al visitante, se consigna que la cultura diaguita chilena se desarrolló en el Norte Chico en los fértiles valles de los ríos Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Sus raíces son diversas y pueden rastrearse hasta el siglo X d.C. Fue una sociedad que se asentó principalmente en los valles, con una rica economía agrícola y ganadera, una alfarería de alta calidad y una notable expresividad artística que llegó a su apogeo entre 1300 y 1400 d.C., durante la llamada fase "Diaguita Clásica". Hacia 1470 d.C., los miembros de esta sociedad fueron incorporados al Imperio Incaico y, como aliados estratégicos de los incas, avanzaron hacia el norte y sur de su territorio natal, así como hacia zonas trasandinas.

Carlos Aldunate, director del Museo Chileno de Arte Precolombino, comenta que en muchas ocasiones "el proceso de conquista no fue realizado por los propios incas, sino que estos últimos utilizaron a otros pueblos para conseguir su objetivo. Los incas usaron a los diaguitas para expandir su imperio hacia la zona central de Chile y para llegar a la Argentina".

José Berenguer se explaya sobre los alcances de este episodio histórico. "Los incas, en muchos lugares de América, seleccionaron determinadas culturas, de alguna manera tenían sus favoritos. Pasó en el norte del Ecuador con los cañaris, en la zona de Bolivia con los collas y aquí se fascinaron, se 'volaron', con la cerámica diaguita. Era de tal calidad, que optaron por una fusión entre las técnicas, el colorido y la manufactura de la cerámica diaguita preincaica, con su cerámica. Hicieron una muy buena mezcla. ¿Por qué? Una de las cosas interesantes que surgió en la preparación de esta exposición es que curiosamente los diaguitas, antes de la llegada de los incas aproximadamente en el 1400 d.C., revelaron un interés por un pequeño halcón propio del Norte Chico y pintaron las caras de las figuras de los jarros-pato con un antifaz muy similar al de esta ave que se conoce como cernícalo chileno. Sucede que para los incas el ave real es el halcón peregrino peruano (wamán). Esa puede ser una especulación: problamente esa afinidad entre ambas culturas puede haber sido porque las dos tuvieron elementos heráldicos comunes".

Para Gabriel Cobos Contreras, ex director del Museo Arqueológico de La Serena, a la llegada de los españoles los diaguitas fluctuaban entre los 25 mil y 30 mil individuos, pero que a fines del siglo XVI la reducción había sido dramática. Quedaban entre 1.200 y 1.500 personas.

Sobre este punto, José Berenguer advierte que hay varias tesis. "Unas hablan de etnocidio, otras de que se diluyeron, que se mezclaron con otros y desaparecieron como unidad. La tercera hipótesis es que sobrevivieron algunos de sus elementos en ciertos pueblos. Todas estas son aproximaciones desde la academia y los investigadores aún no han logrado comprobar una continuidad histórica de esta cultura".

"Cada habitante se siente diaguita a su manera"

El director del Museo Chileno de Arte Precolombino explica que para ellos no es importante que exista una continuidad histórica. "El papel de nuestro museo no tiene que ver con afirmar que los actuales diaguitas son o no lo son. Hoy en nuestro país, sobre todo con la llegada de los inmigrantes, el tema de la identidad es un asunto difuso y subjetivo". Carlos Aldunate enfatiza que "si hay gente que se siente diaguita, tiene todo el derecho a considerarse así. Pero, más allá de esta subjetividad, hay un hecho concreto: desde 2006 el Estado chileno reconoció a los diaguitas como un pueblo originario".
El curador jefe complementa "que el cuestionamiento a la identidad lo hemos visto en el paso de la 'modernidad sólida' a la 'modernidad líquida' (según el concepto del filósofo Zigmunt Baumann). Hemos apreciado cómo las identidades étnicas nacionales se han ido diluyendo. Hemos entendido que las nacionalidades, las etnicidades, es decir, la filiación étnica, corresponden a construcciones sociales, y a partir de estos postulados lo primero que hicimos -para darle una forma a esta exposición- fue detectar el tema de la identidad como uno de los aspectos clave, y luego nos fuimos al norte con el encargo de buscar un relato para la muestra" .

Berenguer añade que en diciembre iniciaron esta búsqueda y, entre otros lugares, recorrieron la Ligua, La Serena, Vicuña, el Museo Gabriela Mistral, Ovalle, Salamanca y Limarí. "Y en los pueblos, en las conversaciones con los distintos artesanos y alcaldes, y tras asistir a algunas fiestas, nos dimos cuenta de que el tema era ese: cada habitante del Norte Chico, por decirlo figurativamente, se siente diaguita a su manera. El alcalde pinta las paredes a su manera con motivos diaguitas, las veredas tienen colores típicos: negro, blanco y rojo, los artesanos están imbuidos en este quehacer. La identidad es una práctica estética. Por eso le pusimos a esta muestra el nombre 'El arte de ser Diaguita'. Con ese título englobamos la idea central de esta exhibición: hay múltiples caras de una identidad. ¿Cuántas formas hoy existen de ser chileno?", pregunta Berenguer.

El recorrido de la muestra

"El arte de ser Diaguita" parte con la exhibición de la película "Andacollo" (1959), de Nieves Yancovic y Jorge Di Lauro. El filme rescata la tradición de los bailes chinos (cofradías de músico-danzantes que participan en las fiestas religiosas populares celebradas entre Copiapó y Aconcagua).

La exposición prosigue con la manera de ser diaguita antes de los incas y después, tras la llegada del imperio. Entre otros aspectos, se abordan distintos estilos de esta característica cerámica tricolor y geométrica, las melodías y rituales que acompañaban las ceremonias de esta cultura, el trance chamánico y la modificación de algunos elementos tras la conquista incaica. También, en la sala grande, se exhibirá una animación sobre los patrones de simetría, sobre la base de un estudio en torno a las geometrías chamánicas. A modo de epílogo, la exposición cierra en una pieza con pantallas que proyectarán diversos cortos documentales, entre otros el trabajo del alfarero Ulises López, uno de los más importantes artesanos de la actualidad; y una animación sobre el cuento del jarro-pato.

Geometrías chamánicas y parafernalia ritual

José Berenguer se explaya sobre el mundo chamánico de la cultura diaguita, que es uno de los atractivos de la muestra que presenta más novedades.

A su juicio, el chamán es -fundamentalmente- un mediador, un servidor. "Hace de puente, a través del éxtasis, a través de un trance, entre la comunidad y los seres sobrenaturales. Es un especialista que está en muchas culturas y especialmente en América. En las culturas chilenas hemos detectado la presencia de ellos en San Pedro de Atacama, en los diaguitas, mapuches y fueguinos. Ellos usaban sustancias para entrar en trance y para curar enfermedades y ese elemento chamánico en esta muestra estará muy claro: veremos los instrumentos con que consumían esas sustancias. Estarán las tabletas que eran conchas de ostión, tubos de hueso para respirarlas y también cucharitas para trasvasijar en forma dosificada esta sustancia. Estará todo lo que llamamos una parafernalia ritual", dice Berenguer.
Carlos Aldunate complementa que "el chamán es muy distinto al sacerdote. Los antropólogos dicen algo que me encanta: 'El sacerdote tiene miedo y el chamán no'. El chamán, a diferencia del sacerdote, se transforma en un ser sobrenatural". Añade que no existe certeza sobre el tipo de alucinógenos que consumían. "Tenemos, eso sí, referencias de otros lugares. En San Pedro de Atacama, por ejemplo, aspiraban un polvo extraído de las semillas del árbol Vilca ( Anadenanthera colubrina ). Estamos ante un tema que es muy nuevo: el chamanismo y los alucinógenos en los diaguitas. Recién se está comenzando a estudiar con mayor profundidad".

En el reciente volumen publicado por Editorial Universitaria "Prehistoria en Chile. Desde sus primeros habitantes hasta los incas", se señala que se ha planteado la posibilidad de que los diseños y su organización en la vasija repliquen principios básicos del arte chamánico. Con respecto a los paralelos con el chamanismo, el libro -que entre otros editores tiene a Carlos Aldunate- resalta una serie de diseños diaguitas que manejan una compleja simetría para articular los motivos, registrándose tres o más principios simétricos operando conjuntamente. "Otra característica -según este volumen- es la continuación sin fin o poder autogenerador de los diseños, que los dota de una cualidad notoriamente rítmica. También está presente el principio del horror vacui , el seccionamiento de diseños en campos delimitados, la posibilidad de ser percibidos en positivo y negativo".

El director del Museo Chileno de Arte Precolombino puntualiza a "Artes y Letras": "El horror vacui es muy característico de los estilos precolombinos que no dejan espacios en blanco: llenan y llenan, abarrotan todo de diseño. La gracia que tiene el arte de los diaguitas radica en la maestría de su trazo, los círculos, el armado de un dibujo que no parece tener fin. Para eso hay que llegar a una segmentación y contar con una estructura mental muy única".

"El arte de ser Diaguita"
Lugar: Museo Chileno de Arte Precolombino
Fechas: Desde el 30 de noviembre de 2016 hasta mayo de 2017
Horarios: Martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas
Entradas: $4.500 (general), $ 2.000 (estudiantes y tarjeta Vecino de Santiago), gratis menores de 10 años y escolares en grupos. El primer domingo de mes, entrada gratuita.
Evento especial: El sábado 10 de diciembre, a partir de las 10:00 horas, el Museo Chileno de Arte Precolombino celebrará sus 35 años con distintas actividades, con visitas guiadas, cuentacuentos y danza.


 Teresa Olivares: "Ojalá se sientan orgullosos del pueblo diaguita y de su arte"
Teresa Olivares tiene el sello de acreditación de calidad de indígena -entregado por la Conadi- y es miembro de una comunidad diaguita del Río Choapa (Salamanca), conformada por 34 familias. "Nuestra participación en la muestra del Museo Chileno de Arte Precolombino es en base a relatos y entrevistas en los que nuestra comunidad Taucan relata cómo los diaguitas han seguido existiendo de una u otra forma, a través de tradiciones orales, de la agricultura, sus creencias, etc. Nosotros somos la continuación de esta cultura que está viva en estos valles", señala a "Artes y Letras".
Teresa Olivares añade que le gustaría que todos aquellos que vean esta exposición "queden gratamente sorprendidos y se sientan orgullosos del pueblo diaguita, de su arte, sus tradiciones, su cosmovisión, y cómo esta cultura nos habla de un pueblo con un gran respeto por la tierra y el cielo y en armonía con su entorno".
A su juicio, la alfarería diaguita es de una maestría y sabiduría únicas, "contiene un arte sagrado, un lenguaje simbólico que nos habla de los elementos, de mundos por descubrir, de la sanación del cuerpo y la mente; un arte geométrico que despierta nuevos estados mentales y nos dice cómo nuestros antepasados miraban el mundo a su alrededor" .

Esfuerzo público-privado
La exhibición es fruto de un importante esfuerzo colaborativo entre la empresa privada, diversos museos nacionales y extranjeros y el aporte de particulares. En total, el público podrá apreciar poco más de 200 creaciones propias de esa cultura originaria, entre otras piezas de cerámica, textiles, piedra, hueso y metal.
"Una parte importante -cerca del 60%- corresponde a la donación que nos hizo la Fundación Santa Cruz Yaconi, pero también sumamos aportes de otros museos, como el Arqueológico de La Serena, del Limarí, el Nacional de Historia Natural, el Histórico Nacional, el Museo Andino de la Fundación Claro Vial y el Museo Profesor Mariano Gambier de San Juan (Argentina)", complementa Carlos Aldunate, director del Museo Chileno de Arte Precolombino.
Minera Escondida está detrás de esta importante exposición: "Dado que muchas de nuestras operaciones alrededor del mundo están ubicadas en áreas cercanas a comunidades indígenas, en Australia y otros países, también desarrollamos proyectos destinados a reconocer y celebrar el arte y la cultura de los pueblos originarios", comenta a "Artes y Letras" Daniel Malchuk, presidente de BHP Billiton Minerals Americas.


domingo, noviembre 20, 2016

Proyecto Papageno retomó actividad, a días de tragedia que lo enlutó

El Mercurio

El viernes 4 de noviembre, un incendio arrasó con parte de sus instalaciones y con la vida de dos entusiastas trabajadores del proyecto, Juan Parra y Nieves Pineda.  

VÍCTOR FUENTES BESOAÍN 

"Esto es para Juanito y Nieves", afirma Karen Manqueo, una niña de voz tímida. Ella y otros 1.155 alumnos de la Escuela de Música Papageno han visto como su sensibilidad aumenta producto de la tragedia que quince días antes los enlutó.

En la madrugada del 4 de septiembre, un incendio arrasó parte de las instalaciones del establecimiento ubicado en Villarrica, al sur de la Región de La Araucanía. Durante la emergencia, los cuidadores nocturnos del lugar, Juan Parra y Nieves Pineda, no alcanzaron a escapar, en su intento de salvar las herramientas de trabajo de los niños.

Al presentar el concierto, el director del proyecto y ex cantante lírico, Christian Boetsch, explica que "esta vez no es una fiesta, sino un homenaje para ellos" y da paso a una masiva versión coral del Himno de la Alegría , al que luego Karen Manqueo sumará su flauta traversa, Diego Núñez su charango, Eduardo Troncoso su saxo alto, Daniel Salgado su acordeón y Valentina Núñez la trutruca. Algunos llevan cuatro o cinco meses aprendiendo a interpretar y otros suman hasta ocho años y el dominio de dos o más instrumentos.

El profesor Claudio Rodríguez, que forma en saxo e instrumentos de bronce a una treintena de menores, relata que ya son cuatro los alumnos que continuarán sus estudios de música en la universidad.

En más de un 90% son pequeños de origen mapuche, de alta vulnerabilidad y que provienen de 50 escuelas, de las regiones de La Araucanía y Los Ríos. La sede principal de la Fundación Papageno -que toma su nombre de uno de los personajes de la ópera "La Flauta Mágica" de Mozart- es la que ahora se encuentra en reparaciones.

Los precoces instrumentistas se pasean por repertorios clásico, popular y folclórico, en los que son dirigidos, a modo de secciones, por sus respectivos profesores.

En medio de la presentación, y cuando el virtuoso niño Joaquín Zúñiga se hacía cargo del piano para interpretar "Canción de Papageno", Boetsch se sumó al tema con una flauta de pan -parecida a una zampoña- y relata que debió pedírsela a su hijo, a quien se la regaló cuando dejó de cantar óperas hace 25 años. Esa pieza fue la catarsis para Boetsch, y también para algunos asistentes, quienes se emocionaran cuando el maestro no pudo seguir hablando y debió esperar algunos segundos para recuperar aliento.

Desde las galerías, el concierto era seguido con nerviosismo por Rosa Parra, hija del matrimonio fallecido: "Es muy triste estar aquí sin mis padres. Ellos habrían querido que este concierto se hiciera igual. Amaban estar en la escuela y era su pasión en esta etapa de sus vidas".

Black Sabbath se despidió de Chile con un vibrante concierto en el Estadio Nacional

El Mercurio

Ozzy Osbourne fue el maestro de ceremonias anoche interpretando los principales éxitos de la banda ante 60 mil personas en Ñuñoa. Un adiós caracterizado por el alto voltaje del grupo que engendró el heavy metal.  

José Vásquez 

Ozzy Osbourne recarga baterías con la energía que le devuelve el público en una contienda desigual, ante 60 mil personas que libra triunfador. Anoche en el Estadio Nacional, el cantante de Black Sabbath era insistente en sus gritos para que sus fans "se volvieran locos", provocando una euforia que parecía activarlo, empujado por canciones como "Children of the grave", que casi al final de su presentación provocó uno de los mayores estruendos en Ñuñoa.

A tres años de su última visita, la banda volvió en el epílogo de su carrera a bajar el telón en Santiago con su gira "The end". Una despedida que el grupo se vio obligada a anticipar por el cáncer que aqueja a Tony Iommi, el guitarrista del conjunto quien batallando contra la enfermedad, quiere decir adiós mostrando su mejor versión en vivo.

El músico que patentó desde las cuerdas de su instrumento el sonido del heavy metal, inició la noche creando oscuras atmósferas, instalando una liturgia negra y quemante como el video que pasadas las 21:10 horas avisó por las pantallas gigantes del escenario que un demonio había sido engendrado.

La primera canción de la noche anticipó un relato cronológico que iba a marcar su frontera en la mitad de la década del setenta, los inicios de su carrera y su etapa más productiva. "Black Sabbath", el tema homónimo que abrió la discografía de la banda hace 46 años golpeó nítida, con un sonido apabullante que se amplificaba con los poderosos riffs de Iommi, celebrados con bengalas desde la cancha.

Ozzy, como maestro de ceremonias, con una voz que fue ecualizando a medida que pasaron los primeros minutos, fue presentando los temas de un show que continuó con "Fairies wear boots", incluida en su segundo álbum, también del 70, seguida de "After forever", de su tercer lanzamiento en 1971.

La explosión popular llegó de la mano de los himnos del grupo como "War pigs" y "N.I.B.", comandada por Geezer Butler en el bajo, desatando una fiesta en la cancha del estadio, generando un espectáculo que no necesitaba de pirotecnia desde la producción, ya que la misma gente la proveía iluminando el campo con bengalas que seguían apareciendo en un show que continuó con "Hand of doom", un extenso y apabullante solo de batería de Tommy Clufetos, -músico invitado a esta gira- "Iron Man" y "Dirty women".

"Paranoid", el éxito más comercial en la carrera de Black Sabbath, timbró la que se anunció como su despedida definitiva de Chile. Después de una hora y cuarenta minutos, y luego de que la gente se volviera tan loca como había pedido durante toda la noche Ozzy Osbourne, las pantallas gigantes del estadio colgaron el aviso definitivo de un recorrido que se quiso finalizar por capítulos: "The end". La escala en Santiago también, ya era historia.

Un escalón menos

El 20 de enero en Nebraska, Estados Unidos, comenzó el último tour de Black Sabbath que marcó como su fecha final el próximo 4 de febrero en Birmingham, Inglaterra, la ciudad cuna de la banda, un regreso a casa para acabar con su historia entre los suyos. Ozzy Osbourne y compañía llegaron a Chile el viernes, provenientes de México y ahora continuarán su recorrido sudamericano el miércoles en Córdoba, Argentina, terminando el 4 de diciembre en Sao Paulo.

Ayer en la tarde fue la banda nacional Yajaira la encargada de abrir el espectáculo pasadas las 19:00 horas, quienes luego dieron paso al hard rock de Rival Sons, el ilustre número telonero californiano que ha acompañado en las últimas fechas a la banda británica.

Gran soporte Rival Sons fue la banda elegida para abrir la presentación en Chile de Black Sabbath. A ellos se sumó el grupo local Yajaira.

Las grandes apuestas contemporáneas de la UC

El Mercurio

Entre las novedades destacan una obra de John Cage, que durará 79 horas, y el Concierto para piano, de Ligeti.  

Romina de la Sotta Donoso 

En 2017 se cumplirán 25 años de la muerte de John Cage, pero el Instituto de Música UC ya empieza a conmemorarlo en su XXVI Festival de Música Contemporánea. Mañana, a las 12 horas, comenzará a interpretarse en el órgano digital del Templo Mayor del Campus Oriente UC la obra "ASLSP". Durará 79 horas -lo mismo que el festival- y se irán turnando 60 tecladistas.

La idea de tocarla fue de Tomás Brantmayer, estudiante de composición del Instituto de Música UC. "Él me propuso que produjéramos este estreno en Latinoamérica. La partitura no indica una duración total y no tiene una indicación de velocidad metronómica ni barras de compases. Eso sugiere algo que sucede lentamente", cuenta Sebastián Jatz.

Por eso mismo, en una iglesia alemana están haciendo desde 2001 una versión que durará 639 años. "Eso convirtió a la obra en una apuesta de la humanidad: ¿seremos capaces de tenerla sonando 639 años? ¿O nos vamos a destruir antes?", agrega Jatz.

"Cage es una figura insoslayable del siglo XX. Su música pone en discusión muchas nociones tradicionales", opina Tomás Koljatic, profesor del Instituto de Música UC y coordinador de este festival, que se extiende hasta el miércoles.

Ese órgano digital protagonizará también el estreno mundial de una obra chilena de gran envergadura: "De Natura Organica", de Rodrigo Cádiz. La interpretará Alejandro Reyes, justo antes de "ASLSP", a las 10:30 horas de mañana. "Dura más o menos 70 minutos y tiene 10 movimientos, cada uno de los cuales se basa en una instancia particular de algoritmos basados, a su vez, en sistemas-L", explica Cádiz, y aclara que los sistemas-L "son algoritmos que hoy se usan para modelar árboles y las plantas en las películas digitales". La obra fue grabada en un CD (Rodrigocadiz.com).

Otro hito de este festival será el estreno en Chile de una obra emblemática de Ligeti, a 10 años de su muerte. Luis Alberto Latorre y el Ensamble Contemporáneo UC, dirigidos por Aliocha Solovera, abordarán el Concierto para piano. "Ligeti es una de las grandes figuras de la música del siglo XX, y esta obra es muy fresca, rítmica y atractiva. Es un logro extraordinario que un pianista y un ensamble chilenos puedan realizar esta obra, que exige mucho trabajo y excelencia artística", dice Koljatic.

Destaca que programaron a dos Premio Nacional de Música: León Schidlowsky, con "Sound Poem", y Miguel Letelier, con "Cantata Inmobiliaria", y que desde Alemania llega el Ensemble Lux:NM (mañana). Se sumarán el Taller de Música Contemporánea UC, que dirige Pablo Aranda (martes), y la Compañía de Música Contemporánea, que conduce Carlos Valenzuela (miércoles).

Hoy habrá conciertos en el Campus Oriente y en la Casa Central UC, y del lunes al miércoles serán en el GAM. Todos son gratuitos (Musica.uc.cl).

Regresa la fina y humorística "La viuda alegre"

El Mercurio

El ballet del británico Ronald Hynd vuelve tras nueve años. Se presenta desde mañana y hasta el sábado en el Municipal de Santiago.  

Maureen Lennon Zaninovic 

"Ronald Hynd es de aquellos coreógrafos cuya genialidad radica en hacer parecer simple lo complejo", escribió la crítica de danza Carmen Gloria Larenas, a propósito de la última vez que se presentó en el Ballet de Santiago, en 2007, una de las creaciones más célebres de este artista británico: "La viuda alegre".

Entre los expertos hay coincidencia en que la fórmula de Hynd para construir es clara: escoge una historia -en este caso ambientada en el París de la Belle Époque - de encuentros y desencuentros entre Hanna, una viuda tremendamente rica, y el conde Danilo. Los personajes están llenos de humor, agilidad, sin dejar de lado sus sentimientos profundos.

Basada en la célebre opereta homónima de Franz Lehár, desde mañana y hasta el sábado 26 de noviembre, la compañía que dirige Marcia Haydée volverá a poner en escena, en el Municipal de Santiago, "La viuda alegre". La producción suma el trabajo del experimentado diseñador Peter Docherty en la escenografía y vestuarios, y a Pedro-Pablo Prudencio en la dirección de la Orquesta Filarmónica de Santiago.

Para hablar de este montaje hay que remontarse a 1975 cuando Robert Helpmann, codirector del Australian Ballet, llegó a un acuerdo con los herederos de Lehár para crear un ballet inspirado en su opereta. Le propusieron a Ronald Hynd que hiciera la coreografía y a John Lanchbery, la adaptación musical.

"Siempre he tenido muy buenos recuerdos del trabajo en Chile. Las funciones del 2007 fueron fantásticas, porque Ronald Hynd estuvo ahí. Trabajar con él es un placer, lo mismo que con esta compañía. 'La viuda alegre' es un ballet muy arriba, alegre, una celebración muy especial con la que el Municipal, además, celebró sus 150 años", rememora Lyn Vella-Gatt, repositora de este espectáculo, instalada en uno de los salones del teatro de Agustinas.

Añade que técnicamente es un ballet difícil, "pero lo más desafiante es la actuación y el tono de comedia: un humor británico muy fino. Ronald Hynd nos ofrece un sentido del humor muy fuerte. El Ballet de Santiago, a través de todos estos años y gracias a que ha montado otros títulos como 'Rosalinda', ha profundizado y conoce bien ese estilo".

Sobre el trabajo de Peter Docherty, Lyn Vella-Gatt destaca que es un reflejo de "lujos y colores muy vívidos. Hanna, por supuesto, viste de negro, pero en el último acto hay mayor color". Y puntualiza que nadie se debería aburrir, especialmente por la variedad de pasos y ritmos. "El primer acto transcurre en un salón de baile, con la ejecución de muchos estilos, como las polcas. En el segundo acto tendremos danzas tradicionales, con mayor carácter y, finalmente, el tercer acto transcurre en el parisino Maxim's con sus bailes de can-can", apunta.

Un estilo refinado

La bailarina estrella Natalia Berríos encarnará a Hanna junto al primer bailarín José Manuel Ghiso. "Este es un papel del que conservo muy buenos recuerdos. Siendo bien chiquita, vi a Sara Nieto como Hanna. Es un título que me ha marcado muchísimo y que no pude debutar en 2007, porque ese año estaba embarazada. Interpretarlo en esta oportunidad, junto a mi esposo José Manuel Ghiso, sin duda que es algo especial", señala Berríos y puntualiza: "Es un sueño. Es un ballet romántico y con ironía. Uno lo disfruta. Acá no estamos ante algo grotesco, sino ante un humor británico refinado".
Los otros elencos incluyen a Andreza Randisek y Gabriel Bucher; Romina Contreras y Rodrigo Guzmán.

PROGRAMARSE:
Municipal de Santiago
Desde mañana, a las 19:00 horas. Entradas desde $3.000.

Muere Sharon Jones, diva del soul contemporáneo

El Mercurio

A sus 60 años, el pasado viernes 18 la cantante norteamericana no pudo más en la batalla contra el cáncer de páncreas que padecía desde 2013. Provenía de una familia humilde y, si bien su carrera como música reconocida comenzó tarde en su vida -a fines de los 90-, marcó un antes y un después en el mundo del soul, entregando un género revitalizado e interpretando -a la vista de muchos amantes del género- como si fuera de otra época.

Debido a su estado de salud, la cantante debió detener por una larga temporada su carrera. Un comunicado que entregó su discográfica, Daptone Records, señaló: "Sharon estaba rodeada de los suyos en el momento de irse, incluida su banda los Dap-Kings".

¿Cómo operará SISMICA, la marca sectorial del arte?

El Mercurio

Cuando ya se conoce la imagen de esta marca, bajo la que se promocionará y venderá arte contemporáneo chileno en el exterior, el mundo gremial pronunció sus reclamos y dudas.  

Daniela Silva Astorga 

El vínculo data de 2013. Ahí, ProChile, que apoya la promoción extranjera de bienes nacionales, inició conversaciones con los vendedores y exportadores de arte nacional; es decir, los galeristas, agrupados hoy en la Asociación de Galerías de Arte de Chile (AGAC). El fin fue crear una marca sectorial, así como ya la tienen los empresarios del vino y del salmón, entre otros. El proyecto se ideó con la participación gremial de Arte Contemporáneo Asociado (ACA), las editoriales D21 y Metales Pesados, y la Feria Ch.ACO. Fue aprobado el año pasado y el miércoles se anunció: SISMICA será el rótulo de la producción artística en el exterior.

Como ha pasado con otras noticias del mundo del arte, esta también levantó reclamos. Pero no del sector comercial que exporta arte, sino del que tiene otro giro; el gremial, y que en Chile integran, además de ACA, las asociaciones nacionales de Escultores (Soech), y de Pintores y Escultores (Apech).

"SISMICA constituye un beneficio, pero creo que se están tomando decisiones excluyentes. La marca será para quienes trabajan con galerías, no para todos. Nos molesta no haber sido considerados en su creación, podríamos haber hecho propuestas", dice Laura Quezada, presidenta de la Soech. Desde la misma asociación, Soledad Chadwick suma: "El gran problema de la Soech es no tener recursos para promocionar las obras de sus asociados". Mientras que Alex Chellew, presidente de la Apech, puntualiza: "Todo lo que ayude al arte es bienvenido, aunque molesta que los gremios antiguos no hayan sido integrados desde el inicio. Eso sí, no estamos pidiendo participar activamente, pues nuestra misión no es vender ni ser curadores".

¿Está claro cómo funcionará SISMICA? En lo orgánico y medular, no; porque hasta ahora solo se anunció la marca, su logo y fin. "Estamos en la primera etapa, en el proyecto piloto. Todavía debemos hablar sobre cómo lo implementaremos, antes de salir al extranjero", apunta Paul Birke, presidente de AGAC y, por lo tanto, uno de los promotores clave de la iniciativa. Pero en lo estructural y normativo, sí se sabe qué condiciones tendrá la marca: las mismas de las ya existentes. Del total de recursos que SISMICA requiera, el Estado podrá aportar un 60% máximo, y el resto llegará de privados.

"No se financiarán los proyectos particulares de cada miembro de la marca, sino las acciones conjuntas y genéricas indicadas en la iniciativa postulada y aprobada", explica Alejandro Buvinic, director de ProChile. Y agrega: "Esta marca busca beneficiar a toda la industria del arte contemporáneo. Así, invitamos a todos sus actores -artistas, galeristas, coleccionistas, curadores- a acercarse y sumar esfuerzos para promover internacionalmente el arte. Las asociaciones que quieran sumarse pueden contactar a AGAC o a ProChile para ser parte de la siguiente fase, que debe ser postulada para implementar la marca en sus mercados objetivos".

Lo mismo reafirma Paul Birke: "El trabajo lo hace la AGAC junto con SISMICA, pero pensando en unidad y buscando beneficiar a todo el sector del arte visual. El Estado nos exige el beneficio común".

Nuevo libro sobre Chiloé retrata su cultura e historia

El Mercurio

Dieciséis investigadores y más de 20 fotógrafos trabajaron en esta obra que recorre, entre otros puntos, seis mil años de historia de la isla y la vida de los antiguos navegantes de los mares de Chiloé.  

Daniel Swinburn 

La singularidad de la cultura de Chiloé ha atraído a los chilenos del continente hace ya varias décadas, y desde los años 50 del siglo pasado esa mirada, desde el centro de Chile, ha estado marcada por estados de ánimo que van desde el encantamiento hasta los sueños utópicos. Una arcadia para algunos, un destino turístico exótico para otros, o una oportunidad para el emprendimiento, lo cierto es que la isla ha debido acoger forzosamente una visita nueva, intrusa a veces, pero amistosa y admirativa casi siempre.

El paisaje bucólico de la isla y la presencia viva aún de su original historia en sus hábitos y costumbres no ha sido desdibujada aún por la irrupción de la modernización que ha llegado en los últimos años de la mano de profesionales, que han decidido emigrar hacia allá por diversos intereses. Muchos de ellos se han integrado a la vida insular y los turistas y la industria salmonera han dado a la isla una dinámica económica nueva.

El estudio académico de los múltiples aspectos de la isla se inició temprano con la visita de arquitectos, historiadores, antropólogos y arqueólogos, que fueron pioneros en darle a ese territorio un nueva valorización desde su propia identidad y cultura genuinas.

Hoy, esa tradición de estudio y comprensión de las raíces más profundas de la vida isleña es retomada por una iniciativa del Museo Chileno de Arte Precolombino, el Banco Santander y la colaboración de la Armada de Chile, en un trabajo acogido a la Ley de Donaciones Culturales.

Dieciséis destacados investigadores y más de 20 fotógrafos dan vida a una publicación de 345 páginas, que ahonda en este territorio que concentra gran parte de su historia, ritos, creencias y cultura en torno al mar.

El lanzamiento de este ejemplar fue realizado en Castro por el gerente general y country head de Banco Santander, Claudio Melandri, y el director del Museo Precolombino, Carlos Aldunate, quien fue el editor del libro. En sus nueve capítulos, los autores Ricardo Álvarez, Renato Cárdenas, Jannette González, P. Gabriel Guarda O.S.B., Nicolás Lira, Rodriga Mera, Doina Munita, capitán de Navío Manuel Pinochet, Hernán Rodríguez, Rodney Anne Strabucchi, Francisco Ther, Rodolfo Urbina, Ximena Urbina, Marijke van Meurs, Isidro Vásquez de Acuña y Carolina Villagrán abordan, entre otros tópicos, los seis mil años de historia de la Isla; la vida de los antiguos navegantes de los mares de Chiloé; la descripción de las iglesias y el culto que existe en torno a ellas, y los milcaos, la minga, el curanto y la chuchoca.

Las actividades de lanzamiento de "Chiloé" sumaron una conversación abierta a la comunidad en la Biblioteca Pública de Castro, en la que participaron la historiadora y directora de Banco Santander, Lucía Santa Cruz; el director de la biblioteca pública de la ciudad, Ignacio Ibáñez, y las escritoras y coautoras del libro, Marijke van Meurs y Rodney Anne Strabucchi. Ejemplares de esta publicación serán donados a instituciones educacionales y culturales de Chiloé.

El libro "Chiloé" es producto de la colaboración de casi tres décadas entre el Museo Chileno de Arte Precolombino y Banco Santander. En este lapso se han publicado 31 ediciones destinadas a rescatar el legado de las culturas americanas en nuestra sociedad, colección que se ampliará, en 2017, con el lanzamiento del libro "Cabo de Hornos".

Carlos Aldunate afirmó que "estos libros nos han permitido hacer un recorrido único por el legado imborrable de nuestra tierra e historia. Nos hemos adentrado en el norte de Chile para descubrir la riqueza de Arica, el desierto de Atacama y sus pueblos originarios, como es el caso de los diaguitas; hemos estado en la zona central, repasando los 14 mil años de Santiago; nuestro viaje también nos ha permitido visitar la zona sur y escarbar en algunas de las costumbres y tradiciones mapuches, y, por supuesto, nos ha permitido graficar la grandeza de nuestro Chile insular, con Rapa Nui y ahora Chiloé".

Quizás Dylan vaya a Estocolmo en 2017

El Mercurio

Después de que Bob Dylan anunciara que no asistirá a la ceremonia en diciembre para recoger su Premio Nobel de Literatura, porque "tiene otros compromisos", ayer la Academia Sueca del Nobel informó que el cantante podría actuar en Estocolmo el próximo año. "En tal caso, va a tener la oportunidad perfecta para ofrecer su discurso", indicó la entidad. El presidente de la Fundación Nobel comentó: "Quizás le hemos complicado la vida un poquito a Bob Dylan ofreciéndole el galardón".


viernes, noviembre 18, 2016

Canto a lo poeta en Valparaíso

El Mercurio

El sábado estará dedicado al canto a lo divino, con el poeta popular Domingo Pontigo, el guitarronero pircano Alfonso Rubio y tres cultores de la familia Madariaga de Casablanca, entre otros. El domingo, en tanto, habrá canto a lo humano, con figuras como el payador Manuel Sánchez y la cultora María Antonieta Contreras. Desde las 18 a las 21 horas, en el Centex del CNCA (Plaza Sotomayor 233, Valparaíso). Gratis.

Seis conciertos mañana y el sábado: Una fiesta de jazz al ritmo de la Chimba

El Mercurio

El tercer Festival de Jazz Recoleta Mapocho tendrá a músicos de Polonia, Argentina y Chile.  

IÑIGO DÍAZ 

Sebastián Castro tenía 21 años cuando vio su primer y último concierto en el Club de Jazz, a fines de 2009. Poco tiempo después, el terremoto hizo que esa histórica casona de Ñuñoa terminara demolida. "Vi al trompetista Sebastián Jordán, y la música me cambió la vida. Yo estudiaba piano clásico, y lo que escuché esa noche hizo que me decidiera por entrar al jazz", rememora.

Hoy, el músico curicano es uno de los nombres más resonantes de una generación nueva, y será protagonista en el Festival de Jazz Recoleta Mapocho, que por tercer año reúne a un público familiar de los barrios del lado norte -la antigua Chimba- en el Zócalo de la Municipalidad de Recoleta (Recoleta 2774).

Mañana, Castro presentará su disco "Vieja escuela" junto a su cuarteto de figuras de larga trayectoria: Jorge Díaz (guitarra), Hugo Rojas (bajo) y el alemán Dieter Schmigelok (batería). "Estas composiciones se basan en la tradición del jazz, y para mí es un gesto de respeto por los músicos de los que aprendimos. No solo son los clásicos, sino también los chilenos", dice.

La noche inaugural incluye en el programa al dúo que forman Alejandro Pino (trompeta) y Valentino Baos (piano), otros nombres de esa nueva oleada, con su reciente disco "Atmósfera". Además, estará el renombrado pianista polaco Kuba Stankiewicz, reconocido como un referente en el jazz contemporáneo y las vanguardias en su país. Con una trayectoria que viene desde los años 80, obtuvo un importante reconocimiento en Polonia por su disco "Spaces" (2012). En Recoleta dará un concierto de piano con su trío europeo.

El sábado será el turno del pianista santafecino Francisco Lo Vuolo, uno de los jazzistas argentinos que también han explorado en los formatos mínimos para la expansión de la música, trabajando en solitario y en dúos. Justamente, en Recoleta se presentará con el tenorista chileno Agustín Moya en una sesión de música espontánea.

El festival, cuya versión de 2015 reunió a tres mil espectadores, se completa con el cantante Juan Pablo Rivera y su nuevo enfoque sobre el pop jazz, expuesto en el disco "Retrato" (2016), y el quinteto del contrabajista y compositor Roberto Carlos Lecaros, con sus modernas obras del álbum "Puente" (2015). Todos los conciertos se inician a las 19:30 horas, y son gratuitos.

Zeta Bosio: "Si en algún momento se da la oportunidad, con Charly tocaremos para recordar"

El Mercurio

El bajista de Soda Stereo reconoció a "El Mercurio" que se planteó con su compañero la idea de aparecer en vivo en "Sep7imo día", el espectáculo que los unió al Cirque du Soleil y que debutará el 19 de julio en el Movistar Arena.

JOSÉ VÁSQUEZ 

La carta Gantt del matrimonio entre el Cirque du Soleil y Soda Stereo ayer marcó un nuevo punto en su muro. El espectáculo que debutará en marzo en Buenos Aires, reveló que su estreno en Santiago será el 19 de julio en el Movistar Arena, fijando una residencia que en un principio se extenderá hasta el 27 de ese mes totalizando nueve funciones.

Su lanzamiento en Argentina marcó un récord en la venta de entradas, despachando 250 mil boletos -50 mil de ellos en las primeras 24 horas- algo que se podría replicar en Chile, una vez que los tickets estén a disposición del público el próximo 1 de diciembre.

Zeta Bosio, quien ayer estuvo junto a Charly Alberti de visita en la capital para promocionar "Sep7imo día, no descansaré", no oculta su satisfacción ante la respuesta de la gente: "Hay pocas bandas que han entrado en este salón de la fama trabajando con el Cirque du Soleil, como The Beatles y Michael Jackson, por eso es un orgullo", dijo el músico a "El Mercurio".

El espectáculo ya lleva tres años en etapa de producción -ver recuadro- donde los integrantes de Soda Stereo han sido uno de los pilares en el trabajo junto a Michel Laprise, director creativo de la compañía canadiense. Una historia que se guarda celosamente y de la que el bajista solo dice que puede comentar que "no se trata de la historia de la banda, sino que es un relato multimediático de ciencia ficción, que tiene que ver con cómo la música de Soda Stereo influenció la vida de las personas transportándolos a otro planeta al oír sus canciones".

-¿Se plantearon la idea de tocar en vivo en este show?
"Al principio lo analizamos como una posibilidad, pero al ver que en escena los artistas tenían entre 17 y 20 años nos dimos cuenta de que ya no estamos para convivir con esa experiencia del circo, que es muy linda. Nosotros estamos en otra etapa. Con Charly me siento muy bien tocando y, si en algún momento se da la oportunidad, tocaremos para recordar un poco; sería solo para eso y haciendo las cosas como a nosotros nos gustan. Por ahora, estamos abocados a esto".

-En la cancha del Movistar Arena no habrá asientos, ¿será lo más parecido a un concierto de Soda?
"Nuestra gente siempre fue muy importante en nuestros shows, eran parte del espectáculo con sus encendedores, sus celulares y cantando hasta los solos de guitarra. Eran un músico más, por lo que planteamos a la gente del Cirque du Soleil que fuera de esta forma, algo que vieron de manera muy positiva, quizás de todos sus espectáculos este sea el más rockero".

-¿Cómo vivieron el trabajo en el estudio de Gustavo Cerati al preparar las canciones del show?
"Todo fue muy emocional. Cuando nos planteamos este espectáculo recorrimos nuestros hogares de infancia y hasta la pizzería a la que íbamos con Gustavo en la facultad con la gente del circo. Volvieron a florecer muchos recuerdos. En el estudio con Charly tuvimos que volver a encontrar una mecánica de trabajo de a dos, cuando siempre habíamos funcionado de a tres. Al escuchar las grabaciones, por momentos casi no extrañábamos a Gustavo porque sentíamos muy viva su presencia, lo sentimos ahí a pesar de que no estuviese".

Nuevo disco

La música que se estrenará en "Sep7imo día, no descansaré" será editada en disco compacto y posiblemente en vinilo, según contó Zeta Bosio.

 "Gustavo era fan de las obras del circo"
Hace tres años comenzó todo, cuando Roberto Costa, presidente de PopArt Music; Daniel Kon, mánager de Soda Stereo, y Diego Sáenz, ex mánager de producción del trío argentino y actual CEO de PopArt Music, viajaron a Las Vegas buscando ideas para un nuevo proyecto ligado a la banda. Al ver los espectáculos del Cirque du Soleil dedicados a The Beatles y Michael Jackson, apostaron por realizar algo similar. En mayo de 2015 firmaron el acuerdo, y comenzó formalmente la historia entre la compañía canadiense y la banda argentina. "A Gustavo le gustaban mucho este tipo de espectáculos, era fan de las obras del circo. Es difícil de suponerlo, pero creo que hubiera estado contentísimo de participar", señaló Zeta Bosio.