domingo, marzo 23, 2014

SEO2 Reinicia


Comunicado de prensa

El fundador de bandas esenciales del rap chileno Makiza y Némesis lanza su tercer álbum solista inspirado su batalla contra el cáncer. 'Reinicio' es también su despedida de los escenarios.

Cristián Bórquez (37), conocido como Seo2, formó parte de la fundamental escena hip-hop de los 90's en Chile, un movimiento que desde el underground logró protagonizar un notable episodio para la música chilena con discos como 'Aerolíneas' (1999) de Makiza. Singles como 'La Rosa de los Vientos' y 'En Paro' superaron la censura de su época y hasta ahora todavía refrescan las ideas de las nuevas generaciones como clásicos. Y Seo2 como un presente activo de eso.

Luego vino la separación y el reencuentro de Makiza que heredó un interesante tercer álbum ('Casino Royale'- 2005) además de dos discos de Némesis, su dúo junto a Cenzi entre las piezas fundamentales del rap nacional.  Y colaboraciones en discos de Los Tres, Javiera & Los Imposibles, Bitman y Tiro de Gracia.

Su etapa solista comenzó con 'Relativo & absoluto. Autobiografía de un MC' del 2009 y'Por puro amor al rap' su disco digital del 2010 presentados en vivo en Chile y escenarios de Honduras, Guatemala y Agentina.  Experiencia que también aplicó en la producción musical de discos como 'Nueva Etapa' de Verso Versátil.

Este 2014 y tras un largo proceso de lucha contra el cáncer el músico volvió al estudio para registrar las rimas que y sonidos que acompañaron el proceso, temas convertidos ahora en un disco que será presentando con 2 conciertos (3 y 5 de abril) que marcarán  el fin de un ciclo como MC.

'Reinicio' (2014) sale a la venta en formato digital y CD. Escucha y descarga 'La Primera Vez'.

SEO2 EN VIVO

Jueves 3 de abril, Club Subterraneo (Show + fiesta bailable) $3.500 desde 23:00 hrs
Sábado 5 abril, Sala SCD Vespucio (Concierto + Invitados) 21:00 hrs, $3.000 en Ticketek.cl

Todas las vidas de la Cantata Santa María

La Tercera

Es una de las cumbres de la música nacional. Su registro original estuvo perdido por décadas, hasta hace pocos días. Así atravesó el siglo, de regreso a las manos de Quilapayún.

por Marcos Moraga

El baúl siempre estuvo ahí, al menos hasta donde Maritza Las Heras recuerda. Un baúl envejecido por los viajes, de procedencia indeterminada y antigüedad sólo imaginable, veterano de al menos un par de terremotos, que se ha cambiado de casa, de pieza y de siglo. “Me lo regaló mi bisabuela -una señora que, en realidad, no era mi bisabuela, pero que fue muy cercana, a quien quise mucho y me lo dejó-. Es uno de esos baúles que antes se usaban como maletas”, hace memoria Las Heras. Quizás porque ese baúl parecía eterno, y llegado el momento, era el lugar lógico donde esconder algo peligroso.

Maritza Las Heras es bailarina (“aunque ya colgué las zapatillas en los 90”, precisa ella) y en los años de la Unidad Popular integraba las filas del ballet Pucará. Antes de 1973, el grupo tenía una oficina en el Teatro Municipal de Santiago y un elenco estable. Viajaron por Chile con su interpretación en danza para una de las cumbres del repertorio local, la Cantata Popular Santa María de Iquique. En 1970, el grupo Quilapayún publicó, a través del sello Dicap, esa obra de Luis Advis: era el testimonio artístico de la matanza que ocurrió en 1907 en la Escuela Santa María de esa ciudad del Norte; una innovación formal e hito de la composición local, que hasta hoy extiende su valor entre nuevas interpretaciones y tributos.

Sin embargo, la Cantata apenas sobrevivió al Golpe de Estado de 1973. Quedó proscrita. Los músicos de Quilapayún estaban en Europa y tuvieron que exiliarse en Francia. Las oficinas de Dicap fueron purgadas, con sus másters sucumbiendo al fuego de un piquete aún desconocido de censores. Y en Santiago, alguien le entrega a la bailarina una bolsa plástica con una cinta de audio en su interior. “No puedo recordar cuándo pasó exactamente, ni quién me la entregaba”, relata Maritza Las Heras. Recuerda, sin embargo, tres palabras: “Cuídala con tu vida”. “Y yo la escondí, sin tener idea qué era, pero consciente de que era algo importante”. Antes del Golpe, el ballet Pucará ocupaba copias de la Cantata para sus presentaciones. Lo lógico sería que esa cinta magnética haya estado en su poder para hacer las presentaciones en vivo. Pero aún así, es un misterio para Las Heras cómo llegó esa copia original al custodio que se la entregó.

La cinta fue a dar al fondo del baúl. Pasaron décadas, en que se fue cubriendo de telas, cachureos, olvido. Mientras tanto, la Cantata Popular Santa María de Iquique era reeditada, en Chile y el extranjero, “pero siempre desde otros vinilos que encontrábamos, nunca desde el máster, con las frecuencias recortadas, con bastantes limitaciones”, cuenta Eduardo Carrasco, líder de la facción de Quilapayún que reside en Chile. Por eso, hace cerca de una semana -a casi 40 años de dar por perdido el registro original de la Cantata- el músico caminaba sin expectativas hasta una casona en La Reina, tras recibir el llamado de Las Heras: “Eduardo: encontré algo”.

Hace un par de semanas, Maritza Las Heras se mudó desde Las Condes a La Reina. Ordenó el baúl y al fondo, en la misma bolsa plástica en que se la habían entregado, estaba la cinta. “Lo tomé en mis manos y me vino todo de regreso. ¡Mi madre, yo no me puedo quedar con esto!”, fue su reacción. Todos esos años, la bailarina siguió en contacto con los músicos de Quilapayún, aun cuando permaneció viviendo en Chile durante la dictadura militar. Así que telefoneó a Carrasco. “Yo lo tomé, lo examiné, no lo creía. No sabía qué era, de dónde había salido”. En la caja de cartón, bajo la leyenda de “RCA Magnetic Tape”, sin embargo, estaba el último ingrediente para el desconcierto: “Santa María de Iquique, Cantata popular. Autor: Luis Advis. Intérprete: Quilapayún”. “Quedé impresionado porque esa era mi letra, con lápiz pasta. Yo había escrito eso, pero no me acuerdo. Era una copia en cinta del original, ahí en mis manos”.

El miércoles, Carrasco y el resto de sus compañeros se reunieron en su casa a escuchar el material, ya traspasado a formato digital de alta resolución por Juan Pablo Carvajal. “Casi no se puede creer lo bien que se conservó, con lo delicadas que son esas cintas. Estaba enrollada al revés, para preservarse mejor, lo que hace presumir que nunca se había tocado”, apunta el músico.

Suena como un sonido que los Quilapayún habían olvidado y justo a tiempo en que la agrupación se apronta, en 2015, a conmemorar los 50 años desde que comenzaron su historia de ponchos negros. Lo que sigue es editarlo, ahora sí, con el original. Jorge Fortune ya está masterizando la copia digital en los Estudios Triana de Santiago y existen conversaciones con Warner Music para editar la versión definitiva de la obra, en CD y en vinilo, para reemplazar todas las que hay ahora en el mercado. “Va a quedar incluso en mejores condiciones que si este proceso lo hubiésemos hecho en los 70”, asegura Carrasco.

“Lo que es yo, hasta acá llego”, dice Maritza Las Heras. No se explica cómo pudo escuchar -incluso ver- la Cantata en vivo sin recordar lo que estaba escondiendo, incluso cuando se conmemoró el centenario de la matanza. “Pero quiero aclarar que nunca sufrí algún peligro por tener la cinta. Alguna vez, alguien me dijo que yo estaba en una lista por subversiva, qué se yo. Pero no se compara con todo lo que pasó gente como Ricardo Palma -el director del ballet Pucará en los 70-, quien estuvo detenido. Los Quilapayún en el exilio. Yo lo escondí, nada más”. Ahora, el baúl está cerrado y los versos iniciales del pregón de la Cantata, tal como fue registrado por primera vez, vuelve a resonar preciso: “Venimos a contar, aquello que la historia no quiere recordar”.

Fernando Milagros y Colombina Parra llevan su música al teatro

El Mercurio

Los artistas están a cargo de las canciones que ambientarán dos estrenos de esta temporada: las obras "Leftraru", en el Teatro UC, y "Cock", del Centro Mori.

Eduardo Miranda

Se lo tomó muy en serio y participó como uno más del elenco. Era la primera vez que Colombina Parra tenía que hacer música para una obra de teatro y decidió asumir esa tarea casi como una obsesión. "Al principio leí la obra, pero sentí que tenía que verla primero: sentir a los personajes y las emociones de ellos. Fui a todos los ensayos y me metí mucho", cuenta la cantante, con una sonrisa. Y luego continúa: "La música que hice es muy de acupuntura, como una operación quirúrgica que en ciertas partes, y cuando lo pide la obra, se mete en la escena".

Colombina Parra se refiere a "Cock", del británico Mike Bartlett, que se estrenará el jueves 27 de marzo en Centro Mori Parque Arauco. Claro que no será la única obra que este mes tendrá a un músico dentro de su equipo. Fernando Milagros -quien ha musicalizado montajes como "Bailando para ojos muertos" y otras piezas de la compañía Teatro de Chile- también estará en la obra "Leftraru", que debuta el jueves 20 en el Teatro UC.

"La gracia del teatro es que varias personalidades están juntas armando una gran creación en colectivo. Es la diferencia de hacer canciones para que se escuchen en un disco: aquí se pone a disposición lo que uno sabe hacer para construir otra cosa, con otro fin", dice el músico que también estuvo trabajando en conjunto con la directora del montaje, Aliocha de la Sotta.

La realizadora le pidió a Milagros usar la canción "Indio hermano", de Los Jaivas, que fue utilizada originalmente en la obra "Lautaro", de Isidora Aguirre, y que sirvió de inspiración para este montaje escrito por Bosco Cayo. "Traté de darle un vuelco más actual. La canción se va desarmando en momentos más ambientales", explica el músico.

Colombina Parra, por su parte, recibió la invitación del director Álvaro Viguera para que usara una de sus propias canciones: "Saudade", del disco "Detrás del vidrio". "Es un tema que habla de una relación donde están involucradas tres personas, y en ese sentido le quedaba perfecta a la obra. Álvaro me pidió que generara episodios que nacieran de esa misma canción. Es como un encuentro entre la canción y lo que ha pasado en la obra", dice la compositora.

Parra también concluye que este paso le ha abierto una nueva puerta. "Estoy en un proceso creativo a partir de todo lo que he aprendido en este período. También me gustaría presentar mi música en teatros, que es un ambiente nuevo para mí. Creo que el teatro me ha influido mucho en este tiempo".

El éxito que une a las divas de la próxima edición de Lollapalooza

El Mercurio

Nicole, Ana Tijoux y Francisca Valenzuela se han consolidado como las princesas de la música popular nacional, las inglesas Savages y la neozelandesa Lorde hacen lo propio alrededor del planeta.

Bastián García Santander

Con la canción "1977", musicalizando un episodio de la premiada serie "Breaking bad", puede medirse la popularidad obtenida por Ana Tijoux al otro extremo del continente. Más aún con el lanzamiento en exclusiva de su single "Vengo" -tema homónimo de su próximo álbum que sale a la venta el 18 de marzo ( ver crítica)-, a través del sitio web norteamericano Spin. La rapera nacional regresa a Lollapalooza Chile (29 y 30 de marzo) junto a una serie de mujeres que, durante el último tiempo, solo han sabido de éxitos.

De la niña que cantaba que "tal vez se estaba enamorando", solo quedan los versos, porque Nicole, en una metamorfosis constante desde su debut a los 12 años, ha logrado una de las carreras musicales más completas del pop chileno. Con "Panal", su último trabajo editado en 2013, volvió al primer lugar nacional gracias a canciones como "Baila", "Románticos" y "Hoy", tema principal de la teleserie "Soltera otra vez" que, finalmente, no fue parte del álbum.

Francisca Valenzuela -que impuso cuatro canciones en la banda sonora de aquella ficción de Canal 13- se ha paseado por los grandes festivales de nuestro país, como la primera edición del mismo Lollapalooza, Primavera Fauna y con una exitosa presentación en Viña del Mar 2013. Su próximo desafío, después de pasar nuevamente por el Parque O'Higgins, será su show en la edición brasileña de la fiesta de Perry Farrell.

Dentro de la baraja de opciones femeninas internacionales que ofrece la cuarta entrega del evento en Chile, destaca el nombre de Savages, la única agrupación del festival compuesta -en su totalidad- por mujeres. El cuarteto londinense, bautizado así por la barbarie de "El señor de las moscas", conquistó a la crítica especializada por haberle dado nuevos aires al post punk, tornándolo tan agresivo como sexual: "Porque el sexo y el erotismo son elementos claves en la vida", ha declarado la guitarrista Gemma Thompson.

Su debut "Silence yourself", lanzado el 6 de mayo de 2013, llegó al puesto número 19 de los álbumes más vendidos en el Reino Unido durante ese mes, y fue ubicado en el noveno lugar de los mejores discos del año según Pitchfork, y quinto de acuerdo al conteo realizado por la publicación británica New Musical Express. "Entendemos que hemos cristalizado algunas ideas cercanas al feminismo porque somos, en definitiva, cuatro mujeres haciendo rock and roll ", dijo su vocalista, la francesa Jehnny Beth.

¿Se puede decir algo más de la ganadora de dos Grammy con 17 años? Sí, porque a Lorde solo le llueven vítores. Durante las últimas semanas fueron sus pares los que la han tributado, como los escoceses Chvrches y Bruce Springsteen, que la homenajeó en su propio país, interpretando "Royals", su canción más reconocible. Si hasta se dio el gusto de rechazar ser telonera del próximo tour de Katy Perry: "Quiero ser independiente", explicó, mientras prepara el lanzamiento al mercado de su propia línea de cosméticos para una reconocida marca.

Ellas serán las protagonistas de un festival que ya tuvo como invitadas estelares a Joan Jett, Cat Power y la española Mala Rodríguez, y que para esta versión también contempla los debuts de Ellie Goulding y la mexicana Natalia Lafourcade.

Presidenta Bachelet prometió construcción de sala con 2.000 butacas

El Mercurio

a se creía por completo olvidada. Pero, durante la semana, la Presidenta Michelle Bachelet aseguró que la construcción del teatro de 2.000 butacas -que completaría la infraestructura del GAM- sí se realizará, aunque no reveló la fecha de inicio de esta segunda etapa ni el presupuesto comprometido. "Déjenme decirles que vamos a terminar lo que iniciamos. Vamos a iniciar en este gobierno la construcción de la segunda etapa del proyecto, con un gran teatro que tanta falta le hace a esta ciudad y al país", dijo Bachelet, en su primera visita al centro cultural, en compañía de la ministra de Cultura, Claudia Barattini.

La Presidenta también anunció la creación de 15 nuevos centros juveniles de cultura, que ofrecerán espacio para el desarrollo de 25 mil jóvenes, la duplicación del presupuesto de esta cartera, la creación de más bibliotecas regionales, una política nacional de museos, el fortalecimiento de las escuelas artísticas, la ampliación de la cobertura de las orquestas juveniles en la enseñanza básica y otros programas.


Sector incendiado del Teatro Municipal podría estar listo en 2017

El Mercurio

Aún no hay recursos suficientes para financiar las obras ni un proyecto arquitectónico definitivo.

Mariana González

Hasta dos o tres años podría tardar la restauración de las áreas del Teatro Municipal consumidas por el incendio del año pasado, que albergaban las salas de ensayo del ballet y bodegas de vestuario y maquillaje. Así de contundente fue ayer el director general de ese recinto, Andrés Rodríguez, durante la inauguración del edificio de Moneda 759 -la escuela de Ballet del Teatro- dañado por el terremoto de 2010, ceremonia en que participó junto a la ministra de Cultura, Claudia Barattini, y la alcaldesa de la Municipalidad de Santiago, Carolina Tohá.

"Estamos en un monumento histórico, y hay que proteger el patrimonio. Es complejo, no es un tema que se va a resolver (pronto), el teatro no va a estar listo a fines de este año, nosotros creemos que esto va a tomar dos o tres años", señaló Rodríguez.

A cuatro meses de iniciada la campaña de recaudación de fondos, se han reunido cerca de $800 millones. Los aportes más recientes fueron de Fundación Banco Santander ($120 millones) y la Fundación Ibáñez-Atkinson ($125 millones).

Rodríguez también señaló que en marzo y abril intensificarán la campaña de donaciones, con la finalidad de alcanzar los $1.500 millones que faltan, a lo que también se sumará lo recaudado por el concierto gratuito que dará el tenor Plácido Domingo en el Movistar Arena, en julio.

Respecto a la indemnización por parte de la compañía de seguros, el director del teatro afirmó que no han definido el monto de ese recurso ni saben cuándo será liberado.

Adelantó que trabajan en tres anteproyectos de reconstrucción distintos, que mejorarían las condiciones de los espacios dañados. Antes de definir cuál será el definitivo deben asegurar la cantidad de recursos para financiarlo. "Se requieren estudios específicos de sustentabilidad, de electricidad, de acústica, por eso no tenemos una fecha inmediata", remató.

Entrama inicia en vivo nuevo ciclo "Músicas en este Lado del Sur"

El Mercurio

Por segundo año se realiza el ciclo "Músicas en este Lado del Sur", organizado por Hemiola Trasandina, que presenta en distintos escenarios a figuras de la fusión de diversos países. El primer concierto se realizará el viernes 28 en la Sala Master, y tendrá el regreso del grupo Entrama, que compartirá escenario con el guitarrista Simón González. Las siguientes fechas anuncian a la cantante venezolana Cecilia Todd (15 y 16 de mayo, en el GAM), el dúo argentino Luna Monti y Juan Quintero (16 de agosto, en el Nescafé de Las Artes), y el concierto de lanzamiento del nuevo disco del guitarrista chileno Juan Antonio Sánchez.

Las sorpresas para este año de la Orquesta Usach

El Mercurio

Nicolas Rauss lidera el rescate de Carl Philipp Emanuel Bach, y también se aventura con "El burgués gentilhombre" de Richard Strauss, sin abandonar, eso sí, los clásicos.

Romina de la Sotta D.

"La Orquesta Usach sabe exactamente cómo tocar música clásica, y esa cualidad tan específica hay que cultivarla, pero también es esencial abrir más el repertorio", dice Nicolas Rauss, quien el 26 de marzo iniciará su segundo año como su director titular. Ese día, en el Aula Magna Usach, exhibirán esa calidad clásica con la Obertura "Così fan tutte" de Mozart y la Sinfonía Nº 87 de Haydn, más el Concierto para piano Nº 4 de Beethoven, con la solista Svetlana Kotova.

En la temporada 2014 ofrecerá nuevamente un concierto semana por medio, más repeticiones en el GAM, siempre gratis (www.usach.cl). El conjunto tendrá desafíos bastante significativos. Celebrarán en junio los 300 años del natalicio de Carl Philipp Emanuel Bach, el segundo hijo de Johann Sebastian Bach.

Interpretarán la Sinfonía Orquestal Nº 1 en Re Mayor, el Concierto para flauta y cuerdas en Re Menor -con el solista Guillermo Lavado-, y el "Canto matinal en día de fiesta de la Creación", con solistas vocales y el Coro Usach. "Él sería mucho más tocado si no tuviera ese apellido; quería hacer algo distinto, y por eso escribe modulaciones muy sorpresivas, para romper el discurso que le viene naturalmente. Si lo dejara avanzar terminaría siendo el de su padre", explica el director suizo. El programa cerrará con otro rescate: el madrigal "La Tempestad" de Haydn. "Vale mucho y cayó injustamente en el olvido", acusa Rauss.

Diversión para el oído

También celebrarán los 150 años de Richard Strauss, en septiembre, con la Suite "El burgués gentilhombre". "Es muy exigente, pero muy linda y divertida de oír. Tiene momentos muy inspirados y otros humorísticos. Por ejemplo, entre las comidas de una gran fiesta aparece un salmón del Rhin y la música es una parodia del principio de 'El Oro del Rin' de Wagner", ríe el director. "Es sorprendente que un compositor poswagneriano se haya interesado tanto por la cultura barroca francesa. Después del éxito de 'El caballero de la rosa', Strauss y Hofmannsthal trabajaron en una versión distinta de la de Lully, pero no cuajó. Así que decidieron hacer otra cosa en el mismo estilo, que terminó siendo 'Ariadna en Naxos'", agrega.
El programa incluirá, además, a dos contemporáneos del alemán: Sibelius, con la Suite Campestre op. 98 b), y Debussy con su Danza Sacra y Profana, para arpa y cuerdas.

Entre los directores invitados estarán David del Pino, Claudio Santos y Paolo Bortolameolli. Este último, contraponiendo un Concierto para Trompeta de Hummel, con el solista Mauricio Castillo, y la Sinfonía Nº 1 de Prokofiev (junio). Y, entre los solistas invitados estarán Gustavo Miranda -en Chopin, agosto-; Jorge Pepi-Alos -en el Concierto Nº 1 de Shostakovich, diciembre- y el arpista Manuel Jiménez -en Debussy, septiembre-. También habrá un programa latinoamericano, con Piazzolla, Revueltas, Soro y Ginastera (noviembre).

El Coro Usach acompañará a la orquesta en la versión original del Réquiem de Fauré (octubre) y en el Magnificat de J.S. Bach y la "Música del Agua" de Haendel (diciembre). "Al parecer, las suites Nº 2 y Nº 3 no se tocaban seguidas, sino que se alternaban sus movimientos. Eso es lo que haremos", explica Rauss.

Lucho Gatica se recupera tras hospitalización

El Mercurio

Las alarmas se prendieron durante esta semana, luego de que Luis Gatica -hijo del legendario cantante nacional de 85 años, del mismo nombre- pidiera donantes de sangre para su padre a través de su Twitter. El bolerista había sido internado en un hospital en Ciudad de México por causas que, hasta ahora, no han sido dadas a conocer. Ya en horas de la tarde, se comunicó que el intérprete de "Contigo en la distancia" se recupera en su casa y en compañía de su familia.

El artista chileno lanzó el pasado mes de noviembre un álbum de duetos llamado "Historia de un amor", en el que colaboraron artistas locales como Beto Cuevas y los extranjeros Michael Bublé, Miguel Bosé, Nelly Furtado, Lucero, Laura Pausini y Luis Fonsi.

En Valparaíso se realiza el primer Festival de Órganos del país

El Mercurio

Serán tres jornadas, en la iglesia de los Sagrados Corazones, con intérpretes nacionales. El evento se inició el viernes con el concertista Ítalo Olivares.

Paula Fredes Cortés
Fue en 1871 cuando el luthier francés Aristides Cavaillé-Coll construyó uno de sus tantos órganos de vistosos tubos y detallados pedales. Nadie auguraba que este llegaría a Chile y que, 143 años después, sería parte fundamental de un encuentro en nuestro país dedicado a aquel instrumento.

Se trata del primer Festival de Órganos de Valparaíso, que partió esta semana y sigue hasta el 11 de abril. El lugar que acogerá estas tres jornadas de música será la iglesia de los Sagrados Corazones de la ciudad porteña, donde se encuentra el valioso teclado que se declaró -al igual que la capilla- Monumento Nacional. Este no es el único instrumento en la región, pues aún existen varios ejemplares, ubicados en las iglesias anglicanas Saint Peter de Viña del Mar o Saint Paul's de Valparaíso, entre otros, que se encuentran en buenas condiciones.

El festival busca "conectar al país con los circuitos mundiales de organistas, establecer puentes para que más músicos puedan capacitarse en la interpretación de este", explica el gestor del evento, Felipe Kohon.

El festival continúa el sábado 29 con Leticia Albarracín, maestra de órgano popular de la Fundación Yamaha de Japón, que actualmente se dedica en Chile a la enseñanza de este arte. El cierre del ciclo es el viernes 11 de abril con José Saavedra, concertista titular en la Iglesia Luterana de Valparaíso y discípulo de Miguel Letelier, uno de los mejores exponentes del órgano.

El festival planea una próxima edición, con artistas internacionales: "Estamos conversando con gente de Alemania y Brasil, que podría venir este año. Sería importante, pues Valparaíso cuenta con una buena cantidad de órganos, que constituyen un patrimonio cultural considerable", adelanta Kohon.

La hora de Yael Meyer

El Mercurio

Sus canciones suenan en series como "Drop dead diva" o "Private Practice", y sus discos han estado varias veces en el recuento de los mejores del año en Chile y Estados Unidos. Sin embargo, pocos saben que la mujer detrás de estos éxitos es chilena, dueña de su propio sello y pronta a sacar su tercer disco, llamado "Warrior heart". Aquí, Yael Meyer cuenta cómo construyó su camino al éxito.  

Claudia Muñoz

Hay una pregunta que la cantautora chilena Yael Meyer (32), radicada desde hace ocho años en Estados Unidos, debe contestar cada vez que se enfrenta a un periodista o a un fanático nacional: "¿Cuándo vamos a escuchar una canción tuya en castellano?".

-Me gusta componer orgánicamente; si las canciones nacen en inglés, son en inglés; y si lo hacen en español, son en español. No voy a traducir una letra solo para incluirla en un disco -dice ahora Yael, quien ha dejado momentáneamente su casa en Los Angeles y ha pasado los últimos siete meses en Chile preparando lo que será su próximo disco de estudio, llamado "Warrior heart".

Este trabajo, una mezcla de folk, pop y electrónica, es el tercero de su carrera -una que ha desarrollado mayoritariamente en el extranjero- e incluye la canción "Yo soy".

-Esta vez la letra llegó a mí en español.

El tema lo escribió hace dos años, después de un viaje a Chile. Al principio era un poema que quedó olvidado en un cuaderno de anotaciones, que Yael encontró justo cuando recopilaba material para su nueva placa. Decidió entonces agregarle una melodía.

-Durante ese viaje Manuel García me invitó a tocar en un par de conciertos. Yo lo había escuchado mucho y admiro su trabajo. También participé en un especial de Radio Uno donde diferentes artistas interpretamos temas de Violeta Parra, entre ellos Nano Stern. Esas experiencias hicieron que me reconectara con la trova (...) Absorbí obras en español que quedaron dentro de mi sistema circulatorio, por eso "Yo soy" nació espontáneamente -cuenta.

Con este disco, Yael Meyer busca acercarse más al público chileno. Ese del que se alejó alguna vez cuando decidió dejar Chile a los 18 años para estudiar música en el prestigioso Berklee College of Music de Boston. Después de eso, lo que vino fue empezar a hacerse un nombre en medio de la escena musical estadounidense, lo que consiguió con sus discos "Common ground" (2004) y "Everything will be alright" (2011), cuyas canciones han musicalizado exitosas series de televisión como "Drop dead diva" (Sony) o "Sixteen and pregnant" (MTV).

Fue en Berklee donde Yael comenzó a definir las claves de su estilo. Y fue esa misma escuela la que le dio las herramientas para grabar "Common ground", un disco completamente producido por ella.

-Sentí que tenía que usar todo lo que había aprendido. Compuse las canciones, lo produje, hice la ingeniería, lo grabé, lo edité. Quería hacerlo todo yo. Además, reuní a los artistas que colaboraron, que eran de todas partes del mundo -cuenta. Volvió a Chile con el 80 por ciento del trabajo listo, acá lo mezcló y lo lanzó, en el Cine Arte Alameda. El disco ingresó a la lista de "Los 50 mejores de 2004" de la revista Rolling Stone Chile.

Un sello propio

Yael Meyer no solo se lanzó en la aventura de hacer sola su primer disco. También construyó su propio negocio: un sello discográfico que bautizó KLI Records, y del que es cofundadora junto con su marido, el también músico Daniel Endrei.

Todo partió cuando se radicaron en Los Angeles, en 2005.

-No conocía a nadie, así es que comencé a mandar correos electrónicos a todos los managers y sellos que encontraba. Eran horas y horas sentada frente al computador. Fue muy desalentador, porque me llegaban respuestas como: "Nos encanta tu música y creemos que lo haces súper bien, pero tenemos demasiados artistas en el sello y no te podemos ayudar".

Se cansó de eso y se volcó a la vida familiar. Tuvo a su primera hija, y cuando ella cumplió ocho meses, Yael decidió crear un negocio que no las separara. Conoció al productor Bill Lefler, quien le ayudó a definir hacia dónde quería ir con su música. Después de ese encuentro nació el EP "Heartbeat" (2009) y el sello.

-Queríamos encontrar un sonido que le gustara a la gente, que sonara en las radios y fuera popular. Que lo pudieran usar en cine y televisión, sin comprometer la expresión artística.

Lo logró. Gracias a sus gestiones, su música comenzó a estar en series como "Private Practice" (ABC), Parenthood (NBC), "Life Unexpected" (CW Network) y "Awkward" (MTV). También en la trilogía de películas chilenas "Qué pena...", dirigidas por Nicolás López, y en "Brindis" (2007), de Shai Agosin.
-La primera vez que licencié un tema fue para una escena súper importante de "Private Practice". Fue para los últimos cuatro minutos de un capítulo en el que cambiaba la vida de uno de los personajes. La participación de la música era muy importante. Ver eso en la televisión, en vivo, en Estados Unidos, fue súper emocionante -recuerda.

Con el sello, ahora ayuda a otros artistas a llegar a la televisión y al cine con su música. Entre ellos, a los chilenos Manuel García, Tunacola y Los Tetas.

Momento de riesgos

En este tercer disco, "Warrior heart", Yael Meyer decidió arriesgarse. Atrás quedan los sonidos dulces y melodiosos que han caracterizado a sus trabajos anteriores.

-Agregamos más guitarras distorsionadas y sonidos sucios. Queríamos contraponer la dulzura con la rudeza. No se trata de un disco rudo, pero buscamos crear un balance. Eso es algo que no había hecho en mis trabajos anteriores -afirma Yael.

Aún no hay una fecha clara de lanzamiento, pero podría ser en abril o agosto de este año. Sí está claro que contendrá diez temas, los que fueron grabados en Los Angeles, Estados Unidos. Además, Yael contó con la colaboración de destacados músicos, como el guitarrista Patrick Matera -parte de la banda de Katy Perry-, el tecladista y vocalista Philip Krohnengold -músico de Sarah Bareilles- y el trompetista Danny Levin.

Después de su último disco, "Everything will be alright" (2011) -que estuvo en el top de los rankings en varias estaciones de radio de Estados Unidos, y que fue destacado como "New and notheworthy" por iTunes-, Yael se presentó en el festival Lollapalooza en 2012. Hoy comparte su vida entre Estados Unidos, Santiago de Chile y Vichuquén -su refugio familiar-, y está planeando la promoción de su nuevo álbum, cuya gira comenzará en Los Angeles y se extenderá hasta Europa.

-La mujer que lanzó su primer disco era una niñita muy joven que recién había salido de la universidad, que no había vivido mucho. La mujer de ahora es una mamá. Como artista, tengo mucho más claro quién soy y qué es lo que quiero decir -asegura.

Ahora, puede decir "Yo soy", como el título de su primer sencillo en español.

 Las claves de Yael

Su estilo: Su música es una mezcla de folk, pop y electrónica. Ella la define como si fuera una banda sonora. "Hago música que uno puede oír en cualquier momento. En el auto, andando en bicicleta, un cumpleaños, en un asado o cuando llegas a la casa cansado del trabajo y quieres relajarte un poco". Para conocerla más: www.yaelmeyermusic.com

Club de Jazz revive en Casa Maroto: la música vuelve a sonar

El Mercurio

Con 56 años de vigencia, la Retaguardia Jazz Band será protagonista en la reinauguración del tradicional espacio, la próxima semana. Así, terminan cuatro años de itinerancia obligada debido al terremoto de 2010.

IÑIGO DÍAZ

En una explicación histórica, se supone que el concepto de "retaguardia" representaba la música que estos jóvenes aspirantes a jazzistas habían escogido tocar en sus inicios, en 1958. Un disco del grupo Retaguardia Jazz Band de 1975, editado por el sello Asfona, se titula, de hecho, "El jazz de la retaguardia": la música que está atrás en el tiempo, el jazz tradicional de los años 20 y 30.

Pero el trombonista Patricio Santibáñez, integrante del noneto desde 1983, se apresura a dar otra versión: "Este era un grupo escuela con músicos no profesionales. Tocaban por oído, y por ese tiempo casi nunca tenían conciertos, pero acudían habitualmente al Club de Jazz en su sede de calle Mac Iver. Domingo Santa Cruz les dijo: 'ustedes siempre están ahí, a la expectativa para tocar, en la retaguardia'. Él bautizó al grupo, y en 1960 se integró como tubista".

Han trascurrido 56 años desde la formación del grupo decano del jazz chileno, que hoy solo cuenta con el pianista Antonio Campusano entre sus miembros originales. También han transcurrido 71 años de la fundación del Club de Jazz en un segundo piso en calle Santo Domingo 1081, y otros cuatro años desde que el terremoto de 2010 destruyó la casa de Macul, donde el club vivió más de tres décadas.

Pero la larga itinerancia obligada que debió realizar para sobrevivir terminará este 28 y 29 de marzo con los primeros conciertos en la nueva sede del club, la remodelada Casa Maroto, de 1920, perteneciente a Mall Plaza Egaña. Allí, la Retaguardia Jazz Band será protagonista. "Ellos ha sido siempre músicos comprometidos con el club. Nacieron y vivieron todo este tiempo aquí. Son números claves en la reinauguración", señala Felipe Harrison, directivo del club.

Eso sí, esta semana comenzó a operar el restaurante adjunto al club llamado La Fabbrica. "La recuperación de la Casa Maroto fue un proyecto enorme. Toda la decoración está en el lenguaje del jazz. Tenemos un expendedor de cervezas con forma de saxo alto y una carta de tragos dedicados a leyendas del jazz, donde destacan el Benny Goodman, el Cab Calloway y el Charlie Parker", cuenta Jerome Reynes, creador del restaurante.

El Club de Jazz comenzará una marcha blanca que se extenderá por seis meses, de modo que por ese lapso la programación estará limitada a viernes y sábados. La reinauguración oficial está prevista para fines de abril. Por ahora se respetarán los precios de la antigua casa de Ñuñoa: $4.000 y $3.000.

"Serán conciertos de ajuste a la nueva sede, al espacio, la programación y la tecnología de sonido que instalaremos", dice Edgardo Cruz, presidente del club. "Pero el gran valor agregado de este nuevo espacio no es solo la música, sino también la labor educativa, con las salas de clases, salas de ensayo y talleres de lutería en el segundo piso. No creo que exista otro club de jazz así en el mundo. Ni Blue Note, ni Ronnie Scott's, ni ninguno", concluye Harrison.

 En todos los escenarios

De los cuatro fundadores del club en 1943, sobrevive solo uno. El baterista antofagastino Lucho Córdova tiene hoy 92 años y es el único músico que ha tocado en las seis sedes históricas.

"Ensayábamos con el grupo Chicagoans en el Barros Arana, con quince amigos que nos iban a escuchar, pero cuando nos tuvimos que ir de allí decidimos arrendar los sábados un taller en calle Santo Domingo. Todos los amigos pusieron plata. Luego se corrió la voz y empezaron a llegar los grandes músicos profesionales: Huaso Aránguiz, Mario Escobar, Hernán Prado. Ahí el club agarró vuelo", recuerda.
A comienzos de los 50 la sede se movió a calle Merced, frente al cine Sao Paulo, y hacia fines de la década la mudanza lo llevó a Mac Iver. "Ahí estuvo todos los años 60. Yo tocaba con cada grupo que aparecía, y así seguí después en las sedes de Lota y la gran casa de California", dice Córdova. En 1979, apareció la casona de José Pedro Alessandri, en lo que fue la más larga edad del club. Luego del terremoto, la casa fue vendida y demolida.

Lollapalooza detrás del escenario: así se prepara el festival en su edición más masiva

El Mercurio

El próximo fin de semana se dará comienzo a la cuarta entrega de la fiesta de Perry Farrell en Santiago. Un evento que se planifica hace un año y que espera una asistencia de 80 mil personas diarias para ver a bandas como Soundgarden y Red Hot Chili Peppers.

JOSÉ VÁSQUEZ

El esqueleto de los escenarios ya está armado, solo falta vestirlo. Hay muchos fierros apilados sobre la elipse del Parque O'Higgins. Unos sobre otros, toneladas de ellos ensamblados, dándoles forma a unas especies de escaparates gigantes por donde en seis días más desfilarán, como en una vitrina, bandas como Soundgarden, Arcade Fire, Nine Inch Nails y Red Hot Chili Peppers, los números de mayor convocatoria de la cuarta edición de Lollapalooza en Santiago.

El festival ha crecido. En 2011, cuando la fiesta de Perry Farrell salió por primera vez fuera de Estados Unidos transplantando su semilla en Chile, llegaron alrededor de 40 mil personas por jornada. Entonces, los nombres convocantes eran Kanye West y The Killers. Hoy se espera que esa cifra se duplique.

Maximiliano del Río, director de Lotus -la productora chilena encargada de levantar Lollapalooza en la capital- estima que el próximo fin de semana del 29 y 30 de marzo podrían asistir alrededor de 160 mil personas, 20 mil más que el año pasado, que se había consagrado como el más popular. "Cuando comenzamos no sabíamos cómo iba a reaccionar la gente. El crecimiento ha sido progresivo: de 40 mil personas diarias en la primera edición, subimos a 60 mil en la segunda. El año pasado tuvimos 70 mil y ahora esperamos 80 mil", señala.

La planificación de un festival de esta envergadura se realiza a fuego lento. El interés obvio del público se intensifica cuando se dan a conocer las agrupaciones que lo animarán y salen a la venta sus entradas. Pero el trabajo comienza mucho antes. De hecho, ya se está pensando en el Lollapalooza de 2015, adelanta Del Río.

"Qué bandas vienen es muy relativo. Hay unas que tardan en cerrarse y otras salen más rápido. Por ejemplo, con Pearl Jam el año pasado se facilitó porque ellos querían tocar en Lollapalooza. Hay cerca de 30 grupos que podrían ser cabezas de cartel, y en ellos nos enfocamos", dice.

"Termina un festival y se comienza a planificar de inmediato el otro con una guía de trabajo donde se elaboran diversos informes para evaluar lo que se hizo y seguir mejorando la experiencia", dice Andrés Varnava, productor general del evento.

"Experiencia" es un concepto que se atesora en quienes están detrás de Lollapalooza. Porque aunque la gente en Chile suele comprar una entrada dependiendo de la oferta de artistas que proponga el cartel -y son los shows musicales que vieron los que más recordarán después- todo lo que sucede alrededor, la fiesta de colores que decora el evento, también suma.

Mejorar el flujo entre escenarios es uno de los puntos en los que más han trabajado, considerando el aumento de público que habrá este año y los posibles atochamientos que se pueden producir. Y para eso se dispuso el traslado del sector Vip -ubicado antes frente a los escenarios principales y ahora en el denominado Jardín del Tíbet- y dejando ese espacio libre para el tránsito de las personas.

"Le damos una mejor experiencia al público que ahora puede usar más el pasto que el cemento. El Campo de Marte es la gran explanada, que, junto a la pradera, ahora será utilizada en un 98% por la gente. Todo se hizo pensando en los flujos para que el traslado entre escenarios sea cómodo", dice Varnava.

El pasado lunes 10 de marzo comenzó el trabajo en el Parque O'Higgins. La obra gruesa levantaba su primera piedra para el modelo 2014. Decenas de carpas se instalaron alrededor del Patinódromo. Tiendas de campaña que lucen como un campamento militar y que ya funcionan como el cerebro de todo lo que sucederá el próximo fin de semana. Hay gente que vivirá ahí hasta que Chris Cornell y compañía se despidan del escenario el domingo 30 de marzo a las 23:30 horas. Ellos estarán repartidos en carpas destinadas al descanso y hasta en una motorhome .

Lotus está conformado por un equipo estable de 30 personas, que en diciembre pasado duplicó su población. Conforme se acerca el festival, esa cifra se va multiplicando hasta llegar a un número cercano a las 8 mil personas trabajando en distintas áreas para el público. Cerca de 1.600 son colaboradores encargados del reciclaje de la basura, unos mil se cuentan en el ítem de artistas y sus delegaciones y otros 600 destinados solo a la seguridad, entre otros.

Todos ellos se disponen a quitar el candado del parque el próximo sábado para que ingrese la gente. Los más fanáticos seguro entrarán corriendo directo a la reja que separa el escenario del público. Cada uno gobernará su propia experiencia en un festival que ofrece múltiples combinaciones.

Evitar atochamientos

Para no encontrarse con largas filas al ingreso al parque, los productores dan la posibilidad de cambiar sus entradas por las pulseras del festival en la tienda del mall
Costanera Center.

Mahler regresa al Municipal dirigido por Rani Calderon

El Mercurio

El ex titular de la Filarmónica encabezará los conciertos este martes y miércoles.

Paula Fredes Cortés
Ejecutar en Chile las nueve sinfonías de Gustav Mahler fue lo que se propuso Rani Calderon (42) hace cuatro años, cuando era el director titular de la Orquesta Filarmónica de Santiago.

La hazaña comenzó el 2011 cuando, para el centenario de la muerte del compositor bohemio, se interpretaron, en el Teatro Municipal, la Primera, "Titán", y la Tercera. En abril del año pasado fue la Cuarta. Y esta semana será el turno de su Segunda Sinfonía, "Resurrección", que viene a terminar la primera parte del ciclo dedicado a su figura.

La obra de cinco movimientos, estrenada hacia 1895 en Berlín, es la gran apuesta del tercer concierto de la Filarmónica este martes y miércoles. Para Calderon, se trata de uno de los trabajos más exitosos de Mahler, "que siempre será muy querido y cercano al público". Más de cien músicos darán vida a "Resurrección", pieza que, según el director israelí, "es muy dramática y expresa emociones muy fuertes". Siguiendo el carácter innovador que mostró en la Sinfonía "Titán", esta obra incorpora "una gran variedad de timbres y emociones que hacen de esta un viaje", agrega.

Parte de esta composición, que comenzó como un poema sinfónico, incluye fragmentos de una oda de Friedrich Gottlieb Klopstock, a la que incorporó también sus versos. Asimismo, están presentes en esta obra de una hora y media canciones que Mahler escribió inspirado en "El corno mágico de la juventud". Calderón complementa: "Existen casi 20 canciones que él compuso basado en estos textos alemanes del medioevo y, de hecho, las sinfonías 2, 3 y 4 contienen música de ellas".

La obra también destaca por el protagonismo de las voces hacia el final. El cuarto movimiento estará a cargo de la mezzosoprano Evelyn Ramírez, quien ya ha trabajado con el director en obras como "La italiana en Argel", "Ariadna en Naxos" o la Tercera de Mahler.

También estará la soprano Verónica Villarroel, quien se incorporará en el último movimiento, junto a Ramírez y el Coro del Teatro Municipal. "Siempre hemos querido trabajar juntos y no encontrábamos la ocasión, así que estamos muy contentos por esta oportunidad", confiesa.
La cita es a las 19:00 horas y las entradas van desde $3.000.

Magdalena Krebs, ex directora de la Dibam: "Ningún país OCDE cambia el cargo porque hay un nuevo gobierno"

El Mercurio

La especialista en patrimonio habla sobre los hitos de su gestión, la situación de los museos nacionales y la proyección de los logros obtenidos.

María Soledad Ramírez R.

El pasado martes le fue pedida la renuncia a Magdalena Krebs, la hasta ese momento directora de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) por parte del ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre. "Evidentemente, el ministro está en todo su derecho. La ley a él lo ampara", señala Krebs, ya desde su domicilio, desde donde explica los hitos de su gestión y lo que considera debieran conservar las nuevas autoridades (hasta el cierre de esta edición no existía confirmación oficial acerca del interinato asumido por el subdirector de la Dibam, Alan Trampe).

Sin tener claro todavía a qué se dedicará en el ámbito del patrimonio, Krebs -quien estuvo en la Dibam casi 31 años, 22 de los cuales como jefa del Centro Nacional de Restauración y Patrimonio- agradece la labor de los funcionarios durante su gestión, y se emociona al recordar el desafío que supuso asumir días después del terremoto.

No está conforme con la decisión de pedirle la renuncia. Aclara que con ella fue la primera vez que se usó el sistema de Alta Dirección Pública para seleccionar al director de la Dibam. "Yo asumí primero transitoriamente. Desde ahí postulé al cargo como está establecido en la ley. Duran tres años, y el mío concluyó el 1 de octubre de 2013. La ministra Schmidt me pidió que continuara para un próximo período".

-¿Usted no consideró que debía renunciar?
"No, yo creo que no se debía renunciar al cargo, porque justamente para este tipo de cargos se estableció la legislación, para que existiese carrera funcionaria. Yo soy una especialista; es decir, llegué ahí después de haber hecho toda una carrera funcionaria, en virtud de mis méritos, de mis conocimientos; no llegué con el gobierno de Sebastián Piñera, no pertenezco a ningún partido político, nunca he militado, acepté porque me gusta este trabajo; creo absolutamente que estos cargos debieran ser más técnicos, sobre todo en el ámbito de la cultura y el patrimonio, y menos vinculados a los gobiernos de turno. Ningún país de la OCDE cambia un cargo como el mío porque hay un nuevo gobierno; a nadie se le ocurre".

Uno de los temas prioritarios a los que se abocó Krebs durante su gestión fue a aportar en la reorganización de la institucionalidad cultural del país. Como explica, al pertenecer la Dibam al Ministerio de Educación y, a su vez, crearse un Consejo de la Cultura y las Artes en 2003, "se produjo un desequilibrio en el ámbito del acceso al poder y en el de la representación política de todo lo que es el patrimonio cultural".

"Ese diagnóstico existía. Por eso trabajamos muy fuertemente junto con el CNCA, y coordinados con la secretaría de la Presidencia, para la formulación del Ministerio de la Cultura y Patrimonio". También se hicieron modificaciones legales en lo que es el tema del depósito legal; se ratificó la convención de la Unesco del año 70 para el combate del tráfico ilícito; se contribuyó en la formulación de la Ley de Donaciones Culturales, y también en el envío de la modificación de la Ley de Monumentos Nacionales.

-¿Cuales otros hitos destacaría?
"En el ámbito de la infraestructura hubo una nueva mirada de cómo abordar la situación de esta, tanto en la Región Metropolitana como en regiones. Quedó un planteamiento al respecto, una metodología, una unidad de gestión de infraestructura con un pensamiento claro de cómo organizar los concursos, de aspirar a no solo cuidar el patrimonio, sino que desde la Dibam se genere edificación nueva de calidad; estoy muy contenta porque la compra del Palacio Pereira, y toda la metodología que se desarrolló para ello, ha permitido que después replicáramos lo mismo en el concurso para el Museo Histórico Nacional".
La ex directora también destaca la mirada regional que adoptaron, con hitos como la inauguración de la Biblioteca de Antofagasta y el inicio del proceso para una biblioteca y un archivo regional en Punta Arenas. También rescata los avances en digitalización.

-¿Cómo evalúa los museos nacionales?
"Estoy conforme con el trabajo que se ha hecho en los tres. Nuevamente, quiero tener una visión amplia. Los museos nacionales han estado muy abandonados. Quiero decir que hay que renovar las muestras, pero también todo el trabajo interno que hacen estos, hay que comprender que no son vitrinas, sino centros que reúnen patrimonio, lo investigan, lo estudian y lo ponen a disposicion de la ciudadanía. Tenemos que lograr avanzar en todos los ámbitos de los museos; infraestructura, pero también en sus colecciones. En el caso del MNBA, se acaba de inaugurar la nueva muestra, vamos a ver cuál es la respuesta de la ciudadanía. Espero que finalmente se logre materializar la compra del MAC. También, que se logre superar el pensamiento tan insular de los museos chilenos. Que logremos tener planes por ciudades; cuál será el énfasis en investigación que debe tener el Museo de Historia Natural, del cual algo adelantamos en este periodo. Pero, el museo que más logró avanzar fue el Histórico Nacional y quedaron planteamientos acabados para los otros dos, que tendrán que continuar su desarrollo".

Metallica llegará a Chile con una nueva canción y un concierto de 150 minutos

El Mercurio

El domingo pasado, y ante 40 mil personas que acudieron al Parque Simón Bolívar de Bogotá, la banda estadounidense Metallica ofreció un show de dos horas y media que contempló 18 canciones. La primera parada de la gira "Live by request" en Sudamérica ocurrió bajo una constante lluvia, pero tuvo el agregado de estrenar en vivo una canción nueva titulada "The lords of summer", que formaría parte del próximo disco del cuarteto. En este formato de conciertos, la banda permite a los asistentes que voten por sus canciones favoritas.

Para su show en Chile, el jueves 27 de marzo en el Estadio Monumental, se han vendido más del 90 por ciento de las localidades disponibles, por lo que el recinto debería albergar a más de 40 mil personas.

domingo, marzo 16, 2014

Landabur Cantante por pasión



Comunicado de prensa

Landabur, oriundo de Talca, nació hace 27 años en la navidad del año 1986. Desde muy pequeño se inclinó por el gusto por las artes dramáticas y la poesía, lo cual lo llevó a participar en una serie de concursos de la capital Maulina. El 2004 obtuvo un destacadísimo Segundo Lugar con el poema “Amar la tierra”; concurso organizado por la Galería de Arte Estela Del Valle en forma de tributo a Pablo Neruda.

De manera casi natural, de la poesía transitó a la música. Landabur recuerda: “Llegué a la música por la necesidad de expresarme más allá de las palabras...”. El 2006 se trasladó a Santiago con la idea fija de profundizar en su faceta musical, así como de completar sus estudios como Psicólogo en la Pontificia Universidad Católica de Chile, carrera de la cual se tituló a fines del 2011.

Del 2006 al 2008 se dedicó a componer material como solista con diferentes músicos y estilos. Pasando por baladas rock como "El sabor del amor" hasta pegajosas melodías pop como "Eres bipolar". Estas  creaciones permitieron completar un primer disco el cual dio la luz a mediados del año 2009.  Desde el 2010 al 2011 se presentó por variados escenarios, destacando su paso por Valparaíso en la discoteque El Huevo, y en Santiago, en el Open Mic del Centro Cultural Amanda.  En cuanto a la difusión radial, la promoción se concentró principalmente en regiones y de la cual se destacó el single “Ya verás”, el cual rota hasta la fecha en variadas radios de la zona centro y sur del país.

Actualmente busca abrirse paso en la escena nacional con un pegajoso single Pop/Rock titulado "Un Gran Error" del cual Landabur es autor y cuenta con la importante colaboración en composición y producción del reconocido Gustavo Pinochet, Productor/compositor de la memorable banda Kudai, y encargado de la producción del disco “Fénix” de Lucybell, entre otros. En créditos de composición y arreglos musicales destacan Antony Albert (Vocalista y compositor del dúo pop “Alana”) y en Mezcla/Masterización el trabajo de Pablo Stipicic quien colaboró en la misma materia para el hit single “I wanna give my heart” de Denisse Rosenthal. El videoclip del primer single de Landabur fue estrenado a mediados de marzo del presente año (2013) y estuvo en manos de la vanguardista productora “Enciclopedia Color”, conocida por sus trabajos con Alex Anwandter, Adrianigual, Kali Mutsa, entre muchos otros.

“Un Gran Error” le ha permitido dar sus primeros pasos internacionales en países como Paraguay, Ecuador y Perú, así como también el videoclip de este single  es exhibido en  dichos países, en Chile tanto en Telecanal como en Zona Latina y Via X HD.   Desde fines de septiembre (2013) forma parte de la programación de MTV Latino.


En la actualidad promociona su segundo single acompañado de videoclip, una balada Pop/Rock llamada “Ya Verás”, cuya producción musical también cuenta con la producción musical de Gustavo Pinochet, con el que espera lograr el reconocimiento como el nuevo exponente del Pop/Rock chileno a nivel nacional e internacional.

Filarmónica de Santiago estrena obra de compositor chileno Juan Quinteros

Comunicado de prensa

Alto en el desierto es la única pieza nacional que se estrenará durante la Temporada de Conciertos en el Teatro Municipal, cuya percusión se aleja del repertorio tradicional para orquesta adquiriendo especial protagonismo con sonidos que, a ratos, aluden a los paisajes “surrealistas” del altiplano.

Después de mucho tiempo, la Orquesta Filarmónica de Santiago vuelve a interpretar una obra encargada a un compositor chileno. Alto en el desierto fue escrita por Juan Quinteros, músico egresado del Departamento de Música y Sonología de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, y se estrenará el martes 18 de marzo a las 19.00 hrs. en el Teatro Municipal.

A mediados del año pasado, Quinteros recibió la solicitud de componer una obra para la Filarmónica de parte de su director, José Luis Domínguez, y luego del director general del teatro, Andrés Rodríguez. “Me dieron plena libertad para escribir, lo que fue muy cómodo para mí como compositor”, comenta el músico.

Musicalmente, la obra -inspirada en los paisajes del desierto nortino- no pretende describir los fenómenos o sonidos que allí se producen como lo haría un poema sinfónico, sino que es una abstracción de lo percibido. “No se escucha el viento del desierto, y es que no suelo escribir música tan ‘visual’, más bien intento transmitir las sensaciones que me evoca ese lugar”, explica Quinteros.

La estructura de la pieza se divide en tres micromovimientos: Manto contraste, Luces en el cielo y el Baile de la arena. A diferencia del repertorio sinfónico tradicional que se interpreta en el Teatro Municipal de Santiago, la percusión cobra gran relevancia y funciona como una estructura. Una propuesta diferente que dará inicio al concierto del próximo martes, y será el único estreno nacional de la Temporada de Conciertos de la Filarmónica de Santiago.

El programa se repetirá el miércoles 19 de marzo a las 19.00 hrs., e incluye obras de dos autores alemanes: Concierto para oboe en re mayor, una de las últimas piezas escritas por Richard Strauss y la Sinfonía n°3 en mi bemol mayor, op. 55, “Heroica”, de Ludwig van Beethoven, calificada como una obra revolucionaria por romper varios esquemas de la sinfonía clásica.

Carrera en ascenso
La versatilidad de Juan Quinteros ha sido elogiada por el público y sus pares, llegando incluso a estrenar obras en España e Italia. Su amplio repertorio abarca la música folclórica latinoamericana, experimental, el jazz y rock alternativo, entre otras corrientes.

En noviembre de 2013, la Orquesta Sinfónica de Chile, bajo la batuta del director estadounidense de origen ruso, Víctor Yampolsky, interpretó por primera vez su obra titulada La red de Indra, que fue bien recibida por el público y la crítica especializada.

Durante este año, Quinteros trabajará en la composición de una pieza para piano solicitada por la destacada intérprete chilena Edith Fischer, y un concierto para percusión latinoamericana y ensamble, dedicada a la Compañía de Música Contemporánea del Departamento de Música y Sonología de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Además, recibió el encargo de escribir una obra para la Orquesta de Cámara Catalana, cuyo estreno será en 2015 en la ciudad de Barcelona.

Claudia Barattini: "Buscaremos crear un canal cultural público en la TV abierta"

El Mercurio

El traslado del Consejo Nacional de Televisión al nuevo Ministerio de Cultura, como una forma de introducir la TV pública a los programas culturales del Estado, figura entre las principales novedades que busca la gestión del nuevo gobierno de Michelle Bachelet. No habrá innovación respecto del IVA a los libros.

DANIEL SWINBURN

Claudia Barattini nos recibe en las dependencias capitalinas del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, en Ahumada 11. Es el segundo día de su mandato, y está nerviosa. Pero más que nada, cansada, pues las tareas urgentes planteadas por la Presidenta Bachelet para los primeros 100 días de su gobierno se deben alternar con la agitada agenda de un ministerio que funciona con su planta dividida en dos sedes, entre Valparaíso y Santiago. Viene llegando del puerto, donde tuvo un primer encuentro con los funcionarios. "Trataré de estar dos a tres días en Valparaíso, de uno a dos días en Santiago, y además desarrollar una fuerte presencia en regiones. Veremos si es posible, porque 'otra cosa es con guitarra'". La nueva ministra viene del mundo de la gestión cultural en organizaciones no gubernamentales, como Santiago a Mil, su último trabajo. Salvo su cargo de agregada cultural en Italia durante la primera presidencia de Bachelet, no ha tenido otros trabajos en el sector público.

Hija de exiliados, vivió en Italia su niñez y adolescencia y regresó a estudiar a Chile en los años ochenta. Cursó ramos en Economía en la Universidad de Chile (1 año) y luego de Historia en el ex Pedagógico (4 años), pero no obtuvo un título profesional. "Si bien yo nunca me titulé, creo que mis estudios de economía me han servido, porque siempre he ejercido cargos gerenciales en los proyectos en que he participado. Haber estudiado a muy temprana edad ballet y danza, y venir de una familia del mundo del arte, me conectó desde muy pequeña con el arte y con la importancia de la educación artística desde la niñez. Y por cierto, los estudios de historia también me han servido para entender el contexto en el que vivimos".

El programa de la Presidenta Bachelet tiene énfasis importantes, dentro de una continuidad. "Obviamente nada empieza de cero". Los temas que están pendientes, para Barattini son abrir el concepto de cultura, integrarlo como un "derecho ciudadano". "La cultura no son solo las artes. Hay un desafío de mejorar los instrumentos y las políticas públicas, pero también de abrir un gran debate sobre la cultura chilena en torno a nuestra identidad, reconocer nuestra pluralidad, sacar la discusión cultural de las élites solamente e incorporar a otros actores. Queremos abrir un diálogo importante y discutir sobre nuestra gran desigualdad, eso es un gran debate cultural que debemos cruzar con educación. Por primera vez en muchos años, vamos a entrar en una discusión sobre la educación en Chile, y esperamos desde acá tener un rol importante en ese debate".

-Usted trabajó también en La Morada.
"La Morada fue un proyecto feminista muy importante en Chile. El feminismo es también, en sentido amplio, una propuesta cultural, política y probablemente, el movimiento del siglo XX de mayor trascendencia, que cambió, para la mujer, la forma de vivir en el mundo. El feminismo aportó un gran avance en derechos, en libertad, en igualdad. Y por otro lado, La Morada me dio la experiencia no gubernamental, que es donde yo he trabajado casi siempre. Fue muy importante para entender como funciona la autoorganización de la gente, no todo es mercado y Estado, sino que hay una sociedad civil, diversa, que se organiza, que construye diariamente caminos de desarrollo y convivencia. Y eso es importante, también, para ejercer este cargo público de ministra".

Hacia una TV cultural

-¿Piensa doblar el presupuesto del Consejo?
"Durante los cuatro años. En ese sentido, retomamos un legado del gobierno anterior de la Presidenta, en que hubo un aumento importantísimo del presupuesto, que se frenó durante el gobierno que acaba de terminar".

-¿Piensan reforzar algunas áreas en especial?
"Sobre todo en el fortalecimiento de la nueva institucionalidad que queremos desarrollar, que incluye competencias nuevas en patrimonio, incluso en televisión".

-¿Van a retirar del Congreso el proyecto de ley enviado en mayo pasado que creaba el Ministerio de Cultura?
"Pondremos una indicación sustitutiva, con una propuesta distinta. Queremos hacer un reordenamiento de todo el sector patrimonial, de las competencias del Estado en esa área. Pero diría que una gran novedad será buscar el traspaso del Consejo Nacional de Televisión -actualmente vinculado a la Presidencia a través de la Secretaría General de Gobierno-. Toda la competencia de la TV pública de ese organismo pasaría al nuevo Ministerio de Cultura, entendiendo que la TV es probablemente, el punto de impacto cultural más importante.
Hay un plan de reordenamiento de la TV pública y se busca crear un canal cultural en la señal abierta. Son estas muy buenas noticias en orden a mejorar la oferta televisiva actual que someteremos a un debate nacional. En el programa de la Presidenta se plantea que Chile debe superar la idea de que la TV pública solo puede sostenerse a través de su autofinanciamiento, pues no toda la oferta debe ser valorada por la audiencia y el mercado, hay una función educativa que la TV debe tener".

-¿Hay planes para mejorar el financiamiento de los museos nacionales?
"Es un compromiso del programa, pues en general están en una situación bastante dramática. Aparte de la joya recién inaugurada en el ámbito privado, la ampliación del Museo Precolombino, los museos públicos en Chile están en un abandono lamentable. Vamos a desarrollar una política hacia los museos de mayor inversión pública, porque el Estado tiene un rol que jugar ahí y vamos a trabajar con los directores en el fortalecimiento de todos los museos del país".

"Diversificaremos los fondos culturales"

-¿Cuál es su juicio sobre el Fondart como instrumento de fomento del arte?
"Pienso que ha sido muy importante como el principal instrumento de financiamiento de la creación. Y seguirá siendo relevante; sin embargo, hay que hacer una revisión a su actual estatus, pues tienen limitaciones. No pueden todas las artes estar dependiendo estrictamente de una concursabilidad anual. Eso impide proyectos más estratégicos. Se ha avanzado, pero hay que hacer instrumentos más precisos para diversificar fondos y superar la concursabilidad anual como único instrumento".

-¿Trabajarán el tema de las audiencias? Porque muchos productos artísticos nacidos del Fondart no tienen ninguna proyección pública.
"Hay productos, efectivamente, que tiene muy poca distribución, y debemos hacer ahí programas de difusión y distribución, ese es un compromiso. Pero tampoco se les puede pedir esa tarea a los artistas. Esta debe ser una política pública capaz de conectar resultados del Fondart con la red nacional de centros culturales, por ejemplo. Tenemos que encontrar espacios en los medios de comunicación para nuestra producción nacional y dar ciertas batallas, como la que se plantea hoy día con las cuotas de música chilena en la radio".

-¿Cómo ve usted el actual debate sobre la ley que propone la emisión obligatoria de un 20 por ciento de música chilena en las radios?
"Soy favorable a esa medida. Creo que vivimos en un mundo globalizado, pero no comparto las opiniones que ven en esa ley un atentado a la libertad de expresión. Lo que se propone acá es una experiencia que se ve en muchas partes del mundo, como una forma de incentivar una industria nacional. En un mundo globalizado donde los canales de distribución de la producción cultural y artística están bastante concentrados, producto de la organización de la economía, y en muchos casos monopolizados por empresas extranjeras, no tenemos espacios en esa cadena de distribución cultural. En ese sentido, es una obligación del Estado garantizar ciertas cuotas en los medios y la distribución, y ahí jugamos un rol importante como ministerio".

-¿Siente usted que se ha forjado una excesiva dependencia entre los artistas y el Fondart?
"Es el único instrumento que hay. No es culpa de los artistas, pues el Estado no ha generado otras políticas de apoyo. Es verdad que el Fondart llega a una élite, la creación de excelencia, que debemos apoyar, pero también debemos crear otros fondos que nos permitan también mantener la producción de aquellas expresiones que no llegan al Fondart, el arte popular y otras expresiones. Tendremos mucha preocupación por los temas de diversidad cultural y una política especial para los pueblos originarios. Lo que viene es una diversificación de fondos".

-Héctor Noguera pidió una subvención permanente para la mantención de las salas de teatro. ¿Concuerda con esa visión?
"Sí, tenemos que hacernos cargo, en la cadena de creación, distribución y difusión, de las salas. Las salas de teatro no se sostienen hoy día con la taquilla, ni siquiera cuando logran llenarlas con títulos exitosos. Yo acojo la demanda del maestro Noguera".

-¿Y cómo seleccionarán aquellas salas que serán beneficiadas?
"No puede ser un sistema arbitrario ni a dedo. Ni a todos. Debemos buscar programas de concursabilidad en algunos casos, aportes de incentivos, ayudas parciales. En el caso del teatro, hay que decir que en Chile casi no existen las compañías, se ha llegado a un nivel tal de flexibilización de todo, que hoy no tenemos compañías estables, son muy pocas. Hay casos emblemáticos, que lo han logrado con un sacrificio enorme, como la Compañía Teatro Cinema. Hay una gran oferta teatral en el país, pero cada obra es un proyecto que termina ahí. Esta todo 'fondarizado' por decirlo de alguna manera. Hay una realidad similar en las otras artes".

Reforzar la industria del libro

-Respecto del IVA a los libros, ¿va a retomar usted la antigua reivindicación de la Cámara del Libro y de otros sectores que buscan eliminar dicho impuesto?
"He sido llamada a cumplir con un programa muy ambicioso en cultura, pero en este no está contemplado la reducción del IVA al libro. El Gobierno tiene por delante una reforma tributaria para financiar la gran tarea de la reforma educacional. Hoy, el IVA no es una prioridad. Es verdad que los precios de los libros en Chile son muy altos, pero si uno entra en el detalle, advierte que se trata del libro importado.
Hay, en cambio, una creciente producción de libros nacionales, con una industria editorial importante, inteligente, que está ofreciendo una cierta diversidad, que podría ser aún mayor, y donde el precio de los libros es muy inferior. El fomento de la producción nacional del libro es un incentivo importante que incide en la baja del precio. También hay un desafío en la internacionalización de nuestra industria. En fin, hay que fortalecer la producción en Chile, como una forma de llegar al mercado con precios inferiores a los de los libros importados".

"Tenemos que encontrar espacios en los medios de comunicación para nuestra producción nacional y dar ciertas batallas, como la que se plantea hoy día con las cuotas de música chilena en la radio".

 El GAM y los centros culturales

-¿En qué consisten los centros juveniles que ustedes piensan instalar en los cien primeros días?
"El plan es generar un programa especial de centros juveniles para las artes que pueda ser conectado con la reforma educacional y ofrecer a los jóvenes la primera experiencia de contacto con las artes. Se enmarca dentro de una idea básica de nuestra gestión y es que la ciudadanía tiene derecho a la cultura, a la expresión creativa. Hay experiencias que vamos a recoger, como Balmaceda Arte Joven y otras.

-¿Y eso cómo se cruza con los centros culturales en comunas de más de 50 mil habitantes donde ya hay 35 construidos?
"Queremos escapar a cualquier tentativa de encapsular la gestión; el gran desafío es que estos programas dialoguen con la institucionalidad que existe en todo el territorio, lo que significa que en algunos casos estos programas estarán instalados en los centros culturales. Mi idea es reordenar los centros culturales, que son un gran programa originado en tiempos de Ricardo Lagos y que fue el gran legado del gobierno anterior de la Presidenta Bachelet. El gobierno que termina siguió desarrollándolos. Pero, en otros casos, los proyectos de la anterior gestión de Bachelet se frenaron, como el caso del GAM, por ejemplo, aunque también se levantaron algunos teatros municipales".
"Todo ha estado hasta ahora muy centrado en infraestructura y hoy el gran esfuerzo en esta fase estará en el contenido de los centros culturales para que se conviertan en los grandes animadores del territorio".

-Usted mencionó el GAM, ¿hay intención del Gobierno de concluir la infraestructura de ese centro cultural, según el plan original?
"El desafío es retomar el legado de la Presidenta respecto del GAM, un proyecto que ha tenido un gran impacto en esa zona de Santiago y la idea es poder avanzar".

-Pero no está definido aún.
"No. Tenemos un programa muy ambicioso en cultura con un importante aumento del presupuesto, reforma tributaria mediante".

Armando Navarrete, Mandolino: se despide un entrañable comediante de TV, actor y músico

El Mercurio

El actor, músico y humorista falleció ayer, a los 80 años, producto de un infarto cardíaco fulminante. Hace cuatro años que vivía en Honduras, donde tenía un programa televisivo. "Su deseo siempre fue volver a su país", dice uno de sus hijos.

Eduardo Miranda y Paulina Gallardo

La rutina era simple y bastaba una polera negra, unas falsas ojeras de maquillaje, y el pantalón oscuro con un cordel que servía de cinturón. El resto, que era la mayor -y la mejor- parte, lo ponía el talento del comediante Armando Navarrete.

Así aparecía en pantalla convertido en Mandolino, el recordado rol con el que brilló y llenó de carcajadas el programa "Sábados Gigantes", entre la décadas del setenta y ochenta. Pero el final fue abrupto, lejano, y la chispa de Navarrete se apagó ayer en Honduras, luego de sufrir un infarto cardíaco fulminante. A los 80 años falleció el comediante que creó uno de los personajes humorísticos más emblemáticos y entrañables de la televisión local.

"Fue algo muy inesperado, y estamos llenos de dolor. Mi padre vivía una etapa que era como un renacimiento, porque tenía muchos planes para seguir trabajando", dice Sebastián Navarrete, uno de los seis hijos del comediante.

Armando Navarrete nació el 28 de febrero de 1934 en Concepción. El hijo único de su familia, fue un autodidacta del espectáculo y sus primeros pasos en los escenarios los dio gracias a la música, con el grupo Los Flamingos, que hizo carrera entre 1955 y 1965. "Nos conocimos en la radio Prat y descubrí a un artista auténtico, con mucho talento", recuerda su amigo y compadre, el animador Enrique Maluenda. "Yo apadriné a uno de sus hijos y nuestra relación fue muy cercana", agrega el animador.

Armando Navarrete se casó dos veces, fue padre de seis hijos y tenía tres nietos. Actualmente vivía en Honduras con su hija Lidia, quien lo acompañó luego de la muerte de su segunda mujer, María Isabel Carvallo, en 2008. "Fue un artista internacional, pero para él era muy doloroso vivir en el extranjero. Su deseo siempre fue volver a su país", agrega su hijo Sebastián, quien pretende viajar hasta Honduras para traer a Chile los restos de su padre.

El gran salto en la carrera de Navarrete vino de la mano de su Mandolino. "Lo creó después de un viaje que hizo con Los Flamingos a México. Ahí conoció a Mario Moreno Cantinflas y empezó a darle forma a este personaje que era muy popular", recuerda su hijo Sebastián. Según contó Navarrete en estas mismas páginas en 2010, el rechoncho y gritón hombre del cordel fue creado también para ayudar a Don Francisco en la primera etapa de "Sábados Gigantes": "En ese tiempo, algunos periodistas le criticaban su manera de ser y de hablar. Y pensamos que si yo lo interrumpía y lo trataba de cabezón, la gente me iba a odiar a mí y no a él", explicó.

Así nació la dupla humorística que inmortalizó rutinas como "la foca", que llevaba al comediante a aplaudir imitando al animal, y la frase "¡Oooiga Mandolino!", que Don Francisco usaba para advertir algunas respuestas más pícaras del personaje. "Trabajar con él era bien especial, ya que era una persona muy cariñosa, muy amable y muy profesional", recuerda Gloria Benavides, quien compartió con el comediante en esa etapa.

En 1986, cuando "Sábados Gigantes" se fue a Estados Unidos para emitirse a través de la cadena Univisión, Armando Navarrete emigró junto a Don Francisco. Al poco tiempo, y culpando la poca dedicación que daba Kreutzberger a los ensayos, el famoso Mandolino decidió irse en busca de nuevos rumbos: repartió el periódico Miami Herald, recorrió el mundo haciendo humor en cruceros, y regresó a Chile después de la muerte de su esposa. "Tuve la oportunidad de disfrutar su amistad y profesionalismo en nuestras actuaciones por innumerables escenarios de Chile y America", expresó ayer Don Francisco en un comunicado.

En 2011 volvió a la TV hondureña con el programa "La hora de Mandolino" del Canal Ten 10, y en 2012 decidió dejar las distancias de lado, para reunirse con Kreutzberger en una rutina que festejó los 50 años del programa que popularizó a su personaje. "Él era mucho más que Mandolino y siento que su carrera fue truncada. Es una pena que haya tenido que morir tan lejos", concluye su hijo Sebastián, quien proyecta editar el libro "A la sombra de un gigante", que pretende editar a mediados de año.

Los nuevos desafíos de la Biblioteca Nacional frente a la digitalización

El Mercurio

El máximo archivo nacional estrenó un Laboratorio Digital de última tecnología a fines de 2013. Está compuesto por el Kabis I, una máquina robotizada que funciona delicadamente, y un Suprascan que digitaliza grandes formatos. No solo permiten contar con imágenes de excelente calidad en menos tiempo, también marcan nuevas metas para el equipo. Aquí hablan los entendidos.

Daniela Silva Astorga

Un trabajo editorial todavía más cuidadoso

El robot Kabis I y el Suprascan A0 permitirán que el equipo de Memoria Chilena tenga más tiempo para trabajar en la edición del sitio, en la investigación y en la confección de contenidos propios. Una situación óptima, dicen. "Estamos haciendo un trabajo más fino en ese sentido. Contamos con condiciones para buscar obras inéditas, quizás olvidadas, por ejemplo, de autores de crónicas de inicios del siglo XX", dice la editora Macarena Dölz. Y así, actualmente, el énfasis está puesto -más que en digitalizar incunables, porque ya se hizo- en poner a disposición del usuario materiales sobre la historia y el patrimonio local. "Nos dimos cuenta de que hay un auge en la investigación de temas que no son parte de la historiografía oficial, se han abierto otras líneas, como la historia del deporte", agrega la editora.

En efecto, por estos días Memoria Chilena presenta joyas como un micrositio dedicado a la historia del boxeo local -con fotos recuperadas de sus máximos exponentes- y otro sobre las revistas temáticas de la primera mitad del siglo XX. Están Sucesos, Zig-Zag y algunas revistas femeninas, como Margarita. Y por estos días, el equipo que comanda Zegers se dedica, asimismo, a digitalizar más revistas.

Prensa periódica del siglo xix a solo un clic

Fue un anhelo pospuesto durante la primera década del sitio MemoriaChilena.cl. Pero, ahora, gracias al arribo del Digibook Suprascan A0 -un escáner francés de última tecnología-, comenzará la titánica tarea de digitalizar prensa periódica de fines del siglo XIX e inicios del XX. "Antes no podíamos, porque no contábamos con la tecnología adecuada", dice María Paz Zegers, coordinadora del área.

Con eso se refiere a que antes buena parte de la digitalización se desarrollaba tomando varias fotos con una cámara semiprofesional, y uniéndolas luego con Photoshop. Así, era casi imposible trabajar con periódicos decimonónicos que miden, en promedio, más de 80 centímetros de alto. "Si con los mapas podíamos tardar un día en uno solo, hay que imaginar lo que hubiese pasado al intentar trabajar con la colección completa de 'El Ferrocarril', que mide casi un metro", enfatiza Daniela Schütte, coordinadora general del sitio web.

No obstante, gracias al nuevo equipo, actualmente se desarrolla un plan para abordar esa publicación y seguir -en los próximos años- con El Mercurio de Valparaíso y el de Santiago, además de El Diario Ilustrado. "Diría que a fines de 2014, quizás, podría estar lista una pequeña parte de estas colecciones de diarios, porque son kilómetros y kilómetros", enfatiza Zegers.

100% de imágenes con calidad insuperable

Las dos nuevas máquinas logran archivos de excelente resolución: la Suprascan, por ejemplo, incluso plasma con gran claridad los bordes agrietados de volúmenes antiguos. Y junto con eso, son aparatos "capaces de captar de mejor forma los colores, la tonalidad, la trama... Tienen mejor respuesta, así que resulta una imagen sumamente fiel a la original. Antes, como ocupábamos una cámara semiprofesional, las fotos tenían todo el ruido de la luz exterior. Estas máquinas logran aislar todo eso y hacer una captura perfecta", comenta María Paz Zegers. Y con eso, su equipo -compuesto por tres fotógrafos- se ahorra pasos de edición posterior, y tiene una cadena de trabajo fluida.

Como los sistemas han evolucionado sobremanera desde que la Biblioteca Nacional empezó a digitalizar, en el año 2000, hoy en el sitio hay archivos que no tienen tan buena calidad. "Los usuarios nos reclaman a veces. Nos dicen: 'Esto está feo' o 'está en blanco y negro, quizás podrían digitalizarlo de nuevo'", revela Zegers. Así que ahora, según dice Dölz, "eventualmente volverán a digitalizar algunas cosas. Antes de tener estas máquinas, jamás se habría podido: nuestro presupuesto y tiempo estaban demasiado justos".

La mapoteca perfectamente conservada

El Suprascan puede digitalizar documentos de hasta 1,2 metros por 85 centímetros, y con una resolución perfecta. Por eso, una de las nuevas misiones del laboratorio es "digitalizar, entre 2014 y 2015, toda la colección de mapas. Es bien ambiciosa la meta, porque también incluye atlas. Empezamos y vamos bien encaminados, así que imagino que el objetivo será alcanzable", dice Zegers. La colección de mapas supera las 6.800 piezas: piensan digitalizar 400 al mes. Una tarea prioritaria, pues se trata de documentos sumamente consultados, pero también por la necesidad urgente de conservarlos: el más viejo es del siglo XVIII.

Una vez listo, cada archivo se envía al departamento de catalogación, lo que puede demorar un mes más, y recién en aquel momento se sube el archivo al sitio. "Algo paradójico es que la digitalización es lo que menos tiempo nos toma ahora. Entonces, la gente se pregunta: '¿Por qué no están los archivos en línea al otro día?'. Es que no se sabe que también debemos catalogar, crear fichas electrónicas y documentar todos los datos de cada documento. No podemos tener archivos sin información, esa es una garantía para los usuarios. Al final, es un proceso más largo de lo que parece", especifica Macarena Dölz.

Orquesta Filarmónica abordará tres épocas en próximo concierto

El Mercurio

Richard Strauss, Ludwig van Beethoven y el compositor chileno Juan Manuel Quinteros estarán en esta segunda fecha.

Paula Fredes Cortés

El presente, el siglo XX y el XIX serán los tres períodos protagonistas del segundo concierto de la Orquesta Filarmónica de Santiago. José Luis Domínguez, director residente del conjunto, estará a cargo de un programa que partirá con el debut mundial de "Alto en el Desierto", del compositor nacional Juan Manuel Quinteros (30), obra elaborada especialmente para esta temporada.

No es la primera vez que Domínguez y el compositor -egresado de la U. de Chile y que ha estrenado en España e Italia- trabajan juntos: el año pasado los reunió "La red de Indra", composición que integró la temporada 2013 de la Orquesta Sinfónica de Chile, y que fue conducida por Domínguez.

"Manto contraste", "Luces en el cielo" y "El baile de la arena", son los nombres de la triada o "momentos" que componen "Alto en el Desierto", obra de un movimiento. Más que una descripción de los parajes desérticos, Quinteros plantea en este trabajo una abstracción propia: "No es una música para retratar, sino más bien es mi representación personal de los paisajes".

Para lograrlo, la obra se valdrá de una percusión predominante, en la que se incorporarán instrumentos como la caña de agua, "que se relacionan con la sonoridad que busqué en la obra", adelanta. Además, cuenta que "la viola tendrá un rol protagónico, sobre todo en la segunda 'atmósfera', algo con lo que hace tiempo había querido experimentar". Recursos no convencionales, pero que a su parecer pueden resultar "una experiencia musical interesante, sobre todo en un escenario no tan acostumbrado a la música contemporánea".

Continuará la jornada el Concierto para oboe de Richard Strauss, renombrada pieza del compositor alemán nacido en Múnich y estrenada en 1946. Quien tendrá la difícil tarea de enfrentar la desafiante partitura del oboe -compuesta por una compleja introducción de 57 compases- será la intérprete Lillian Coppeland, solista de la Filarmónica. El imponente sonido de Beethoven, con la revolucionaria Tercera Sinfonía "Heroica", cerrará las noches del miércoles y del jueves.

La revolución musical de Paco de Lucía

El Mercurio

Si la música flamenca suena diferente de lo que era hace 50 años, se debe a la genialidad de un músico universal que sintió que el flamenco podía y tenía que evolucionar, para no transformarse en un fósil. Un hombre que no solo poseía una técnica imposible y una gran audacia creativa, sino que también el carisma de alguien que llenó cientos de teatros en el mundo.

CARLOS LEDERMANN
Concertista y compositor de guitarra flamenca.

Cuando la guitarra aparece en el arte flamenco andaluz -cosa que no ocurrió desde el comienzo mismo, como muchos creen-, lo hace en manos de personas que no eran exactamente guitarristas, pero que tocaban porque tenían una en su casa. Y tampoco exhibe en el inicio las características técnicas y musicales que hoy conocemos. El toque era muy rudimentario y se limitaba a "darles los tonos" a los cantaores con acordes arpegiados hechos con el pulgar, y muy poco más.

Entrado el siglo XX, el desarrollo paulatino de una forma de tocar más concreta e identificable ya nos había puesto por delante a instrumentistas que dejarían huella y crearían escuela; entre ellos, José Patiño, Paco el de Lucena, Ramón Montoya, Javier Molina, y una lista que poco a poco se fue haciendo gruesa. Luego llegaron Manuel Serrapi "Niño Ricardo" y Agustín Castellón "Sabicas", que llevaron la guitarra mucho más lejos, compusieron solos más coherentes y propusieron cosas que hasta entonces nadie había pensado.

Y más tarde surge una nueva generación encabezada por Víctor Monge "Serranito", Manuel Muñoz "Manolo Sanlúcar" y Francisco Sánchez "Paco de Lucía", que es la que definitivamente lanza a la guitarra flamenca a una órbita aún más alta, amplia, audaz, innovadora y, sobre todo, renovadora. Probablemente de estos tres fenómenos, Paco de Lucía, quien murió a los 66 años, es el nombre más conocido. Su partida la lloran hoy todos los flamencos, artistas y aficionados de todo el mundo.

Lecciones infantiles

La primera gran lección de flamenco que el hijo de Lucía Gómez recibió en su vida fue, sin duda, la más espontánea: de niño, cuando se despertaba, en el patio de su casa estaban los flamencos cantando y tocando, y cuando se escucha algo de ese modo, es inevitable que los códigos fundamentales se aprendan antes, incluso, de ser capaz de leer una nota. De ahí que Paco siempre dijo -y con razón- que él ya conocía todos los ritmos y líneas melódicas de la música flamenca antes de tomar una guitarra por primera vez. Luego vinieron las jornadas diarias de 8 o 10 horas practicando bajo la férrea supervisión de su padre, que lo sacó de la escuela simplemente porque ya no podía pagarla, y le puso en las manos la guitarra, entendiendo que le estaba entregando una herramienta con la que tal vez podría ganarse la vida. Está claro que don Antonio no se equivocaba.

El punto es que ese niño no era cualquier niño, y paulatinamente empezó a revelarse en él el genio que lo habitaba. A muy temprana edad hizo su primer viaje fuera de España, y empezó a escuchar otras músicas que lo hicieron pensar en algo que, por evidente, nadie cuestionaba: la música flamenca se hacía hasta entonces sobre dos bases armónicas, la modal (modo dorio griego) y la tonal, pero en ambos casos con no muchos recursos en materia de acordes; o sea, cuatro en el modo y tres en la tonalidad, con apenas alguna alternativa. Si a ese descubrimiento, originado en la posibilidad de haber escuchado jazz, bossa nova, rock y otras músicas cuando los de su edad solo escuchaban la música local sumamos unas condiciones naturales que lo llevaron a desarrollar una técnica sencillamente descomunal, no resultó extraño que antes de cumplir los 18 años ya fuera famoso y sus pares debieran optar entre dos posibles caminos: demolerlo con la crítica y el desdén, o empezar a hacer las cosas como Paco las hacía.

Pero no fueron solo su técnica y los colores y texturas armónicas que puso en su música lo que marcó un punto de inflexión en la música flamenca: fueron también su visión del tema rítmico, que desarrolló como nadie, y de pronto la visión integradora que empezó a mostrar en sus composiciones cuando dejó de unir ideas sueltas para crear ya temas redondos con exposición y desarrollo propios de alguien musicalmente preparado a un nivel superior al suyo, que era pura intuición. Por supuesto, esto le significó muchos ataques de los "guardianes de la tradición" que veían en él a una perona que estaba haciendo con el flamenco algo terrible, destruyéndolo, distorsionándolo de manera inaceptable porque no entendían lo que Paco proponía. Hasta hoy hay muchos que insisten en que la guitarra solo debe circunscribirse a su papel de acompañar el cante y que todo lo que se haga fuera de esa dimensión no existe, no es flamenco.

Coqueteos con el jazz

Cuando se empieza a tocar de otro modo y se empieza a cantar de otro modo, que es lo que ocurrió con José Monje "Camarón" en gran medida debido a su trabajo con Paco de Lucía, se empieza a bailar también de otro modo, y golpes de timón de ese tipo, este músico incomparable le dio varios al flamenco, hasta el punto de que cada nuevo disco suyo era esperado por el tiempo que hiciera falta, y en los días previos a la aparición de un nuevo trabajo, muchos acampaban a las puertas de las tiendas para ser los primeros en tenerlo.

Sus coqueteos con el jazz, en aquellas reuniones con músicos como Larry Coryell, John Mc Laughlin, Al Dimeola, Chick Corea, Winston Marsallis y sus visitas al campo de lo "clásico" con la transcripción y grabación de obras de Manuel de Falla y su versión del "Concierto de Aranjuez", de Joaquín Rodrigo, tampoco escaparon a las críticas de quienes presumen de ser dueños de la verdad, pero enriquecieron el caudal de posibilidades creativas de Paco de Lucía, que evidenció esto en sus discos desde la década de 1980 en adelante y le permitió crear una música que, sin renunciar jamás a ser flamenca por origen, por identidad y por intención, sonó de otro modo y movió a generaciones de músicos flamencos a seguir ese camino. Muchos lo han hecho muy bien y otros han exagerado el asunto, pero si hoy la música flamenca suena diferente a lo que era hace 50 años, se debe a la genialidad de un músico universal que sintió que el flamenco podía y tenía que evolucionar como todas las músicas de su tipo, y no transformarse en un fósil sonoro digno de vitrina.

No era solo la técnica imposible y la audacia creativa: era también el carisma de alguien que llenó muchos teatros del mundo con públicos que, en su mayoría, no entendían lo que escuchaban, porque cuando las personas escuchan swing, por ejemplo, puede llevar el compás con el pie y hasta mueven su cuerpo, pero en el flamenco el tema rítmico presenta complejidades que para el no iniciado resultan imposibles de asimilar. Y frente a este guitarrista incomparable, esos públicos terminaban aplaudiendo de pie por largos minutos en los que seguían sin tener claro qué habían escuchado, pero sabían que era algo único en manos de un artista único.

Paco de Lucía -en realidad debió ser de Luzia, con Z, puesto que el nombre artístico lo tomó de su madre portuguesa- logró que millones de personas en el mundo se acercaran al flamenco. Discutido o idolatrado según fuera la ocasión, el lugar y la gente, pero un genio de aquellos que nacen rara vez y son irrepetibles. Paco no era un flamenco: era el flamenco. Lo cambió para siempre, y el último concierto de su vida lo dio en Chile, en noviembre pasado.