jueves, enero 30, 2014

Ana Tijoux y el rap andino: "En este disco no hay ningún sampler "

El Mercurio

Lanzará el 18 de marzo "Vengo", su cuarto álbum, en el que por primera vez la grabación fue 100% orgánica. "Era un cuestionamiento que tenía hace tiempo", dice.

JOSÉ VÁSQUEZ

No hay un golpe de timón drástico, pero el nuevo disco de Ana Tijoux, que llevará por título "Vengo" -y que tendrá un lanzamiento continental a través de Nacional Records el 18 de marzo- la devuelve a la música con un sonido diferente.

Fue un álbum que terminó en el estudio el 31 de diciembre pasado. Una fecha que para muchos se anota radical, algo así como una separación espacial entre el pasado, el presente y el futuro, y que determinó el fin de un trabajo y el comienzo de una nueva sonoridad.

Porque "Vengo", como ya lo anticipó la canción homónima que lanzó como adelanto el 21 de enero, tiene un fondo musical distinto a todo lo que había hecho antes. Afuera los samplers, bienvenidos los instrumentos andinos. Sí, zampoñas y charangos al servicio del rap con un resultado que entusiasma.

"Este era un cuestionamiento que tenía hace tiempo. Incluso cuando grabé '1977' (lanzado en 2010, nominado al Grammy Latino y que musicalizó un capítulo de "Breaking bad") les comenté a mis músicos que quería incluir música andina, pero entonces no tuvimos tiempo. En este disco no hay ningún sampler , todos los instrumentos fueron grabados; esta es la primera vez que hago un disco 100% orgánico", dice la voz de "Shock".

Y para conseguirlo escribió la música en partituras, las que luego grabaron los músicos. Un desarrollo en el estudio que espera poder replicar en sus presentaciones en vivo, donde sumaría a un total de 13 artistas sobre el escenario. "Es difícil que los pueda tener a todos, pero mi intención es conseguir ese sonido lo más fiel posible", cuenta Tijoux.

El disco también cuenta con una colaboración que la cantante califica como la de una "estrella invitada". Se trata de la atractiva rapera palestina Shadia Mansour, a quien conoció en un festival de rap árabe en Estados Unidos. Un músico iraquí fue el nexo, y desde entonces se hicieron amigas. La comunicación se hizo instantánea a través del WhatsApp, y llega a Chile el próximo 2 de febrero para cantar con ella. "Lo más probable es que la canción que grabamos se transforme en un single", dice.

Ana Tijoux realizará una gira por Estados Unidos y México, donde destaca su presentación en el festival Vive Latino, de la capital azteca, en marzo. En Chile será parte de la próxima edición de Lollapalooza, donde planea presentar por primera vez el disco completo. "Si no lo hago así, espero por lo menos tocar cinco canciones de él", anticipa.


La Nueva Ola está de luto: A los 72 años muere Danny Chilean

Emol

La noticia fue confirmada por cercanos al cantante por medio de las redes sociales.

SANTIAGO.- Tras una larga batalla contra el cáncer, falleció a los 72 años Javier Astudillo, más conocido como Danny Chilean, destacado intérprete y compositor de la Nueva Ola chilena.

La noticia fue confirmada por la cantante Cecilia, quien por medio de su cuenta de Twitter informó lo sucedido.

"Ha partido un gran colega de la gloriosa Nueva Ola, Danny Chilean, mis abrazos y condolencias a su esposa y familia. La música sigue con Dios", escribió en la red social.

Bajo el seudónimo de Danny Chilean, el cantante fue una de las figuras emblemáticas de la Nueva Ola, junto a Peter Rock, Luis Dima y Cecilia, entre otros.

Entre las canciones más recordadas de Astudillo se encuentran temas como "Hola Josefina" y "Verónica", entre otros.

Estudio MusicAntigua rescata el legado sonoro colonial de Sudamérica

El Mercurio

"Venid deydades" viene a completar la serie de grabaciones de las obras recopiladas por Samuel Claro.

Paula Fredes Cortés

Un reencuentro con el patrimonio histórico musical es lo que ofrece "Venid deydades", el último de los tres discos que reinterpreta el Estudio MusicAntigua, a partir de la "Antología de la música colonial de América del Sur", publicada en 1974 por el musicólogo Samuel Claro. El disco, que se estrena hoy en el Instituto de Música de la UC, "es la conclusión de un proyecto de registro sonoro de una obra muy conocida a nivel mundial, pero que nunca había sido registrada integralmente", explica Sergio Candia, director del IMUC y del conjunto .

La grabación de las 34 obras antologadas por Claro comenzó el 2002 con "A tocar, a cantar y a baylar", compuesto por 18 villancicos y un aria. Continuó "Fuego de amor" (2011), con diez piezas pertenecientes al barroco sudamericano.

La producción que hoy se presenta, financiada por la Vicerrectoría de Investigación de la UC y el CNCA, la integran tres obras; dos de ellas encontradas en la Catedral de Santiago y una en un archivo colonial en Perú.

Se trata de una opereta del Fray Esteban Ponce de León llamada "Venid, venid, deydades", obra dramática de carácter profano sobre "la llegada de un nuevo obispo a la ciudad del Cuzco", precisa Candia.

Las obras nacionales, en tanto, son "Un gallego pastorcillo", pastoral de raigambre popular que se compone como "una especie de villancico polifónico a varias voces con acompañamiento orquestal", dice.

A su parecer, "la más larga y quizás la más importante de las tres es la Misa de José de Campberrós, quien fue maestro de capilla de la Catedral de Santiago a comienzos del siglo XIX".

Si bien esta obra ya había sido registrada en los 70, en esta oportunidad fue grabada por MusicAntigua con instrumentos de la época, como el clavecín, cornos naturales, violines barrocos, violas de gamba, además de cuatro voces corales.

Dos de los temas ya han sido tocados en vivo en el Encuentro de Música Sacra UC y en el GAM. "La recepción ha sido muy buena. El público siempre agradece escuchar obras que son patrimoniales, aparentemente muy lejanas en el tiempo, pero con una sonoridad que resulta muy viva", cuenta Candia, quien junto a 22 músicos cumple la labor de rescatar y preservar el repertorio histórico musical del continente.

Primer ciclo de música popular en el Museo de Bellas Artes

El Mostrador

Esta iniciativa de abrir las puertas del museo a la música popular provino luego de la exitosa experiencia generada durante la muestra “Los Jaivas, Cinco Décadas de Rock Chileno”, en agosto de 2013. Es una forma de incorporar la música a la oferta cultural del museo.

A partir del domingo 2 de febrero y durante todos los domingos del mes, se llevará a cabo en el Salón José Miguel Blanco del Museo Nacional de Bellas Artes el Primer ciclo de música popular.

Los artistas invitados a participar de estas jornadas musicales son Los siempre vivos (domingo 2 de febrero), Mauricio Redolés (domingo 9 de febrero), Sototo Blues Band (domingo 16 de febrero) y Fernando Ubiergo, quien cerrará el ciclo el domingo 23 de febrero.

Para dar la bienvenida a este ciclo, el martes 28 de enero a las 12.00 horas se realizó un encuentro con los músicos protagonistas, que además contará con la participación de Mario Mutis de Los Jaivas y Mario Rojas y Miguel Barriga, de Sexual Democracia.

Esta iniciativa, de abrir las puertas del museo a la música popular, provino luego de la exitosa experiencia generada durante la muestra “Los Jaivas, Cinco Décadas de Rock Chileno”, en agosto de 2013, y como una forma de incorporar la música a la oferta cultural del museo.

De esta manera confluirán distintos estilos musicales como folclore, blues, rock, pop, jazz, cantautores, payadores y grupos experimentales. El ciclo se inicia el domingo 2 de febrero con la presentación del grupo de payadores e improvisadores “Los Siempre Vivos”, integrado por Bigote Villalobos, Luciano Fuentes y Maximiliano Villalobos, genuinos exponentes del canto popular campesino.

Para el domingo 9 está programada la presentación del destacado músico y poeta chileno Mauricio Redolés. El domingo 16, los sonidos nacidos a orillas del Mississippi invadirán el Salón Blanco con “Sototo Blues Band”, agrupación liderada por Jorge Soto, emblemático músico de bandas como Tumulto, y Sol y Medianoche, entre otras.

El cierre, el domingo 23, estará a cargo de uno de los más importantes cantautores surgidos en nuestro país: Fernando Ubiergo, quien además de ganar los más importantes festivales de habla hispana en el mundo, ha incorporado bellas canciones a la banda sonora de vida de varias generaciones de chilenos.

Todas las jornadas comienzan a las 17:00 horas y la entrada a estos espectáculos es liberada. Se solicita puntualidad, pues una vez llena la sala, no se permitirá el acceso al auditorio.

Violeta Parra será reconocida en Salón de la Fama de Compositores Latinos

Cooperativa

También será premiado de manera póstuma Carlos Gardel.
Joan Manuel Serrat, Juan Luis Guerra y Rubén Blades optan a los galardones en la categoría compositor.

El español Joan Manuel Serrat, el dominicano Juan Luis Guerra, el panameño Rubén Blades y el brasileño Roberto Carlos optan por entrar al Salón de la Fama de los Compositores Latinos, una iniciativa sin ánimo de lucro que busca realzar la figura de los creadores hispanos de música.

En la categoría de Artistas aparecen además el argentino Alberto Cortez, la cantante de origen cubano Gloria Estefan, el salvadoreño Álvaro Torres, el guatemalteco Ricardo Arjona, el mexicano Juan Gabriel, el peruano Gian Marco, el estadounidense de origen puertorriqueño Willie Colón y el venezolano Franco de Vita.

La organización también quiere a homenajear a aquellos compositores que, a pesar de no tener notoriedad pública, han sido autores de exitosos temas. Entre los nominados en la categoría de "No artistas" están los argentinos Roberto Livi y Lalo Schifrin, el colombiano Héctor Ochoa Cárdenas, el cubano Jorge Luis Piloto, los españoles Alejandro Jaén y Rafael Pérez Botija, el mexicano Rubén Fuentes y Lolita de la Colina.

La lista, leída en Miami por los músicos Luis Enrique, Alex Matos y Julio José Iglesias, la completan el panameño Omar Alfano, el puertorriqueño Johnny Ortiz, el dominicano Rafael Solano y el venezolano José Enrique "Chelique" Sarabia.

Esta será la segunda oportunidad que Cortez, Roberto Carlos, Juan Luis Guerra, Arjona, Juan Gabriel, Serrat, Livi, "Chelique" Sarabia, Pérez Botija y Schifrin optarán por formar parte del selecto grupo de músicos, después de que en 2013 se quedaran a las puertas de este reconocimiento.

El público puede votar por sus compositores favoritos a través de internet hasta la medianoche del próximo 27 de abril, y los ganadores serán anunciados al día siguiente.

El reconocimiento a Violeta Parra
A título póstumo se reconocerá especialmente la carrera de la chilena Violeta Parra, el argentino Carlos Gardel, el brasileño Antonio Carlos Jobim, el cubano Ernesto Lecuona, el mexicano Agustín Lara y el puertorriqueño Rafael Hernández Marín.

"Nuestra iniciativa solamente es la de honrar, preservar y celebrar las obras y las carreras de los grandes compositores de todos los géneros musicales", dijo a EFE Rudy Pérez, uno de los artífices de este proyecto.

Rudy Pérez, cofundador de esta iniciativa junto al productor musical Desmond Child, destacó que, gracias a este proyecto, "se preserva la historia y la cultura musical latina", algo que no se había hecho anteriormente.

"Considero que nosotros hemos hecho un trabajo bastante pésimo en honrar a grandes compositores, ya que, hasta ahora, no ha existido un salón de la fama. Creo que es necesario y muy importante para nuestro futuro", reivindicó el compositor y productor de artistas como Luis Miguel, Cristian Castro, Ricky Martin y Luis Fonsi.

En su intervención, el cantante nicaragüense Luis Enrique lamentó que el compositor "casi nunca es reconocido ni se le da el valor que se merece".

"Todas esas canciones que ustedes escuchan nadie sabe quién las compuso", señaló el denominado "príncipe de la salsa", quién confía en que, gracias a la consolidación de este proyecto, finalmente se reconozca la figura del creador de las grandes canciones de la música latina.

"Es muy valioso todo lo que se está haciendo a través del Pabellón de la Fama de los Compositores Latinos porque le va a dar al público una cultura", añadió.

Julio José Iglesias, hijo de Julio Iglesias, quiso apoyar con su presencia esta iniciativa. "Me encanta la música. Me he criado en una familia musical. Para mí la música lo es todo en la vida", dijo Julio José en declaraciones a Efe.

De hecho, su padre entró al Salón de la Fama de los Compositores Latinos en su primera edición, celebrada en 2013, junto con el español Manuel Alejandro, los mexicanos José Ángel Espinoza "Ferrusquilla" y Armando Manzanero, el puertorriqueño José Feliciano y la cubana Concha Valdez Miranda.

martes, enero 28, 2014

FeriaMix solicita la quiebra y cierra locales y páginas web incluyendo la venta de tickets

Emol

Desde la Superintendencia de Quiebras señalaron que hasta hoy no había llegado ninguna declaración oficial de bancarrota de dicha empresa (ex Feria del Disco).

SANTIAGO.- Hoy, todos los locales de FeriaMix (ex Feria del Disco) y sus páginas web amanecieron cerrados a público, sin una razón concreta. Sin embargo, esta tarde Empresas Feria, controladas por la sociedad Establecimientos De La Fuente S.A., comunicó que ha solicitado la quiebra, por razones que se encuentran en su memoria "de mal estado de los negocios de la sociedad fallida".

Emol consultó a la Superintendencia de Quiebras, desde donde señalaron que durante esta mañana se habían acercado trabajadores de la firma para averiguar respecto de una probable quiebra de la compañía, la que a partir del comunicado, se supo que será presentada en la Corte de Apelaciones de Santiago, "en las próximas horas, a objeto de que todos los acreedores verifiquen sus créditos y sean pagados de conformidad a las normas de prelación de créditos".

Según se informó, los abogados a cargo de la quiebra de esta empresa que comenzó a operar el año 1956 como "Feria del Disco", serán Leonel Stone Cerda y Michael Niedmann Honour.

Desde la Superintendencia comentaron que, hasta esta mañana, los empleados de Feria que se acercaron a consultar por la bancarrota no habían recibido cartas de finiquito de parte de la firma, conocida por vender discos y libros, así como también entradas para eventos y espectáculos, a través de Feriaticket.cl.

Trabajadores de la empresa señalaron a Emol que recibieron un llamado anoche, avisando que no volvieran a trabajar el día de hoy, y que se les depositaría el sueldo proporcional correspondiente a los días trabajados durante enero. Sin embargo, nada se les dijo respecto de alguna indemnización.

Muere el músico Pete Seeger, emblema del folk en Estados Unidos

Emol

El reconocido cantautor, mentor de Bob Dylan, falleció a los 94 años en Nueva York. Su último concierto lo ofreció el año pasado.

NUEVA YORK.- A los 94 años falleció el músico estadounidense Pete Seeger, emblemático exponente del folk en su país. El artista murió en un hospital de Nueva York, informa hoy el "New York Times" citando a fuentes de la familia.

El también activista por la paz de espíritu rebelde se hizo famoso sobre todo como letrista. La guitarra de doce cuerdas y el banyo eran sus instrumentos favoritos, y con ellos se convirtió en un modelo para toda una generación y en altavoz de la crítica social en Estados Unidos.

Su tema "Where Have All The Flowers Gone?" se convirtió en un himno a favor de la paz. Otras de sus canciones más famosas son "If I Had a Hammer" y "We Shall Overcome".

Seeger, nacido en 1919 en Nueva York, fue durante muchos años una figura clave entre los cantautores estadounidenses, modelo y mentor de figuras como Bob Dylan y Don McLean. Pese a haber publicado más de 100 discos, Seeger nunca se sintió una estrella. Utilizó su éxito comercial para dar a conocer problemas ecológicos y políticos.

"Mi trabajo es mostrar que hay buena música en la Tierra y que puede ayudar a salvar el planeta si se la utiliza de manera adecuada", aseguró en 2009 en una entrevista con el "New York Times".

El músico fue muy activo hasta sus últimos tiempos, y se subió a un escenario hasta el año pasado. En 2009 recibió un Grammy por su álbum At 89, y dos años después otra vez por Tomorrow's Children.

Ya en 1993 había sido galardonado con el Grammy a la trayectoria y en 1997 por el disco Pete. Su mujer, Toshi, murió en julio pasado, poco antes de cumplir 70 años de casados. Durante años ella apoyó el trabajo de su marido como cineasta, productora y activista por el medio ambiente.

En plena actividad, Vicente Bianchi cumplió 94 años

El Mercurio

Nacido en 1920, el compositor, pianista y director orquestal chileno prepara diversos conciertos y un documental para este año.

David Ponce

Con el eco todavía reciente de sus actuaciones de diciembre y diversos planes para 2014, cumplió ayer 94 años el autor, compositor, pianista y director de orquestas y coros Vicente Bianchi, una de las figuras fundamentales de la música chilena. Nacido en 1920, Bianchi es autor de obras de los años 60 y 70 como la popular "Tonadas de Manuel Rodríguez", sobre versos de Neruda, y la "Misa a la chilena", y se mantiene vigente hasta hoy como director musical y de coros.

En diciembre dirigió a los dieciséis cantantes de su Coral Vicente Bianchi en un concierto navideño en la capitalina iglesia de los Sacramentinos. Y el 21 del mismo mes actuó en la Cámara Chileno-Japonesa de Comercio e Industria el dúo de la soprano Mika Komiya y la pianista Aki Ogihara, artistas japonesas con las que el pianista trabajó todo el año en la preparación de un repertorio de obras de Enrique Soro, Osmán Pérez Freire y el propio Bianchi.

"Mostrando ese Chile que está olvidado en el tiempo. Y como yo soy enfermo de chileno, me da gusto trabajar con ellas", comenta el músico en su casa de La Reina, donde además anticipa sus quehaceres para 2014: un concierto para la tercera edad, otra presentación del dúo Komiya-Ogihara, un repertorio sobre poesía chilena y un registro audiovisual biográfico a cargo de su hija Bernardita y Patricia Leal.

Bianchi trabaja en paralelo en la organización de su catálogo de partituras. "Sigo ordenando todo lo que tengo escrito, ya sea orquestal, coral, solístico, de piano, material que quiero armar antes de que me vaya de este mundo. Que espero que no sea todavía", sonríe. Y varias de esas obras permanecen inéditas. Van desde composiciones sobre Arturo Prat o la Quintrala, hasta su partitura para el poema dedicado a Violeta Parra "Elegía para cantar" (1970), de Pablo Neruda.

En 2014, el cumpleaños del músico vino a coincidir con el conocimiento del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre el litigio marítimo entre Chile y Perú, país donde el músico chileno vivió la primera mitad de los años 50. Allí trabajó como director de orquesta en la radio El Sol y compuso el popular vals "Peruanita bonita".

"Me da rabia y me da pena", comenta. "Yo conquisté tantos buenos amigos allá y nunca tuve problemas como chileno. Todo lo contrario, nos querían mucho. Ahora es una cuestión política, nada más, y la política no arregla nada y a veces ensucia. Pero tengo la convicción de que todo esto va a pasar, porque no todos los peruanos ni todos los chilenos quieren enemistarse".

"Tengo catorce cosas listas para grabar"
Vicente Bianchi a propósito del repertorio que mantiene inédito.

Panorámica de un maestro: lanzan disco de Cirilo Vila

El Mercurio

La Academia de Bellas Artes presenta registros históricos de 13 obras del Premio Nacional de Música 2004.

ROMINA DE LA SOTTA DONOSO

La Academia Chilena de Bellas Artes dedica un nuevo cedé de su colección Compositores Chilenos a Cirilo Vila (1937), Premio Nacional de Música 2004. Eximio pianista y compositor, Vila es considerado el mayor maestro vivo por varias generaciones de músicos.

"Es la culminación de la escuela chilena de enseñanza de la composición, que comienza con Pedro Humberto Allende, sigue con Gustavo Becerra y remata con él", dice Fernando García, miembro de la Academia Chilena de Bellas Artes y Premio Nacional de Música 2002.

"¡Recuerde que Cirilo Vila fue profesor de figuras como Alejandro Guarello y Andrés Alcalde! Su tremenda cultura ha sido fundamental en la formación de compositores. Cirilo Vila es genial, y tiene una capacidad infinita para enseñar y aprender", agrega.

"Siempre estuvo preocupado del lenguaje musical y de las leyes de la composición, pero todo lo hizo muy asentado en la realidad y el acontecer del país", detalla.

El cedé reúne registros históricos de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Hay tres piezas para instrumento solista: Sonata (1958), "Tonada de un transeúnte" (1980) y "Poema" (1969).

La favorita de García es "Secuencia. Momentos para cuarteto de cuerdas" (1985), siete piezas, dice, "muy breves pero de una tremenda fuerza y belleza".

Todas las demás composiciones cuentan con textos poéticos: García Lorca se hace presente en "Tres canciones corales" (1960) y Vicente Huidobro, con "Navegaciones" (1976). La poesía de Pablo Neruda anima a tres canciones: "El fugitivo" (1979), "Oda a la esperanza" (1979) y "Recuerdo el mar" (1984).
Entre los intérpretes que protagonizan estas grabaciones están el propio Cirilo Vila y Cecilia Plaza al piano, así como las voces de Mary Ann Fones, José Quilapi y Víctor Alarcón.

"Es una panorámica bastante completa, tanto en términos de recursos sonoros como de épocas creativas", concluye García. Esta producción discográfica está disponible en Svrproducciones.cl, a $7.000.

lunes, enero 27, 2014

Ángel Parra, padre e hijo, presentan «El legado de Violeta»

Cancioneros.com

Ángel Parra, padre e hijo, se reúnen el próximo primero de febrero en Valparaíso para ofrecer un concierto en el que, además de ejecutar composiciones propias, recordarán la obra de su madre y abuela en El legado de Violeta.

Este sábado 1 de febrero a las 21:30 el Teatro Municipal de Valparaíso se vestirá de gala para recibir a dos grandes figuras de dos generaciones de la música chilena: Ángel Parra, el gran cantautor residente en Paris, Francia, fundador de la Nueva Canción Chilena, y la Peña de Los Parra, junto a su hijo el destacado guitarrista recién renunciado del grupo Los Tres, líder de Ángel Parra Trío y considerado uno de los mejores guitarristas chilenos.

Ambos interpretarán lo mejor de un repertorio emblemático que reúne canciones de Violeta Parra y sus propias creaciones publicadas en Chile y América desde los años 60’s, en un concierto extraordinario titulado El legado de Violeta a punto de cumplirse 47 años de la partida de la gran creadora chilena, el 5 de febrero de 1967.

Ángel Parra, a casi cinco décadas de su primer LP, a casi cuatro de haber partido al destierro y en constante movimiento entre Francia y Chile, protagonista vigente en la música chilena desde los albores del movimiento de la Nueva Canción en los años '60, cantante, compositor, guitarrista y escritor, prepara su próximo libro, Bienvenidos al Paraíso. que será el sucesor de Violeta se fue a los cielos (2006), su biografía personal de Violeta Parra que sirvió de base para el guion de la exitosa película de Andrés Wood,

En este concierto en Valparaíso, su ciudad natal, dice Ángel que "voy a cantar canciones de mi madre, tres o cuatro canciones folclóricas de la tradición de este país, melodías del folklore como Caballo tordillo mío, aprendidas de Violeta como Amada prenda querida y creaciones mías como Valparaíso en la noche, Canción de amor, Dos veces te vi, mujer, En el Tolima, reguntitas sobre Dios, Cuando amanece el día, Compañero Presidente, El poeta frente al mar y La libertad serán parte del repertorio. Me reservo siempre un espacio porque la gente de repente pide canciones, y coincide con los deseos que tengo".

"Con mi hijo siempre estoy aprendiendo, tocando y estudiando", dice con orgullo el músico que se encuentra grabando un nuevo disco con un conjunto de guitarristas de Valparaíso, que será una verdadera sorpresa.

Baterista de jazz en gira con un quinteto trinacional

El Mercurio

Nelson Oliva actúa junto al saxofonista estadounidense Ben Schmidt-Swartz.

IÑIGO DÍAZ

Es el músico que hoy protagoniza la temporada estival de jazz, con una gira hasta fines de febrero. Pero algo más conecta al baterista Nelson Oliva con la agenda noticiosa dura. "Nací en La Haya. Es un hito circunstancial, porque antes de cumplir un año mis padres volvieron a Concepción", comenta el músico en relación con la jornada que hoy definirá el futuro territorial de Chile y Perú.

Cuarenta años después, Nelson Oliva vuelve a esa ciudad sureña con una categoría mayor: con cinco años de estudio en la Western Michigan University y dos discos como líder, viene en gira junto al saxofonista tenor Ben Schmidt-Swartz.

"Es la primera vez que Ben salía de Estados Unidos y realmente está sorprendido con el nivel de los jazzistas chilenos, sobre todo con Melissa Aldana, Sebastián Jordán y Félix Lecaros", cuenta el baterista. En 2012, Oliva y Schmidt-Swartz editaron en conjunto el disco "Mastermind", con un repertorio compartido, escrito para quinteto clásico de jazz.

"Grabamos con músicos de la universidad, pero para esta gira estamos tocando con el belga Jasper Huysentruyt (piano), Rodrigo Espinoza (contrabajo) y Alejandro Pino (trompeta), un solista muy joven y talentoso, que me dio una muy buena impresión cuando toqué con él en septiembre. Se acomoda al estilo del hard bop que nos gusta hacer", dice Oliva.

Este miércoles, y el próximo 5 de febrero, el quinteto trinacional actuará en el programa Plazas de Arte de la comuna de San Miguel. El 31 de enero estará en la Corporación Cultural de La Reina, y el 2 de febrero, en el Festival de Jazz del Jardín Botánico de Viña del Mar.

La serie en vivo continúa el 8 de febrero en el club Thelonious, el 14 y 15 en el Festival de Jazz de Lebu, encuentro que cumple diez años y del que Oliva fue uno de sus fundadores, para finalizar el 22, 23 y 24 en Punta Arenas y Puerto Natales.

Los desafíos que asume en Frutillar la Banda Sinfónica de la FACh

El Mercurio

La agrupación uniformada se atreve esta noche con la Quinta Sinfonía de Beethoven. Y mañana desplegará cien vientos en el Teatro del Lago, para la monumental "Obertura 1812" de Tchaikovsky.

Romina de la Sotta Donoso

La Banda Sinfónica de la FACh, que dirige Fabrizio De Negri, amplió los límites de su repertorio este verano. La agrupación exhibirá una nueva faceta esta tarde, en la apertura de las 46 {+a} {+s} Semanas Musicales de Frutillar, y también en el concierto vespertino que dará mañana.

Su programa para hoy en el Teatro del Lago incluye la Quinta Sinfonía de Beethoven. "Nunca la ha tocado una banda como la nuestra, al menos no en Chile. Tuvimos que adaptar la partitura y rescatar la intención del compositor", reconoce De Negri. "Actualmente hay una gran revalorización de Beethoven, en todos lados están haciendo el ciclo de sus sinfonías. Es una tendencia mundial a la que nos quisimos sumar", agrega.

Esta agrupación cuenta con 60 instrumentistas, cuyos protagonistas son los vientos y no las cuerdas, como en las orquestas. Y por eso abordar la Quinta de Beethoven es un nuevo paso, después de haber ya interpretado, en versiones previas del festival, obras sinfónicas completas, como "Cuadros de una exposición" (Mussorgsky) y "Los pinos de Roma" (Respighi), en vez de solo selecciones de piezas.

El programa de esta noche incluye también la Obertura Festiva Op. 46 de Shostakovich y la Obertura de "Candide" de Bernstein. También habrá un estreno del propio De Negri: "Marcha Halcones". "Se inspira en una música incidental que compuse para acompañar, en vivo y aquí en Frutillar, una rutina de 30 minutos del Escuadrón Halcones. La idea es que el público sienta la misma emoción que los pilotos".

Mañana, en tanto, se concentrarán en Tchaikovsky, partiendo con arreglos del Capricho Italiano y la Marcha Eslava del compositor ruso. Además invitaron a la Banda Sinfónica de la Universidad de Chile, que conduce Eduardo Browne, y que contribuirá con "Violeteando", una fantasía sobre temas de Violeta Parra escrita por Pablo Délano. Luego, ambas agrupaciones ofrecerán una experiencia inédita en el Teatro del Lago. Serán cien músicos de viento arriba del escenario, para la monumental y brillante "Obertura 1812" de Tchaikovsky.

Además de estos compromisos, los músicos de la Fuerza Aérea tienen una intensa agenda de presentaciones gratuitas. Su Big Band ya dio conciertos de extensión el viernes en Fresia y el sábado en Puerto Octay, y anoche, en Llanquihue, actuaron las bandas de la Fuerza Aérea y de la U. de Chile. Además, el jueves, la Banda Sinfónica de la FACh se presentará en Frutillar Alto. "Valoramos mucho a ese público, que es el que vive y trabaja todo el año en Frutillar, y por eso haremos un programa de la misma calidad que el del Teatro del Lago; tocaremos la Quinta de Beethoven y obras de Tchaikovsky", dice De Negri.

TREINTA Y TRES CONCIERTOS JUNTO AL LAGO LLANQUIHUE

Serán más de 500 músicos, en el festival que se desarrolla desde hoy y hasta el 5 de febrero. Habrá música sinfónica, de cámara y solista. Veintiún conciertos serán en el Teatro del Lago y otros 12, gratuitos, en varias comunas de Los Ríos y Los Lagos. Toda la programación está en Semanasmusicales.cl

Reencuentro musical de Ringo Starr y Paul McCartney marcó la 56ª entrega de los Grammy en que triunfó Daft Punk

El Mercurio

Los sobrevivientes de The Beatles volvieron a coincidir en un escenario interpretando "New", en una noche que consagró como uno de los grandes ganadores a Daft Punk. Otros que brillaron fueron Macklemore & Ryan Lewis con cuatro gramófonos. El gran perdedor fue Jay-Z.

VALENTINA COLLAO y JOSÉ VÁSQUEZ

Como si acurrucaran un bebé. Así posaron para los gráficos al final de la noche Daft Punk con los cinco gramófonos que consiguieron en la 56 edición de la ceremonia de entrega de los premios Grammy.

Las estadísticas que dividieron los favoritismos en la antesala de esta gala de la música realizada anoche en el Staples Center de Los Angeles, tenía repartidas sus preferencias entre Jay-Z, Justin Timberlake y Macklemore & Ryan Lewis, pero fue la dupla electrónica la que se tituló como la triunfadora de la jornada.
Estaba en juego el honor de ser los consagrados por el Grammy como los mejores de la última temporada musical, pero el espectáculo que acompañó la entrega de gramófonos, consiguió todavía mayores aplausos.
Sobre el escenario de L. A. se posó la historia. Que Paul McCartney y Ringo Starr, los dos miembros vivos de The Beatles coincidieran bajo el mismo techo no es usual.

La mitad de la banda más influyente de la música popular lucía relajada sentados juntos, al comienzo de la ceremonia de entrega de premios de la Academia. Ringo, que no abandona su característico tic, le hacía el símbolo de la paz a la cámara que lo buscaba, mientras muy cerca estaba Pat Smear -un guitarrista que anota en su currículum pasos por Nirvana y Foo Fighters-, que también sonreía.

Más tarde la dupla coincidió en el escenario ofreciendo una reunión "beatle" para la interpretación del último éxito de McCartney. Porque cuando Paul interpretó "New", su baterista fue su ex compañero de los cuatro de Liverpool, Ringo Starr, entregando la postal más emocionante de la jornada que también tuvo presente a la dinastía del pop con Madonna compartiendo con Macklemore & Ryan Lewis; a Daft Punk junto a Stevie Wonder interpretando "Get lucky", la Mejor Grabación del Año, y a Metallica en un extraño experimento con la interpretación de "One", junto al pianista Lang Lang. Todos ellos fueron parte de un show que comenzó en penumbras.

Porque la transmisión de los Grammy se inició jugando a las luces y sombras con la cada vez más esbelta figura de Beyoncé, que mostraba su silueta sentada en una silla, antes de bailar y cantar "Drunk in love", uno de los destacados de su último álbum homónimo, lanzado en diciembre pasado.

Acompañada de su marido, el magnate del hip hop, Jay-Z, la artista tras éxitos como "Crazy in love" y "Single ladies" fue la primera artista -de las 12 colaboraciones pactadas en la ceremonia- en realizar su espectáculo.

El show televisivo volvía a ganar la atención del público que hace ocho años había comenzado a perder. La aparición de programas buscatalentos superaba en sintonía al Grammy en Estados Unidos, situación que en las últimas ceremonias se ha comenzado a revertir.

El listado de celebridades y colaboraciones -que sobre todo este año tuvieron un aplaudido cartel- brilló en una noche que en las estadísticas, promediando la ceremonia, consagraba como grandes triunfadores a dos duplas: Macklemore & Ryan Lewis y Daft Punk.

Los exponentes del hip hop obtuvieron cuatro de los siete Grammy a los que estaban nominados. "Mejor Canción de Rap", "Mejor Álbum de Rap", "Mejor Actuación de Rap" y "Mejor Artista Nuevo", títulos en los que se impusieron -en los tres primeros- a Jay-Z, quien se convirtió como el gran perdedor de la noche. De las nueve categorías en las que participaba solo ganó en dos, entre ellas la de "Mejor Colaboración de Rap" por su canción "Holy grail", que grabó junto a Justin Timberlake, que a su vez obtuvo tres gramófonos.
El dúo francés de música electrónica Daft Punk, por su parte, anotaba una actuación perfecta logrando los cinco premios a los que estaban nominados: "Mejor Álbum de Música Electrónica", "Mejor Dúo o Performance", "Mejor Ingeniería en un Álbum no clásico", "Álbum del Año" y "Grabación del Año".


 Las instantáneas que dejó la premiación

Principales categorías
Álbum del año
"Random access memories"
Daft Punk

Grabación del año
"Get lucky"
Daft Punk

Canción del año
"Royals"
Lorde

Mejor artista nuevo
Macklemore & Ryan Lewis

Mejor actuación pop solista
"Royals"
Lorde

Mejor canción de rock
"Cut me some slack"
Dave Grohl, Paul McCartney, Krist Novoselic & Pat Smear

Mejor álbum dance/electrónica
"Random access memories"
Daft Punk


El Festival del Huaso que alborota a Olmué

El Mercurio

La pequeña comuna de la V Región alcanza su mayor apogeo turístico durante el evento musical que anoche culminó su versión 45, por primera vez a cargo de TVN.

DIEGO RAMMSY OLMUÉ.-

"No me quedan, el último lo vendí ayer y soy el único que los trae acá. Tendría que ir a Limache a ver si encuentra", dice el vendedor cuando le preguntan por un cargador de celular. Es una tienda del centro de Olmué, en la época más concurrida del año para esta comuna de 16 mil habitantes, ubicada a los pies de la cuesta La Dormida. Sin embargo, conseguir un cargador de teléfono es tarea complicada.

Parte del encanto de Olmué, que a pesar de contar con el segundo festival musical más importante del país, es que sigue manteniendo su apacibilidad provinciana. "Tenemos dos fechas de alta convocatoria: Fiestas Patrias y obviamente el Festival que convoca a mucha gente por el día, lo que se nota en la calle; se podría decir que Olmué colapsa", señala Óscar Muñoz, el encargado de comunicaciones de la municipalidad.

Porque las cuatro jornadas que decidió realizar Televisión Nacional de Chile -a cambio de las tres que se habían realizado los últimos años en manos de CHV- tuvieron una convocatoria soñada. Viernes y sábado se agotaron con semanas de anticipación y las otras dos veladas se terminaron de vender durante la semana final, promediando una asistencia a El Patagual de cinco mil personas por día. "Los festivales son la experiencia veraniega de la gente", asegura Eduardo Cabezas, gerente de producción de TVN.

La antigua comuna de Olmué -cuya fundación data de 1893- ha crecido con el Festival del Huaso, pero sin perder identidad. Quizás antes no tenían farmacias, y ahora tienen no una, sino tres, además de un supermercado, según cuenta Muñoz, que vive hace más de 30 años allí. También hay una apuesta hotelera importante y destinos turísticos que han reforzado la convocatoria como el Parque Nacional La Campana, declarado por la Unesco como reserva mundial de la biósfera.

Pero todo apunta a las tradiciones campesinas en Olmué, y en esa dirección han ido los esfuerzos de la alcaldía al inscribirla como Capital Folclórica de Chile. "Lo pueden ver en la calle, todos queriendo comer algo típico, queriendo ver cueca, queriendo sentirse chilenos", dice muy animada la alcaldesa de la comuna, Macarena Santelices, una ex conductora de noticias del canal UCV, de 36 años, que asumió el cargo a fines de 2012.

Aunque no todo ha sido sobre el mentado Festival. Un puñado de actividades paralelas volcaron la temporada hacia la chilenidad también. El jueves que comenzó el Festival, se inauguró por primera vez una feria gastronómica en la Plaza de Armas cuyo éxito dejó sin stock a los locatarios que ofrecían platos típicos como pastel de choclo, humitas, porotos granados y repostería criolla como las tortas de mil hojas con manjar. También se realizó rodeo sábado y domingo y además la tradicional trilla a yegua suelta en Quebrada Alvarado y, en el centro de Olmué, la alcaldía inauguró una serie de seis esculturas de pino ciprés y un mural con temáticas criollas. "Somos una comuna pequeña en habitantes, pero muy grande en energía para demostrarle al mundo que ser chileno, pucha que es lindo", afirma la alcaldesa en tono campestre.
Gracias al Festival del Huaso, el evento musical que celebra 45 versiones este año, es que Olmué ha logrado notoriedad entre los pueblos que le rodean. "Muchos artistas se sorprenden porque les dicen que el festival es en la Quinta Región, en el campo y al aire libre, pero entran y ven que cuentan con la misma tecnología que está en la Quinta Vergara", afirma Cabezas desde TVN.

La transmisión del festival de Olmué logró liderar en sintonía en todas sus noches promediando 16,5 puntos de rating, gracias al humor de Álvaro Salas y Nancho Parra, y también a la popularidad de artistas como Vicentico, Los Tigres del Norte y Los Bunkers.

La alcaldesa Santelices es la más feliz con los resultados: "Una quiere ser chilena de esas que se les engrifan los pelos cuando escuchan el himno nacional, y eso es lo que queremos transmitirle al resto de Chile y el mundo desde esta humilde comuna".

 Música y reina

Como iniciativas complementarias al Festival, la SCD puso música en vivo en la plaza de manera gratuita todos los días en la tarde. Prehistöricos, Pascuala Ilabaca, Carolina Nissen y Diego Peralta desfilaron por ese escenario.

Además se realizó un concurso de Reina Huasa de Olmué, que se realizó mediante la votación del público de El Patagual. Este año ganó Juanita Parra, quien participó como parte del jurado y junto a Los Jaivas en la noche de clausura.

domingo, enero 26, 2014

Las novedades culturales que enriquecen el verano en Viña del Mar y Valparaíso

El Mercurio

La Plazoleta Miró y la Sala de los Sentidos del Museo Artequín de Viña del Mar se suman a la edición de tres publicaciones patrimoniales que ponen en valor el genial trabajo de Lukas y la historia del edificio Bauhaus, donde hoy opera el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Maureen Lennon Zaninovic

 El polémico nacimiento del edificio del ex Correo de Valparaíso

"Este libro nace de los archivos de 'El Mercurio' de Valparaíso", comentan los historiadores Vicente Mesina y Eugenia Garrido, autores del volumen "Edificio del ex Correo de Valparaíso, historia de una esquina", que será lanzado este martes, a las 19:00 horas en el centro de extensión del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes, en el mismo edificio donde antiguamente funcionó el servicio postal porteño. El libro -que será presentado por el ministro de Cultura Roberto Ampuero y editado por la Fundación Lukas- contiene un abundante material gráfico con los orígenes de la Plaza Sotomayor, sus constantes transformaciones, más la polémica y atrasos varios al que se vio enfrentado el edificio del ex correo diseñado por el arquitecto Marcelo Deglin Samson. Además, pone en valor uno de los íconos de la arquitectura moderna de Chile y Valparaíso: un singular edificio de ventanas circulares y líneas de suaves curvas (en el estilo llamado barco).

"Es una esquina cargada de significados. Antes de que estuviera emplazado el Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes (CNCA), en esta manzana estuvo Correos, el Banco de Valparaíso y la Bolsa de Comercio. Después, en 1928, esa manzana se demuele y queda en la línea actual. Hoy en la Plaza Sotomayor -además del CNCA- se encuentran varios edificios modernos. Por eso digo que en esa plaza se resume toda la arquitectura chilena del siglo XX", comenta Mesina.

En cuanto al edificio mismo, Garrido señala que en los archivos de "El Mercurio" de Valparaíso constataron los distintos aplazamientos al que se vio enfrentada su construcción. "Primero el terremoto de Chillán, después la Segunda Guerra Mundial: los ascensores que se compraron en Alemania no alcanzan a llegar; y, por si fuera poco, la resistencia de las autoridades de la época que cuestionaron la modernidad de sus formas y su estilo barco. Lo consideraron una aberración".

Mesina complementa que 70 años después, cuando el movimiento moderno ha alcanzado un prestigio patrimonial, "se lo valora en su justa medida". También aclara que en los archivos constataron la fecha exacta de inauguración de la obra: marzo de 1942. "En los planos sale 1935 y muchos se han guiado por esa fecha, pero es un error. De hecho, ese es el año que aparece en la placa recordatoria actual".
Eugenia Garrido puntualiza que estamos ante un ícono del movimiento Bauhaus impulsado en Chile por Sergio Larraín García-Moreno. "Sabemos que, con algunos años de diferencia, Marcelo Deglin fue contemporáneo de García-Moreno, así que de seguro se generaron influencias entre ambos".

La nueva sala del Museo Artequín: una invitación a vivir los sentidos

En medio del parque Potrerillos, junto a la Quinta Vergara, está emplazado el Museo Artequín de Viña del Mar. En la visita realizada por "Artes y Letras", el edificio, con una colección inicial de 85 reproducciones de famosas obras pictóricas de Occidente, se encuentra invadido por niños de distintas edades, quienes participan animadamente de la variada programación de talleres de verano que ha organizado el recinto. "Al año nos visitan cerca de 30 mil personas. ¡Es una cifra muy buena! En el invierno nuestro fuerte son los escolares y en el verano, las familias", comenta, satisfecha, Macarena Ruiz, directora del Museo Artequín de Viña del Mar.

Pero sin duda las mayores atracciones de estas vacaciones -y que según pudimos constatar in situ causan furor entre los pequeños- son la plazoleta Miró llena de coloridos juegos: columpios, túneles y simpáticos personajes en honor al genial creador catalán; y la Sala de los Sentidos, ambas inauguradas hace 10 días.
Construida a un costado del edificio central, la Sala de los Sentidos acoge -hasta el 16 de febrero- la muestra "Percepción" enviada desde el santiaguino Museo Interactivo Mirador (MIM). El espacio de 115 metros cuadrados, con amplios ventanales y luz natural, ya ha recibido un importante número de visitas: adultos y niños atraídos por esta lúdica exposición que invita a experimentar distintas sensaciones visuales, táctiles y auditivas.

Macarena Ruiz agrega que en un plan de expansión postularon en 2013 al Fondart en la línea de infraestructura nacional, "y afortunadamente lo ganamos. Una vez obtenidos esos fondos, el proyecto de la nueva Sala de los Sentidos fue creciendo, y se transformó en un edificio un poco más ambicioso del que originalmente habíamos proyectado y con una arquitectura que interactúa con este entorno". Junto al Fondart, también sumaron apoyos de la Municipalidad de Viña del Mar y de empresas históricamente aliadas a este proyecto, como "El Mercurio" de Valparaíso.

Gonzalo Vargas y María José Hernández, arquitectos del Museo Artequín de Viña del Mar, complementan que "esta sala es como una especie de gran pérgola, sin bordes definidos, lo que la hace muy conectada con el suelo del Parque Potrerillos. Vista desde el exterior, se presenta en una equivalencia con la verticalidad de los árboles. Desde el interior los vanos traen a la sala múltiples fragmentos del espacio verde del parque".
Loreto Ledezma, encargada de proyectos educativos y de difusión del Museo Artequín de la Ciudad Jardín, adelanta que en marzo, en este espacio, se realizarán talleres vinculados a la creación y a diversas experiencias sensoriales. "La idea es, a través de módulos didácticos sencillos, motivar a los niños a descubrir el arte".

Un libro que revela la faceta de historiador del genial Lukas

La muerte de Renzo Pecchenino, el inolvidable Lukas, acaecida el 7 de febrero de 1988, caló de manera muy profunda entre los porteños, quienes durante años vibraron con sus inolvidables dibujos y crónicas de la ciudad. Con justicia se ha escrito profusamente que el creador, nacido el 29 de mayo de 1934 en Ottone, Italia, encontró en Valparaíso -donde llegó de un año de edad- una ciudad completamente mágica y que terminaría por robarle completamente el corazón. Artista multifacético, Renzo Antonio Giovanni Pecchenino Raggi (Lukas) plasmó en geniales trazos la idiosincrasia de los porteños y su paisaje, con sus callejuelas, ascensores y escalas eternas.

El 2014, por lo demás, marcará un momento muy significativo en la trayectoria de este genial dibujante. En febrero se celebrarán los 26 años de su muerte y en mayo los 80 años de su nacimiento. En los próximos días, sumándose a las actividades de conmemoración, los historiadores Vicente Mesina y Eugenia Garrido reeditarán, con el apoyo de la Fundación Lukas, el volumen "Valparaíso histórico": un bellísimo texto con ilustraciones de los lugares más emblemáticos del casco histórico del puerto.

Mesina comenta que junto a Eugenia Garrido se dedicó a recolectar dibujos de Lukas que se encontraban repartidos en diferentes publicaciones, de tal forma de armar una secuencia cronológica sumada a una completa investigación sobre los hechos que revelan esas imágenes. "Estudiamos sus dibujos siguiendo un rigor histórico. Los revisamos, ordenamos, contextualizamos y comparamos con distintas fuentes, abarcando un período que va desde la Colonia hasta el siglo XIX", dice Mesina, y comenta que el proceso de investigación fue muy grato.

Eugenia Garrido, en tanto, destaca que Lukas "fue un gran historiador, y a través de estos dibujos nos va contando la historia de Valparaíso". Y puntualiza que este volumen "sigue toda una secuencia histórica plasmada por el artista que incluye desde los orígenes de la ciudad hasta los edificios que aparecen en la Plaza Sotomayor. Por eso pienso que resultará particularmente atractivo para los jóvenes que quieren conocer el pasado porteño".

Rescate histórico: Ya está disponible el nuevo número de la revista Archivum

La historiadora Eugenia Garrido, concejala y vicepresidenta de la Corporación Cultural de Viña del Mar, es la impulsora -desde 1999- de una valiosa publicación que nació bajo el alero del Archivo Histórico Patrimonial de la Ciudad Jardín y que rescata sucesos, personajes e imágenes inéditas en torno a la V Región, pero también de otras zonas del país. La revista se llama Archivum y acaba de salir el número 11 dedicado al arquitecto italiano Arnaldo Barison, responsable -entre otros hitos arquitectónicos patrimoniales porteños- del diseño del Palacio Baburizza, hoy convertido en el Museo Municipal de Bellas Artes de Valparaíso.

"Intentamos sacar un número al año, con bastante esfuerzo económico. Últimamente hemos recibido el apoyo de Marta Escudero, propietaria del Hotel San Martín, lo que nos ha permitido subsistir", señala a "Artes y Letras" Eugenia Garrido.

Rememora que nacieron gracias al apoyo de la desaparecida Fundación Andes y de empresarios vinculados al tema cultural como Ricardo Claro. "La idea, desde nuestros inicios, fue que escribieran historiadores consagrados como el padre Gabriel Guarda, Eduardo Cavieres y Mateo Martinic; junto con otros emergentes. La revista siempre ha sido un vehículo para que los historiadores jóvenes puedan darse a conocer", agrega la concejala. Cuenta con un prestigioso comité editorial integrado, entre otros, por la propia Eugenia Garrido, por el gerente de la Corporación Cultural de Viña del Mar, Jorge Salomó; el historiador Rodolfo Urbina y la arqueóloga Consuelo Valdés Chadwick, actual directora del Museo Interactivo Mirador.

En el último número se incluye un artículo de Rodrigo Moreno, director del Departamento de Historia de la Universidad Adolfo Ibáñez, quien comenta que "las regiones siempre han tenido su espacio a lo largo de los 11 números publicados hasta la fecha, y prueba de ello es que el último volumen, recientemente presentado en Viña del Mar, incluye a la Región de Los Lagos, en particular al archipiélago de Chiloé. Yo, por ejemplo, abordé el tema de la presencia franciscana después de la expulsión de los jesuitas en 1768".

La distribución de Archivum se realiza a nivel nacional a bibliotecas públicas, universidades con áreas de humanidades y a dos bibliotecas extranjeras en convenio de canje: Fundación Mapfre y Anuario de Estudios Americanos.

Carmen Romero: "Claudia Barattini va a hacerlo súper bien como ministra de Cultura"

El Mercurio

Ambas gestoras culturales trabajaron juntas en la Fundación Santiago a Mil desde 2010. Y antes de eso habían colaborado, por ejemplo, en la concreción de un multitudinario concierto de música chilena en Pompeya y en la visita a Chile de los elencos del Teatro San Carlo de Nápoles.

R. de la Sotta/ V. Ramírez

"Tiene una mirada política del tema arte-cultura, y será una muy buena articuladora frente al gran desafío que significa vincular el arte y la educación en Chile, un tema que está planteado en el programa de gobierno de la Presidenta Bachelet. Será una gran articuladora en el gabinete. Viene del mundo de la gestión y tiene una gran experiencia en política. Creo que va a hacerlo súper bien como ministra de Cultura, conozco perfectamente cómo trabaja", dice Carmen Romero, directora ejecutiva de la Fundación Teatro a Mil (FITAM).

En esa entidad, Claudia Barattini Contreras (1960) trabajó desde 2010 como directora de Asuntos Internacionales y Coproducciones. Y por eso el viernes, después de haber sido presentada públicamente por la Presidenta electa Michelle Bachelet como su futura ministra de Cultura, Barattini fue a su oficina en Providencia.

"Pasó a saludarnos, y todos le pudimos dar un abrazo de felicitaciones y nuestros mejores deseos. Para nuestro equipo es una pérdida, pero es un tremendo aporte para el Chile que hay que construir", dice Romero.

"Su nombramiento, que fue trendic topic , ha sido súper bien recibido en el ambiente", apunta la directora ejecutiva de la FITAM, y agrega: "En el mundo cultural, ella tiene un nombre y un peso importante, porque se conoce el trabajo que ha hecho. Estamos todos súper expectantes".

A su juicio, "es la mejor articuladora que podríamos tener para el programa de Bachelet, dada su experiencia en gestión cultural y política, especialmente en la articulación público-privada".

En el período en que Barattini ejerció como agregada cultural en Italia -entre 2006 y 2010-, fue ampliamente aplaudida por varias gestiones exitosas. Por ejemplo, el haber conseguido por primera vez un pabellón para Chile en la Bienal de Venecia 2009, dedicado a Iván Navarro.

Igualmente, y gracias a un ejercicio de colaboración de Barattini con FITAM, fue posible uno de los intercambios culturales más interesantes de los últimos años: en junio de 2010 Inti-Illimani y la orquesta del Teatro San Carlo de Nápoles dieron un multitudinario concierto en Pompeya, con música de Luis Advis y Violeta Parra; y en diciembre de ese mismo año los elencos del Teatro San Carlo de Nápoles vinieron a ofrecer una gira por Chile .

Al igual que la futura ministra de Cultura, su padre, Juan Barattini Carvelli, hombre de teatro y académico de larga trayectoria, también fue agregado cultural en Italia. En tanto, su madre, Marta Contreras Laporte, es cantante y actriz. Fue parte del elenco de los filmes "Ya no basta con rezar" y "Estado de sitio", y entre sus álbumes están "Música para Guillén" (1972) y "Cuando la poesía es canción" (2013), con musicalizaciones de poesía de Guillén y Mistral, respectivamente. No debe ser confundida con Marta Contreras Cáceres, ex partner de Moustaki, quien se dedica a la canción francesa.

Jazz internacional en La Reina

El Mercurio

El próximo viernes 31, a las 21:00 horas, el Ben Schmidt-Swartz Nelson Oliva Quinteto presentará su disco debut, "Mastermind", en el teatro de la Corporación Cultural de La Reina (Santa Rita 1153, esquina Echeñique). Formado por el saxofonista norteamericano Ben Schmit-Swartz y el baterista chileno radicado en Nueva York, Nelson Oliva, a ellos se sumarán el trompetista Alejandro Pino, el pianista Jasper Huysentruyt (Bélgica) y el contrabajista Rodrigo Espinoza. El valor de la entrada general es de $ 4.000; tercera edad y estudiantes solo pagan $3.000.

El mundo de la música sigue superando expectativas en la red

El Mercurio

Internet ha significado el cambio más revolucionario para la música desde que el hombre aulló la primera melodía. Es cosa de navegar para darse cuenta.

Por Luis Goycoolea U.

La música es el arte que quizás más se ha beneficiado de la tecnología. Ha permitido perfeccionar su sonido, crear nuevos instrumentos, educar, mejorar su frecuencia, potenciar su alcance y desarrollar su proceso creativo.

Pero donde más se ha visto esta transformación ha sido en la web. Aquí es donde se ha producido una verdadera revolución, con cientos de sitios entregando las más variadas alternativas para grupos de música, para iniciados, experimentales, la industria y simples amantes de melodías.
Los siguientes párrafos no alcanzan a cubrir la inmensidad de recursos que hay en la web, pero sí algunas joyas que se distinguen. Desde enciclopedias de la música y videos online , hasta un sitio pirata que tiene en jaque a la industria de la música. Y no digamos que es la primera vez.

All Music

El año pasado renovaron su sitio. Lo simplificaron y lo hicieron más web. Su material existe en formato guía (análogo), pero lo aterrizaron para internet. Todo lo que se quiera saber de algún grupo musical lo encontrarán aquí. Desde los orígenes, influencias, melodías similares hasta recomendaciones de qué comprar según sus gustos. No hay día en que no los visito buscando alguna inspiración. Son el gurú de la música. Indispensable para saber más de los grupos de ayer y hoy.

www.allmusic.com


Deutsche Grammophon

Es como la Biblia de la música clásica. Si no estás aquí no existes en el mundo clásico. La DG nació en 1898. Su web es sumamente bien diseñada, con material y catálogos que lo pueden tener a uno navegando durante semanas. Es un sitio que se ha ido modernizando, con redes sociales, personalizaciones e incluso una radio online gratuita. Además, la página es sumamente actualizada, con los más recientes conciertos, discos y novedades. Un joya.

www.deutschegrammophon.com/en


YouTube

El sitio de videos online más grande del planeta se ha convertido en un nido natural para músicos, amantes de la música y la industria en general. Aquí es posible rescatar un antiguo concierto de Maria Callas hasta escuchar el nuevo álbum de Jonas Kaufmann, un fenómeno en el mundo de la ópera, o al dúo Daft Punk. YouTube no discrimina. Es posible encontrar rarezas de la música, generar nuevo hitos, tendencias y hasta crear carreras musicales, como lo hizo con Justin Bieber.

www.youtube.com


Torrentz

Advertencia: Bajar música pirata es ilegal. Pero no podemos dejar afuera una de las variables más disruptivas de la industria musical: la piratería. Ha destruido carreras e impactado a la industria negativamente. Sin embargo, es lo que está cambiando la forma de consumo de música. Ayer fue copiar un casete, luego vino Napster para compartir archivos musicales, hoy es Torrentz, para nombrar solo uno entre varios. Ojo, la calidad de los audios no siempre es muy buena.

http://torrentz.eu

La música es un placer y un instrumento de aprendizaje superior

El Mercurio

La melodía actúa directamente sobre el cerebro y sus funciones. Estudios diversos muestran cómo potencia la concentración, la atención, la creatividad y la capacidad de escuchar, beneficios que se multiplican entre quienes aprenden e interpretan instrumentos: mejoran su rendimiento en Lenguaje y Matemática, su disciplina y perseverancia.

PAMELA ELGUEDA

 "Porque me hace feliz". Esa fue la principal respuesta dada por 229 jóvenes, de entre 17 y 21 años en Canadá, a la pregunta de por qué escuchan música. Una razón que puede parecer obvia, pero no en el contexto de un estudio, de tres investigadores de la Escuela de Psicología de la Universidad de Ottawa, que buscaba saber si había razones internas o externas (moda, influencia de los pares) en la decisión de "adolescentes tardíos" para escuchar música, y si eran intrínsecas, saber cuáles eran esos motivos.

La felicidad y el placer aparecieron como las razones principales entre estos estudiantes canadienses. Porque para muchos la música es eso, además de emoción, bienestar, compañía y recuerdos. Pero también es cognición, creatividad, atención, concentración y una herramienta que se usa en distintos centros de salud para tratar enfermedades neurológicas. En suma, una fuerza que potencia habilidades apreciadas en la Era del Conocimiento y que estimula el desarrollo integral de las personas.

Los efectos de la música en el cerebro humano dependen de si se es un oyente o un intérprete de melodías, ya sea cantando o tocando un instrumento, según han determinado diversos estudios realizados en Canadá, Estados Unidos y Europa. "Hay trabajos que demuestran que la música puede activar diferentes estructuras del cerebro y alterar o sincronizar las frecuencias de las ondas cerebrales registradas en un electroencefalograma", comenta el doctor Sergio Mora, neurobiólogo y jefe del Laboratorio de Farmacología del Comportamiento de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

"De esta manera -añade-, se ha podido establecer que el ritmo y el tono actúan sobre diferentes zonas de la corteza cerebral y el cerebelo, y que las letras de las canciones activan las zonas cerebrales relacionadas con el lenguaje y las emociones. A esto se puede agregar una investigación realiza por la York University, de Toronto, que demostró que "un breve período de entrenamiento de ejecución musical mejora la inteligencia verbal y las funciones ejecutivas en niños menores de 6 años".

Algo que Claudia Donoso, educadora de párvulos y directora del Magíster de Neurociencias aplicadas a la Educación Infantil, de la Universidad Finis Terrae, experimenta todos los días con sus alumnos del jardín Don Osito, y que la pianista Yelena Scherbakova, directora del Conservatorio de Música de la Universidad Mayor, comprueba año a año con los jóvenes que llegan a estudiar a sus aulas.

Placer y relajo

"Desde el punto de vista de la educación, la música tiene muchísimos beneficios para las funciones cerebrales de orden superior, como el aprendizaje y el lenguaje", dice Claudia Donoso. Su jardín infantil es inclusivo: tiene varios alumnos con necesidades educativas especiales, y ella ha visto las ventajas que ha tenido para preescolares con síndrome de Down y autismo el uso de música en clases.

Ella utiliza el Programa de Potenciación Creativa del profesor Egidio Contreras, que busca que los niños escuchen una pieza de música clásica, pero de una forma activa. Eso significa que puedan representar la música a través de gestos que dibujan las notas que escuchan. Así, se logra una escucha concentrada; es decir, el niño pone atención y logra captar lo que escucha, ya sea la música de Vivaldi o las instrucciones de la profesora.

"Favorecer la escucha es fundamental, porque para atender y concentrarse hay que saber escuchar, y escuchar es percepción", añade Claudia Donoso. "La música es un lenguaje inherente a las personas, y acá hemos logrado que niños a los que les cuesta hablar comiencen a hacerlo con las canciones que cantamos", explica.

La música funciona a nivel emocional, un área fundamental en el aprendizaje, ya que es más fácil hacer propio aquello que es significativo para uno que lo que se siente lejano. Algo que queda claro al ver los resultados de un estudio realizado por Valerie Salimpoor y colaboradores del International Laboratory for Brain, Music and Sound, de la Universidad McGill de Montreal (Canadá), citado por el doctor Mora. "Ellos demostraron que el placer que provoca escuchar nuestra música favorita va acompañado de un aumento de la liberación de dopamina en el sistema de recompensa, o mesolímbico, de nuestro cerebro", explica el neurobiólogo. Eso significa que se activa el mismo sistema que responde a gratificantes como la comida, el sexo y las drogas, "provocando una forma de adicción".

Los científicos, explica el doctor Mora, vieron que la liberación de dopamina (llamada la hormona del placer) aumentaba en dos momentos: cuando se anticipaba el instante cúlmine de la música favorita (en el núcleo caudado), y cuando sonaba la parte preferida de esa melodía (en el núcleo accumbens). "Esto podría explicar la euforia o excitación que se produce en los asistentes a un concierto o recital de un músico o conjunto famoso", propone el neurobiólogo.

Esta liberación de dopamina también puede relacionarse con las facultades de la música para disminuir el estrés. En un estudio de la Universidad Monash, de Victoria, en Australia, se pidió a dos grupos de estudiantes que redactaran un discurso. Uno de ellos trabajó en silencio, mientras que el otro lo hizo escuchando de fondo el Canon de Johann Pachelbel Fasch (http://bit.ly/KyWclx). "Los que trabajaron en silencio mostraron las consecuencias típicas del estrés, hipertensión, taquicardia, sudoración, etc. Los que escucharon música mantuvieron sus signos vitales estables", comenta el doctor Mora.

Un amigo de la vida

Los niños que aprenden y se entrenan en la ejecución de un instrumento obtienen aún mayores beneficios. Un ejemplo de ello son los estudiantes que participan en las más de mil orquestas juveniles e infantiles que existen en Chile.

Una de ellas es la de Curanilahue, que sirvió a los investigadores de la Universidad de Chile Pablo Egaña, Dante Contreras y Juan Pablo Valenzuela para mostrar con cifras objetivas los efectos benéficos, a nivel cognitivo y no cognitivo, que tuvo para esos niños participar de esta orquesta. Para ello, los economistas buscaron a quienes habían pertenecido a la orquesta entre el año de su fundación, en 1996, y de su disolución, en 2003. Lo que encontraron es que quienes pertenecían a este conjunto de música obtenían mejores puntajes en la PSU en las pruebas de Lenguaje y Matemática, comparados con jóvenes de características similares, que no practicaban ningún tipo de ejecución musical.

Algo que, a la luz de los estudios que existen al respecto, se explica porque los niños que aprenden a interpretar un instrumento educan también su comprensión de los ritmos y la decodificación de notas y símbolos.

A nivel no cognitivo, en tanto, el estudio mostró mayor perseverancia de parte de los estudiantes que habían pertenecido a las orquestas, quienes perseveraban más veces en la rendición de la PSU.

Para la pianista Yelena Scherbakova, estos datos sólo confirman lo que ella observa todos los días en las aulas del Conservatorio de Música de la U. Mayor: niños y jóvenes normales "no superdotados", que potencian habilidades como la disciplina, la capacidad de concentración, de análisis y memoria al aprender y perfeccionar la interpretación de un instrumento.

"Se aprende un ordenamiento interno, porque uno se contacta con algo que es bello y perfecto en su estructura, que se acerca mucho a la matemática", explica la concertista en piano, quien añade otros desarrollos en sus alumnos: "Aprenden mucha historia, porque necesitan conocerla para saber el contexto en que las obras que interpretan fueron creadas. Aprenden disciplina, que es esencial para lograr perfeccionarse en la interpretación de un instrumento y aprenden de las emociones, porque cuando interpretan una pieza triste o alegre deben saber de qué se trata".

De ahí que ella recomiende estudiar un instrumento a cualquier edad, "tenerlo como un amigo de vida, porque trae muchas ventajas, de todo tipo", concluye Yelena Scherbakova.

En un estudio de la Universidad Monash, de Victoria, Australia, se pidió a dos grupos de estudiantes que redactaran un discurso. Uno de ellos trabajó en silencio, mientras que el otro lo hizo escuchando de fondo el Canon de Johann Pachelbel Fasch (http://bit.ly/KyWclx). Los que trabajaron en silencio mostraron las consecuencias típicas del estrés, hipertensión, taquicardia, sudoración, etc. Los que escucharon música mantuvieron sus signos vitales estables.

La Orquesta de Curanilahue sirvió a los investigadores de la Universidad de Chile Pablo Egaña, Dante Contreras y Juan Pablo Valenzuela para mostrar con cifras objetivas los efectos benéficos, a nivel cognitivo y no cognitivo, que tuvo para esos niños participar de esta agrupación.

Claudia Barattini, la desconocida ministra de Cultura de Bachelet

El Mercurio

Con un marcado perfil en la gestión cultural y amplia trayectoria en proyectos de colaboración internacional, uno de sus mayores logros lo obtuvo como agregada cultural en Italia entre 2006 y 2010.

Equipo de Cultura

Porteña de nacimiento y con una vida en Polonia como hija de exiliados desde 1974, Claudia Barattini (1960) apareció ayer en la nómina del gabinete ministerial de la Presidenta electa Michelle Bachelet como una de las sorpresas de la jornada. Para muchos, una desconocida.

Hasta ahora Barattini ha realizado tareas vinculadas a la cultura. Desde 2010 se desempeñaba como directora de asuntos internacionales y coproducciones de la Fundación Teatro a Mil. Además había destacado en su agregaduría cultural en Italia, país donde también vivió antes de regresar a Chile en los 80. Tuvo ese cargo durante los cuatro años del primer período de Bachelet.

"Trabajamos juntos cuando fui director de cultura de la Cancillería, y ella era la agregada cultural en Italia. Chile pasó de tener una representación cultural normal a lucirse en ese país. Con su gestión logramos tener un pabellón propio en la Bienal de Venecia, cuando se presentó Iván Navarro. Era una cosa impensable", comenta Emilio Lamarca, ex diplomático y director de Casa E de Valparaíso.

En ese período, también gestionó la publicación del libro de lujo "Le Voci di Santiago: dall'Italia al Cile lungo la rotta del teatro" ("Las voces de Santiago. De Italia a Chile a lo largo de la ruta del teatro"), de Katia Ippaso, volumen sobre teatro chileno contemporáneo.

"Claudia Barattini ha trabajado en distintos países del mundo y tuvo un desempeño notable en ese paso por Italia", confirma la gestora cultural Javiera Parada, cercana a la nueva ministra. "Es una persona acostumbrada a trabajar con la sociedad civil, entiende el rol de la cultura en la sociedad y ha tenido vasta experiencia en cooperación internacional", agrega.

En efecto, Claudia Barattini, quien además fue directora de la Corporación de Desarrollo de la Mujer La Morada en Santiago a fines de los 90, tiene experiencia de coordinación de diversos programas de cooperación internacional entre Europa y países de Sudamérica. Además tuvo una activa presencia en el proyecto "Fundación Rockefeller: Red Latinoamericana de Productores Independientes de Arte Contemporáneo" durante los 90, a lo que suma su rol de comisaria del pabellón chileno en la citada Bienal de Venecia entre 2007 y 2009.

La llegada de Claudia Barattini al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes marca un cambio con respecto a anteriores ministros de cultura, como Paulina Urrutia y Luciano Cruz Coke, actores de reconocida trayectoria en televisión y teatro; y Roberto Ampuero, escritor. El perfil y trayectoria en la gestión cultural de Barattini la instala en un punto de tránsito entre el ministro cultural de presencia mediática y el ministro de corte político.

"Ella tiene experiencia política, conoce a gente de los diversos partidos y es una mujer eminentemente política, con redes en ese mundo. Es una persona con un carácter fuerte, muy clara y honesta en sus ideas y con mucha capacidad de trabajo en equipo", apunta Javiera Parada. "Es reflexiva, pero tiene personalidad sumamente franca y directa: va de frente. Tiene una relación importante con la política. Es una persona que sabe, le interesa y le importa la política", agrega Emilio Lamarca.

Con estudios en Economía, Historia y Danza en la Universidad La Sapienza de Roma, la UMCE de Santiago y en la Academia Nacional de Danza de Roma, Barattini era una activa directora en la Fundación Teatro a Mil. Siendo hija de Juan Barattini, una figura de las artes escénicas en Chile, y de la actriz y cantante Marta Contreras, sigue muy vinculada al teatro. "Las artes escénicas son su ámbito más fuerte. Conoce el teatro, es su baluarte, su debilidad si se quiere", anota Lamarca.

Como ministra deberá entonces enfrentar las presiones desde esa área artística como también atender los requerimientos de otras expresiones culturales. Asimismo, Michelle Bachelet señaló durante la campaña que el actual proyecto de ley del Ministerio de Cultura que está en el Congreso no la satisfacía y que presentaría uno nuevo. Habrá que ver cómo Barattini toma las riendas del ministerio.

Feria del Libro Usado homenajea a Nicanor Parra

El Mercurio

Desde el 23 de enero, reconocidos libreros de Santiago estarán presentes en la XXII Feria del Libro Usado de la U. Mayor, que este año contará con 44 stands que mostrarán una amplia diversidad de textos, desde modernas ediciones de novelas y relatos de ciencia ficción hasta joyitas literarias como la colección completa de la "Historia de la Revolución Francesa y el Imperio", de Adolfo Thiers, publicada en 1892, o una edición de la obra completa de Saint Exupéry, de 1950, que incluye ilustraciones. En esta versión también se realizará una exposición que destaca la obra de Nicanor Parra, Premio Nacional de Literatura y Premio Cervantes 2011. La Feria estará abierta hasta el domingo 9 de febrero en la Facultad de Arte de la Universidad Mayor, ubicada en Santo Domingo 711, Santiago Centro, y los horarios son desde las 10:00 hasta las 21:00 horas. Entrada liberada.

Anuncian gira a Venezuela de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil

El Mercurio

Es una de las novedades para este año que adelanta Maritza Parada, a seis semanas de dejar su cargo de directora ejecutiva de la FOJI, en un balance de sus cuatro años de gestión.

Romina de la Sotta Donoso

A Maritza Parada le quedan seis semanas como directora ejecutiva de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI), pues ese cargo es de confianza de la Primera Dama. Solo tiene elogios para Cecilia Morel. "Ha dejado que esto fluya y ha aportado con un compromiso de verdad. Y también la gestión de Luisa Durán fue estupenda", dice.

Y si entre los hitos de este período se cuentan las giras a Europa y Perú de la Sinfónica Nacional Juvenil, una de las últimas gestiones de Parada va precisamente por esa línea. "El maestro José Tomás Abreu me recibió en su oficina en septiembre e hicimos un acuerdo de colaboración cultural", cuenta.

Este convenio permitirá que tres músicos del famoso "Sistema" venezolano vengan este año a hacer master classes en Santiago y en regiones, y que luego se especialicen en ese país algunos jóvenes chilenos. "Y tengo financiada una gira a Venezuela, que abrirá con el propio maestro Abreu, en noviembre. Allá nos pagan alojamiento, traslados internos y alimentación. Ya tengo la reserva de los pasajes".

Igualmente dejó comprometido al mexicano Arturo Márquez, autor del Danzón Nº2, caballito de batalla de todas las juveniles del mundo, para que trabaje con la FOJI. "Me puso un correo hace poquito; está encantado con la idea de venir a dirigir una orquesta binacional juvenil mexicano-chilena, en su famoso Danzón y una obra que acaba de estrenar, 'Alas (a Malala)' ", dice.

Cuatro años

El balance que hace Maritza Parada de sus cuatro años en el cargo es positivo: "Ha sido maravilloso. Trabajar en un tema artístico musical, y además social, es ir a la esencia de lo que el país necesita.
Cumplimos con el desafío que nos dejó Luisa Durán de una orquesta sinfónica por región. Esto significa 73 músicos por orquesta, con director, asistente y productor, e implica que en vez de las 195 becas que entregábamos antes, ahora demos 1.200". Agrega que "adquirimos 986 instrumentos. Ya tenemos cinco regiones que están incluso con percusiones, lo que amplía su repertorio. Y algunas, como las de Temuco, La Serena e Iquique, ya tienen temporadas".

En el ámbito formativo, destaca haber realizado dos encuentros nacionales de orquestas y las delegaciones de jóvenes chilenos que han ido al festival "Música Mundi" de Bélgica. "Esa fue una gestión mía con la mecenas Isabella Gabrielli. Eso nos ha permitido, además, traer todos los años a Marc Danel, un tremendo violinista, a hacer clases por tres o cuatro semanas", detalla.

"No podemos usar platas públicas para ningún evento extraordinario, hay que buscarlas en el mundo privado, vía Ley de Donaciones. Para la gira a Europa, dividimos los gastos en once auspiciadores, para que no se asustaran, y en cada encuentro nacional de orquestas, entre cinco y siete. Hemos podido cumplir las metas, aunque entremedio hemos pasado sustos", ríe.

 Jóvenes músicos en Frutillar

Este lunes parte una nueva edición de las Semanas Musicales de Frutillar, evento al que vuelve por cuarta vez la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil. Dará dos conciertos en el Teatro del Lago.

El miércoles abrirán con "Huapango" (Moncayo), la Marcha Rancho de la "Suite Latinoamericana" (Advis) y el Danzón Nº 2 (Márquez). Y cerrarán con "La Consagración de la Primavera" (Stravinsky). "La única orquesta juvenil latinoamericana que la ha tocado es la 'Simón Bolívar', y Venezuela nos lleva años luz. Asumimos este desafío con disciplina y rigor, y está sonando muy bien", dice José Luis Domínguez, su director titular.

La otra obra desafiante es para el jueves: Preludio y Muerte de Amor de "Tristán e Isolda" (Wagner). "Ha sido muy trabajoso, no en lo técnico, sino por la profundidad de la interpretación", reconoce Domínguez. La contrastarán con el Intermezzo de "Manon Lescaut"(Puccini) y dos suites de "Carmen" (Bizet). Además, acompañarán al tenor Myonghyum Lee, ganador del Concurso "Dr. Luis Sigall", en arias de "La Bohème" (Puccini) y "Werther" (Massenet).

Los shows y favoritos que marcarán los Grammy

La Tercera

La cita de hoy tiene a Jay-Z, Lorde y Justin Timberlake como favoritos.

por M. de la Maza/M. Moraga

“Este año no hay duda: somos el mejor espectáculo musical televisado del mundo”, sentencia el presidente de la Academia de la Grabación, Neil Portnow, al habla desde Estados Unidos. Y por cartel, la nueva edición de los Premios Grammy tiene argumentos: Metallica con Lang Lang, Daft Punk con Stevie Wonder, los dos Beatles sobrevivientes, Madonna y más, todos esta noche, desde las 22.00, en TNT.

La entrega número 56 de los Grammy apuesta fuerte como el refugio musical en la temporada de premios. “Estamos al final de la cadena de los Oscar, el Super Bowl y otros eventos. Habitualmente, ellos aseguran antes sus invitados. Así que siempre nos exigimos en las sorpresas”, explica Portnow. Las dos últimas ediciones han sido las de mayor sintonía en su historia y la Academia no quiere ceder. La receta es una, según el directivo: “Conseguir colaboraciones de una vez en la vida”.

Y entre eso, el premio gordo era Daft Punk. Los franceses marcaron 2013 con su regreso al disco (Random access memories) y su hit Get lucky. “Son un caso especial. No hacen presentaciones musicales en TV. De hecho, la última vez que estuvieron tocando en televisión fue en los Grammy (2008)”, cuenta el ejecutivo. Para juntarlos con Stevie Wonder, el proceso fue el mismo que se aplica en otros casos: “Derechamente, les preguntamos: ‘¿Quién es tu artista favorito? ¿Con quién te gustaría tocar y nunca has podido?’. Son grandes fanáticos de Stevie Wonder y nos dijeron que era un sueño. Somos los responsables de hacer que ese sueño suceda”.

Portnow aclara, sin embargo, que Paul McCartney y Ringo Starr no actuarán juntos durante la ceremonia: “Sí lo harán en el show que grabaremos mañana, y que será transmitido el 9 de febrero, desde el Teatro Ed Sullivan, 50 años después desde que Estados Unidos los vio por primera vez. Nos gusta educar sobre la historia. Y de forma cool”.

Ministro de Cultura de España: "El micromecenazgo está teniendo un impacto extraordinario en Europa"

El Mercurio

Buscando fórmulas para capear la crisis de financiamiento de la industria cultural en su país, producto de la recesión y los altos impuestos, José María Lasalle impulsa el llamado crowdfunding , o micromecenazgo, que permite a las personas destinar pequeñas sumas a financiar proyectos culturales de envergadura. En Chile, dicha modalidad acaba de activarse con la nueva Ley de Donaciones Culturales.

DANIEL SWINBURN

José María Lasalle se confiesa un gran admirador de la cultura chilena, pero sobre todo de su literatura, donde tiene su favorito: Roberto Bolaño, el autor que ha venido a revolucionar toda la creación iberoamericana, ya no desde Chile, sino desde México y luego España, "desde su propia marginalidad, ha inaugurado la narrativa de la marginalidad", dice. Pero sus responsabilidades públicas que lo trajeron a Santiago, para participar en la VI Cumbre Mundial de las Artes y de la Cultura, lo distraen de su bolañismo. Proveniente del mundo académico, profesor de historia de las ideas, autor de numerosas publicaciones, está vinculado al Partido Popular hace diez años y en la actual legislatura ejerce como ministro de Cultura, donde ha tenido que enfrentar una de las peores crisis que ha vivido el sector, luego de muchos años de expansión y crecimiento. Sin ser parte de la decisión, ha debido sufrir el alza del impuesto al consumo, IVA, de su sector, que vino a agravar la situación de la industria cultural que ya vivía los efectos del alejamiento de los consumidores debido a la crisis económica del país. Una subida que dejó dicho impuesto incluso dos puntos más arriba del IVA que grava toda la cultura chilena, sin excepción. La crisis también ha obligado a revisar las políticas de subsidios a sectores como el cine.

La crisis del IVA

-¿Cómo ha influido en el consumo el alza del IVA, del 8 al 21 por ciento en los productos culturales? La industria editorial quedó libre de esa subida, pero no sectores como el cine y las artes escénicas. Algunos sectores de su país han dicho que la situación es gravísima.
"Yo he expresado mi oposición a las subida del IVA sobre determinados productos culturales, porque entiendo que la cultura no está en condiciones de sufrir más dificultades de las que ya de por sí arrastra como sector, no solo en un escenario de crisis, sino en general por el propio posicionamiento, o la propia visibilidad que tiene la cultura en el seno de la modernidad líquida, según la expresión de Zigmunt Bauman, donde la capacidad crítica para construir escenarios de tolerancia, de reflexión, que proporciona la cultura no goza de buena salud. Es verdad que en el ámbito de la subida del IVA un sesenta por ciento de los productos culturales en España que están vinculados al libro tienen un IVA súper reducido, único en Europa, de cuatro por ciento".
"Pero tanto el cine como el teatro han sufrido la subida. Creo que, en términos generales, se ha producido una caída en el consumo, por la crisis, y también evidentemente por el efecto del IVA en el consumo. Mi esperanza es convencer al Ministerio de Hacienda de que, más pronto que tarde, cambie esa subida del impuesto, que se puede entender en la medida en que nuestro país ha tenido una necesidad de recaudación mayor, a la hora de afrontar la crisis por la que atravesamos. Por otra parte, hay que tener en cuenta que el IVA no se paga en los teatros y bibliotecas que dependen de la administración pública. Lo mismo pasa con los museos públicos, como El Prado, que no tiene IVA". (El Gobierno anunció este viernes una rebaja del 21 al 10 por ciento al IVA de las transacciones de objetos de arte, en vísperas de la feria ARCO).

-¿La industria editorial ha logrado mantenerse beneficiada con un impuesto bajo?
"Ha habido un descenso del diez por ciento en la facturación comercial del mundo editorial español en el último año. Por tanto, ahí se pone de manifiesto, otra vez, que incluso con un IVA muy bajo la crisis ha hecho mella. Creo que, por desgracia, el descenso de los sectores culturales tiene mucho que ver con la crisis misma".

Cine y el micromecenazgo

-Se plantea en su administración un cambio en la política de subsidios al cine español que ha motivado críticas. ¿Cuál es el diagnóstico que ustedes hicieron para hacerlo?
"El modelo de financiamiento tenía varias ineficiencias. La más importante es que se financiaban las películas a priori, con independencia del éxito que tuviesen en taquilla. Y, al mismo tiempo, no había una adecuada planificación estratégica de la capacidad para financiar los proyectos futuros. Porque uno podía hacer la película, el año 2010, pero empezar a soportar la financiación, con ejercicios anuales posteriores, implicaba que la administración tenía que aprovisionar fondos para afrontar las amortizaciones. Eso, en situaciones de expansión presupuestaria, no planteaba problemas. Pero en situaciones de penuria, provocaba que, como ha sucedido, existiesen dificultades de financiación. El modelo que se ha consensuado en el sector sigue siendo fiel al diseño de la diversidad. Se pretende incrementar los instrumentos de desgravación, de los instrumentos fiscales de financiación del cine, no tanto financiarlo mediante ayudas directas sino que por desgravaciones, incrementando los porcentajes. Estamos manejando la posibilidad de incrementar el porcentaje de desgravación del 18 por ciento al 25 o al 30 por ciento".

-Usted promueve una nueva ley de mecenazgo que consiste en aprovechar la sinergia del sector privado para que pueda tener mayor incidencia en el financiamiento de la cultura a través de estímulos tributarios. Eso ya existe en España.
"Sí, una ley de fundaciones con unos porcentajes de desgravación que están en el 35%, y de lo que se trataría ahora es de incrementar dichos porcentajes. Pero también incorporar la posibilidad de que el ciudadano desgrave a través del impuesto a la renta, e introducir la figura que a mi me parece fundamental hoy en día: el crowdfunding o micromecenazgo, es decir, la posibilidad de -como sucede con las empresas de mecenazgo- desgravarse el 100% de 150 euros que uno invierta en una actividad cultural. Eso abre unas posibilidades extraordinarias de financiación de la cultura, sobre todo en los ámbitos del mecenazgo de actividades más vanguardistas. Creo que es un instrumento, además, muy reclamado en el ámbito de lo que yo denomino las nuevas clases medias digitales. Gente que a través de la red desea financiar, becar a un joven empleador para que se vaya a estudiar a Amsterdam, o para que un escritor encuentre la fórmula para colocar y proteger en red la propiedad intelectual de una determinada obra, sin tener que pasar por los sectores editoriales más consolidados. Es decir, democratizar de alguna manera, transversalmente, la capacidad de captación de recursos fuera de los mecanismos más tradicionales del mecenazgo vinculado a las élites culturales. En Europa el crowdfunding está teniendo un impacto extraordinario. Por ejemplo, la restauración de la Victoria de Samotracia, del Museo del Louvre, será financiada mediante este instrumento a través de internet".

-Hay un apoyo fuerte en España a la pequeña industria editorial que ha permitido un florecimiento de editoriales pequeñas que han logrado sobrevivir.
"Esas pequeñas editoriales, como sellos de calidad que han florecido en los últimos años, han disfrutado de ayudas, pero básicamente han sido el producto de un emprendimiento cultural. De haber comprendido, que hacía falta hacer apuestas por un público minoritario que, dado los gustos sociales más o menos consolidados de la cultura de masas vinculados también al consumo del libro, demandaba una cierta sensibilidad estéticamente excéntrica. Una excentricidad buscando un gusto muy depurado, donde la calidad no solamente estuviera en el autor seleccionado, o en el título, sino también en el propio libro como objeto. Y han conseguido sobrevivir porque han sido capaces de tener un objetivo muy definido. Creo que no es un fenómeno único que se dio en España. Está dándose también en Italia, Francia e Inglaterra. Son ayudas indirectas. No hay compra directa de libros, no está prevista en su momento. Se hacía eso para bibliotecas y se ha reducido, porque hoy en día la capacidad presupuestaria de la administración no puede dar abasto para todo. Ha sido, este fenómeno, más allá de la ayuda, un producto del emprendimiento editorial".

-¿Sigue existiendo el precio fijo al libro en su país?
"Sí. En el caso español ha sido un instrumento extraordinario a la hora de consolidar el mundo editorial, y que sensatamente ha sido utilizado por los editores para educir al público".

La identidad de España y América Latina

-¿Cómo ve la relación con América Latina desde su ministerio, desde el ámbito de la cultura?
"España y el Ministerio de Cultura han mantenido una estrategia de cooperación con América Latina desde hace muchos años, a través de todos los programas Iber, que han ido vertebrando en el ámbito de las artes escénicas, de la danza, del cine, de las industrias culturales, de las bibliotecas, de los archivos, una colaboración muy intensa que ha ido consolidándose año tras año, y que ha permitido a nuestro país, y al conjunto de los países de América Latina, afirmar que ha sido una experiencia extraordinariamente enriquecedora para todos, para nosotros y para ustedes, para Iberoamérica. Yo creo que América Latina siempre será para España una prioridad estratégica, no solo en el ámbito cultural, sino también en el de nuestra propia identidad. España no podría verse sin América Latina".

-¿Qué sucede con el Instituto Cervantes, cómo ve usted su proyección?
"El Instituto Cervantes creo que es un instrumento extraordinariamente útil para la proyección del español. Soy de los que creen que es necesario afrontar probablemente una reforma de estos institutos a efectos de que -como lo he mantenido públicamente- hace falta iberoamericanizar, incorporar a nuestros amigos latinoamericanos dentro de esa casa".

jueves, enero 23, 2014

TODO LISTO PARA CELEBRAR LOS 43 AÑOS DEL FESTIVAL DEL FOLKLORE DE SAN BERNARDO





Municipalidad San Bernardo

Lo mejor de nuestra música y danza se darán cita en el Festival de Folklore de San Bernardo, que en su versión 43 recibirá entre el jueves 30 de enero y el domingo 2 de febrero a más de 30 grupos de todo el país y delegaciones de Brasil y México, ratificando nuevamente a la comuna como la “capital del folklore” de Chile.

Durante cuatro noches el anfiteatro municipal reúne a más de 10 mil personas por día en la principal fiesta del folklore nacional, que este año recibirá entres sus invitados al Bafona, Antumapu, al maestro Roberto Bravo, Santiago Cuatro, Agrupación de Raquel Barros, Palomar, Rumberos del 900, la cantante mapuche Sofía Painequeo, Niños Acordeonistas de Chiloé, José Quilapi, entre otros.

Este año el festival desarrollará como tema central “las tejedoras de Chile” y entregará por tercer año consecutivo el Premio Festival Nacional del Folklore a la maestra Elena Valdivia, fundadora del grupo Los Chenitas que este año cumple 50 años rescatando y promoviendo nuestra música y danza. El premio incluirá la entrega de  26 UTM.

Una semana dedicada al folklore

El festival se desarrolla durante una semana con actividades que comienzan el domingo 26 de enero con el tradicional traslado de la imagen de la Virgen del Carmen, desde el templo Votivo de Maipú a San Bernardo, lugar donde se realiza a las 19:00 hrs. una misa a la chilena con una presentación de un grupo de Perú, en un gesto de confraternidad entre ambos países unidos por el folklore, cuya homilía será presidida por Monseñor Ricardo Ezzati. Posterior a la misa, se prosigue en caravana acompañado a La Carmelita en su trayecto a la Capital del Folklore, donde los folkloristas reciben a su virgen patrona.

El martes 28 de enero a las 18:00 hrs. se inaugurará la 39ª Feria de Artesanía Tradicional y Gastronómica, mientras que el miércoles 29 se desarrolla el gran desfile inaugural del festival, a las 19:00 horas en la Plaza de Armas, con un gran carnaval callejero donde más de mil artistas desfilan por el centro de la comuna vestidos con sus trajes típicos y música respectiva.

El certamen propiamente tal se desarrollará entre el jueves 29 de enero y el domingo 2 de febrero, a partir de las 21:00 horas en el Anfiteatro Municipal de San Bernardo.

El valor de las entradas será de $3.000 la platea general y $1500 para los adultos mayores y niños; mientras que la galería $2.000 general y $1.000 para niños y adultos mayores. Éstas pueden ser adquiridas el mismo día del evento en el recinto municipal, ubicado en O´Higgins 0370.