viernes, diciembre 20, 2013

Proyecto Fondart de investigación y rescate: Las fibras vegetales están de fiesta

El Mercurio

A partir de mañana el Museo de Arte Popular Americano expondrá 250 objetos hechos con materiales como la totora, el mimbre y el coirón. Pertenecen al acervo de la institución y datan de los años 40.

DANIELA SILVA ASTORGA

Están la señora que carga piñas y el aguamielero de antaño, que recorría la ciudad con varias vasijas. Son personajes coloridos e impresionantes, que miden unos quince centímetros y están hechos, minuciosamente, con diversas fibras vegetales de Chile, Bolivia, México y Panamá, entre otros países. Junto a ellos también hay pequeñas mujeres construidas con totora, además de canastos y carteras tejidos con paja y mimbre, abanicos, animales, cajas grandes y más chicas. Son 250 obras las que el Museo de Arte Popular Americano (MAPA) seleccionó de su colección para la muestra "Objetos cotidianos en fibra vegetal", que abre mañana en el Centro Gabriela Mistral (GAM).

Es una exposición. Pero, asimismo, una pesquisa relevante que el museo realizó gracias a un Fondart. Lo primero fue tomar 450 objetos construidos con fibra vegetal, para luego fotografiarlos y buscar, por el territorio nacional y el extranjero, la máxima información sobre su tradición, origen e historia. "Fue muy compleja la investigación -comenta la artista y directora del MAPA, Nury González-, porque hoy existe muy poca literatura al respecto. Entonces, nos contactamos con diversos museos extranjeros y les pedimos datos sobre las fibras que nosotros conservamos". Después, la misma Universidad de Chile -de la que depende el museo- analizó la composición de siete fibras y así comprobaron que las obras del MAPA eran realmente de chupón, totora, junquillo, quiscal, mimbre y coirón, entre otras.

También catastraron el estado de las piezas y restauraron aquellas que estaban deterioradas. Es que se trata de trabajos que tienen, en algunos casos, más de 70 años. "Muchos ya no se confeccionan de la misma forma, ni con tanta delicadeza como antes. Pienso que en los años 40, sin televisión ni internet, la gente vivía con más calma y eso se nota en el arte que se producía. En cambio, ya no existe tanto tiempo para trabajar. Tampoco las mismas ganas de crear objetos figurativos. El imaginario es otro", afirma González, quien cuenta que la exposición, además de objetos, contará con algunos ejemplares de las plantas, con fotos de ciertos tejidos e imágenes que revelan la composición de las fibras. La idea es que los espectadores vean la magia y la secuencia: hay plantas con las que nadie imaginaría construir una obra de arte.

La muestra también recuerda a Alfredo Manzano, más conocido como Manzanito, el artesano que en los años 70 creó los grandes peces de mimbre para el casino de la Unctad III. Se presentará un pez que se le atribuye y un documental de Sergio Bravo -fundador del Centro de Cine Experimental-, quien en 1975 registró el trabajo del maestro.

 El MAPA seguirá en el GAM

En marzo de 2011 la historia de este museo cambió completamente por un convenio suscrito con el Centro Gabriela Mistral. El trato determinaba que el MAPA podía presentar, en la Sala de Arte Popular del GAM, exposiciones de su colección durante los tres próximos años. Y fue un éxito para ambas partes: desde entonces hasta hoy, cada exhibición ha sido visitada por unas 30.000 personas. Por eso, el convenio -que expiraba en marzo de 2014- se renovará por tres años más. "En este período, hemos llegado a un público muy transversal y logramos que el arte popular se dignificara. Lo hemos visto, por ejemplo, en la cantidad de espectadores que recibimos, pero también en el gran número de estudiantes que quieren hacer sus pasantías acá", dice Nury González.

No hay comentarios.: