domingo, septiembre 29, 2013

Fernando García: "Hubiera sido un cretino si no me dedicaba a la música"

El Mercurio

La SCD nombra "Figura Fundamental de la Música Chilena" a este compositor, Premio Nacional de Música que, a sus 83 años, acaba de terminar su opus 309.

Romina de la Sotta Donoso

"Me ha resultado esto de profitar de Pablo Neruda y Víctor Jara", declara, con su habitual ironía, Fernando García (1930). Porque la semana pasada, la Orquesta Sinfónica estrenó en Chile "Las raíces de la ira", el homenaje que compuso a Jara en 1976, exiliado en Perú, y porque ha sido el compositor que más obras ha escrito inspirándose en la poesía de Neruda. De hecho, según los especialistas, su Cantata "América Insurrecta" (1962), con textos del "Canto General", es la obra paradigmática de la épica americanista de esos años.

"Nada he inventado yo, soy un hijo de mi tiempo", replica.

"Los musicólogos, que siempre inventan cuestiones, hablan de la Generación del 60 que seríamos, entre otros, León Schidlowsky, Roberto Falabella y yo. Cuando nos tocó actuar, las condiciones estaban dadas para poder trabajar en la música contemporánea", asegura.

"Somos la segunda generación del Instituto de Extensión Musical de la Universidad de Chile (IEM), entidad que fue creada por ley, en 1940, con el objetivo de formar todas las instituciones que difundieran la música y así generar público: orquesta sinfónica, coros, lo que fuese", detalla. Porque no era suficiente, dice, con haber profesionalizado la formación de los compositores e intérpretes mediante la reforma del Conservatorio de 1928. "Este proyecto de la Sociedad Bach, es decir, de Domingo Santa Cruz y sus secuaces, estaba asentado en la obligación del Estado de Chile de hacerse cargo del buque. El problema central del cuento es que si no existe una vida musical orgánica en esta nación, que es más bien chica, no se puede desarrollar la música".

"El pobre pollo"

García recibió en 2002 el Premio Nacional de Música, en reconocimiento a su triple obra como compositor, docente de la Universidad de Chile y musicólogo. Y mañana será premiado por sus pares de la SCD: será nombrado "Figura Fundamental de la Música Chilena", en una ceremonia donde el Grupo de Percusión UC y el Cuarteto Surkos interpretarán piezas suyas.

"Es muy importante en la historia de la música chilena, por su trayectoria y por ser un referente que ha marcado a varias generaciones, a pesar de que estuvo mucho tiempo fuera de Chile por razones obligadas. Él representa la figura del compositor que se vincula fuertemente con la sociedad, y su música logra rebasar el límite del concierto", detalla Alejandro Guarello, presidente de la SCD.

Porque García es un articulador fundamental de la vanguardia en Chile. Primero, porque compone consciente de la función social del arte. Segundo, por su intensa exploración musical y su lenguaje propio y reconocible, combinación única de procedimientos dodecafónicos y aleatorios.

"Mi abuelo era médico y cellista , tenía un cuarteto de cuerdas y conocía a todo el mundo. Era íntimo amigo de Pedro Humberto Allende, y Alfonso Leng le dedicó 'La muerte de Alsino'. A todos estos caballeros los conocí en mi casa", dice.

"Nací metido en esta cuestión de la música de tradición escrita. Me enteré que existía la música popular a los nueve años, cuando me dio el complejo primario, estuve en cama y mi padre me regaló una radio y descubrí cosas como 'El Pobre Pollo' e 'Isabelita muchacha bonita, figura exquisita de gracia sin par' (canta). Pero no me interesaron nada", cuenta.

Sobre el escritorio, en su departamento frente al Parque Forestal, está su última partitura, una obra para flauta, clarinete, marimba y contrabajo. "Es mi opus 309", confiesa.

-¿Ha valido la pena decidirse por la música?

"¡Pero si me gusta! Mire, soy hijo de buena familia y por consiguiente no tengo problemas económicos, mi padre me pagaba los estudios. No tenía ningún problema y me gustaba la música. Hubiera sido un cretino si no hubiera estudiado música", ríe.

Encuesta SCD: ¿Debe ser ley exigir un 20% de música chilena en radios?

El Mercurio

Ayer se presentó un estudio encargado por el organismo a Adimark, el cual reveló que un 90,5% de la gente pide más programación de artistas locales, aunque un 61% admite escuchar "poco o nada" de ellos.

Paola Bolelli y José Vásquez

El peso de la balanza favorece a los artistas internacionales. Históricamente, la relación que tienen los músicos extranjeros versus los locales en sus mediciones radiales va de 9 a 1.

La música chilena tiene poca presencia en el dial, un tema que iniciativas parlamentarias han buscado disminuir. Entre ellas está la modificación a la Ley sobre el Fomento de la Música Chilena, que sigue entrampada en el Congreso desde 2007, aunque el 2 de octubre la comisión del Senado comenzará a estudiar el proyecto.

Ayer, la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD) presentó una encuesta encargada a Adimark cuyo objetivo es conocer el estado actual de la música chilena, según la percepción de la gente. Los resultados son sorprendentes y, en algunos aspectos, contradictorios: un 90,5% de los encuestados declaró que le gustaría tener una mayor presencia de música chilena en las radios; sin embargo, el 61% admite escuchar poco o nada de ella, siendo esta tendencia especialmente marcada en los jóvenes.

El estudio también hace referencia al proyecto que busca exigir un mínimo de 20% de programación local en las emisoras. Ahí, el 45,2% se declaró "de acuerdo" y un 39,9% como "muy de acuerdo".

Pero este proyecto no genera consenso en la industria. Para muchos de los involucrados, el camino que debería seguir la música chilena para tener presencia radial no debería ser a través de una imposición. Algo que Alejandro Guarello, presidente de la SCD, desestima: "La libertad de los medios de comunicación se mantendrá intocable, porque ellos pueden decidir qué artista van a programar".

"Establecer una cuota puede ser visto como una obligación. Pienso que la música chilena debe tocarse porque tiene calidad y no por otra razón", dice Carlos Costas, director de Rock & Pop.Y para ello ejemplifica que en su emisora puede sonar un single de Nicole, una canción de MGMT, una de The Killers y terminar con una de Astro. "Pienso que el medio debería ser soberano para elegir", señala Costas, que agrega, "la gente en general va a manifestar una opinión favorable con la música chilena. Es equivalente a cuando se pide más cultura en la televisión y en realidad son pocos los que la buscan".

En el dial sí hay un ejemplo exitoso de música nacional: Radio Uno se ha mantenido tocando solo a bandas locales en sus cinco años al aire. "Creo que las buenas canciones siempre encuentran su camino y que los nuevos talentos no están tan pendientes de si se aprueba una ley o no para seguir trabajando", dice Sergio Cancino, su director.

Cancino también defiende la libertad editorial. Para él, el camino debería ir por otro lado; por ejemplo, trabajar en áreas como "la educación musical, el fomento a la creación y el desarrollo de infraestructura para la música, además de que el Estado debería trabajar en una propuesta de radio pública".

Durante la lectura del informe también se hizo mención a la cantidad de álbumes nacionales que se producen en el país. Según Guarello, se editan dos discos diarios, totalizando 700 al año. Además, detalló la cantidad de conciertos que se hacen en el país. En doce meses se realizaron 2.750 shows , de los cuales el 79% fue de artistas chilenos.

Acústico y eléctrico: dos formas de escuchar el jazz en nueve conciertos

El Mercurio

El sello Animales en la Vía presenta tres discos en el GAM, mientras en Ñuñoa se celebra cada jueves la segunda edad del jazz fusión.

IÑIGO DÍAZ

"Ahora que vemos a Melissa Aldana conseguir un premio mundial, pienso que yo pude haber estudiado en Estados Unidos como lo hizo ella", se resigna el guitarrista Bruno Riveros (1972), uno de los nombres en el programa del próximo ciclo de jazz del sello Animales en la Vía, que se realizará entre el 4 y el 6 de octubre en el GAM (21:00 horas, $5.000 y $3.000).

Nacido en Valparaíso y con larga vida en Quilpué, hacia el año 2000 Riveros audicionó en Buenos Aires para una beca de estudios en la escuela de Berklee en Boston, que luego ganó entre decenas de aspirantes. Pero los trámites y la falta de un financiamiento complementario le imposibilitaron realizarla. "Eran tiempos donde todo estaba muy desorganizado, no como ahora", cuenta.

El guitarrista estrenará este 6 de octubre su primer disco, titulado "Atma", con un cuarteto que integran el belga Jasper Huysentruyt (piano), Roberto Carlos Lecaros (contrabajo) y Matías Mardones (batería). " Atma significa alma en sánscrito, y es una forma de proponer una búsqueda dentro de uno mismo. El disco cuenta con pasajes de jazz muy variados y un arreglo de la canción 'Valparaíso' de Gitano Rodríguez", agrega Riveros.

Este ciclo de jazz acústico se completa con el estreno oficial, el 4 de octubre, del disco "LJQ", la sigla detrás del grupo Lecaros Jazz Quartet, que tiene solo a músicos con ese apellido: Roberto (violín), Mario (piano), Pablo (bajo) y Félix (batería). Y el sábado 5 actuará el nuevo trío del pianista Mario Feito, con el contrabajista Rodrigo Espinoza y el baterista Nicolás Ríos, para presentar otro álbum: "El valle del tiempo".

Otra serie de conciertos de jazz se realizará cada jueves de octubre en el ñuñoíno House Rock & Blues (República de Israel 960, 21:30, $5.000). Claro que en ese escenario el sonido será completamente electrificado. "Queremos revitalizar el jazz rock y el jazz fusión para un público que es muy cercano y entendido", apunta el bajista Miguel Torreblanca, organizador del ciclo.

Cada fecha considera dos conciertos con algunos de los máximos nombres en esta corriente. Este jueves actúan el grupo Lamatraca del guitarrista Guillermo Jiménez y el repertorio de "El viaje de Ganesh", y el trío del legendario bajista Ernesto Holman, ex músico de Congreso. El 10 de octubre lo hará el grupo Lamaña, del experimentado guitarrista Vladimir Groppas, y el trío del tecladista Jasper Huysentruyt; mientras el l7 el ciclo se cierra con el trío del héroe de la guitarra eléctrica Emilio García y el cuarteto del bajista Marcelo Córdova.

Tito Troncoso convierte 13 clásicos de la música popular al swing

El Mercurio

El músico de TV lanza "ChileSwing", donde reinterpreta "Tren al sur" y "El corralero".

Diego Rammsy

Si es por trayectoria, Tito Troncoso acaudala experiencia musical suficiente como para escribir varias páginas de historia musical criolla, ya sea acompañando a Zalo Reyes, Nicole, DJ Méndez o produciendo las aventuras discográficas de Willy Sabor, Karen Paola y Catalina Palacios.

La otra vertiente de su trabajo la ha desarrollado de espaldas a las cámaras televisivas, musicalizando por 15 años espacios como "Revolviéndola", "Venga conmigo" y, actualmente, "Morandé con Compañía", labor que lo convierte en el último eslabón de aquel exiguo oficio de interpretar música en vivo en la televisión abierta.

"La gente me ubica por el Tito del Kike", dice Troncoso, de 40 años, en referencia a la mención que el animador de Mega hace en cada episodio para pedirle las cortinas musicales al director y pianista. "El fuerte mío es la creatividad, como el 'Aló Kike'", explica Troncoso.

"ChileSwing" es su nueva aventura, donde reinterpreta junto a una big band 13 canciones célebres como "El corralero", "Tren al sur", "Olvidarte nunca" y "La flor de la canela".

"Lo que hicimos fue transformar las canciones populares que a todos nos gustan y que han significado algo en mi vida, siguiendo la línea de Paul Anka y Michael Bublé", dice Troncoso.

Las mejores alternativas para escuchar música en línea y gratis

El Mercurio

Mientras en los países desarrollados se vive una guerra desatada entre los servicios de música en línea más populares, en otros como Chile no queda otra que buscar las escasas alternativas gratuitas y aprender trucos y resquicios.
Nicolás Castro


Lo sentimos. Este servicio no está disponible en su región". Esa frase, bastante recurrente hoy por hoy en distintos rincones de internet, devuelve rápidamente a los navegantes de países como Chile a su sitial de país no desarrollado. Ocurre, por ejemplo, cuando se quiere ver esa parodia tan comentada en redes sociales del día anterior en el late de moda y no puedes, al menos hasta que alguien lo suba a otro lado en una calidad inferior y probablemente "a la mala". O también con ciertos estrenos a través de Vevo, el servicio de videos que aloja gran parte del contenido de los sellos grandes y los muestra tanto en su sitio como en otros como YouTube.

Y pasa también -de manera más notoria aún- en los servicios de música en línea, una demostración palpable de cómo opera el presente y futuro de la industria, y que desde lugares como el nuestro tenemos que mirar desde afuera de la ventana. Una verdadera guerra que escribió un importante nuevo capítulo el pasado 18 de septiembre con la llegada de Apple al mercado, a través de iTunes Radio.

La movida podría ser considerada tardía para algunos, pero gracias al poderío de la marca de la manzana -el potencial de llegar a 600 millones de personas, la cantidad de canciones que manejan con iTunes Store y el beneplácito de los artistas, entre otros- hace temblar el liderazgo de Pandora.

Estos últimos, además, están entre los precursores en el tema. En sus 13 años de historia, acumulan 200 millones de usuarios -70 millones de los cuales están activos- y un perfeccionado sistema de recomendaciones en base a los gustos de cada uno. Además es gratis, al menos la versión con publicidad. ¿El problema? Solo sirve para usuarios de Estados Unidos, Australia y Nueva Zelandia.

Lo mismo sucede con Spotify. La empresa sueca ha sumado rápidamente adeptos a pesar de cobrar mes a mes, principalmente gracias a su extensa colección, sus buenas recomendaciones y completas listas de reproducción. Lamentablemente, su expansión ha sido más lenta de lo esperado, aunque su llegada a México y Argentina hace prever que no faltaría tanto para que aterrice en Chile.

Otras excelentes opciones son Slacker y iHeartRadio, aunque tampoco se asoman por estos lados. Hasta ahora, todo suena muy desolador, pero no todo está perdido. Rdio, aunque pagada, permite escuchar sus más de 20 millones de canciones a una treintena de países, incluyendo Chile. Y aunque iTunes Radio solo esté disponible en Estados Unidos en su primera etapa, existe una forma legal de engañar al sistema para poder usarla (ver recuadro).

Música de calidad

Grooveshark: Su versión gratuita en navegador es todavía muy popular en países como Chile, pero distintos problemas legales han coartado su crecimiento en el mundo hasta perder frente a todos los nombrados más arriba. La situación se puso tan difícil que sus distintas versiones para teléfonos móviles solo se encuentran disponibles en equipos desbloqueados ilegalmente, limitando su uso casi exclusivamente a computadores de escritorio y portátiles.

Deezer: Después de sortear una batalla legal y lograr licenciar 25 millones de canciones, esta aplicación de origen francés se ha instalado con fuerza en casi 200 países, Chile incluido. Su agresiva campaña publicitaria a través de Facebook ha potenciado aún más su base de usuarios, que ya se estima en 30 millones, de los cuales poco más del diez por ciento paga suscripción. La letra chica dice que quienes deseen usarla gratis tienen seis meses de música ilimitada, que luego se restringe a 10 horas mensuales. Para saltar al servicio en móviles, hay que pagar 10 dólares cada 30 días.

8tracks.com: Aunque la versión gratuita incluye publicidad -que se puede eliminar pagando una suscripción semestral-, 8tracks.com es quizás la más completa de las aplicaciones sin costo. Con énfasis en su uso social, esta se basa en listas hechas por los mismos usuarios, que tienen como requisito único tener un mínimo de ocho canciones cada una. Como Grooveshark, permite subir canciones que no estén, pero usando un resquicio que los blinda de ser demandados por derechos. Esto ha generado que su colección crezca a gran velocidad y que se convierta en favorita en muchos países sin acceso a todas las demás, junto con atraer a distintos artistas a ofrecer su curatoría.

Songza: Aunque solo se puede acceder a ella a través de una cuenta de iTunes con base en Estados Unidos, el truco que te mostramos en este artículo permitirá que puedas tener en tu teléfono esta completa y poderosa aplicación de listas, que se segmentan tanto por estilos musicales, décadas o simplemente actividades y estados de ánimo. Si hay que elegir un problema frente a símiles como 8tracks.com, es que las listas vienen hechas por expertos y no se pueden editar ni crear nuevas. De todas formas, la variedad es tal que da para entretenerse un buen rato.

Soundcloud: Tanto en navegador como en su aplicación de teléfonos, esta red social de música es perfecta para quienes saben lo que buscan. Es conocida como la que desbancó a MySpace, y prácticamente no queda músico o sello que no esté presente y suba aquí las canciones antes que en cualquier otro lugar. Varios de ellos ofrecen, además, las canciones para su descarga gratuita. Y, a diferencia de todas las demás, permite adelantar, retroceder y repetir las canciones cuantas veces se quiera.

La aparición de iTunes 

Radio,gracias al poderío de la marca de la manzana, hace temblar el liderazgo de Pandora. Cómo tener iTunes de EE.UU.
Es muy simple y, además, legal. Debes asegurarte de desconectar tu cuenta existente y luego entrar a la tienda desde iTunes. Entonces, cambia tu ubicación a Estados Unidos e intenta bajar cualquier aplicación gratuita. Te va a pedir que te registres, a lo que debes responder con la opción de crear una cuenta nueva. En la parte del sistema de pago, omite las tarjetas de crédito y elige "ninguno". Entonces, inscribe el número de cualquier tarjeta de prepago de iTunes para tener crédito y selecciona cualquier dirección en Estados Unidos, de preferencia en Nueva York o California. Ya estás listo para comprar como un norteamericano más.

martes, septiembre 24, 2013

Festival Folklórico-Coral Chileno 2013

Comunicado:

Ensamble Laudus tiene el agrado de invitar a ud., familia y amigos, al "Festival Folklórico-Coral Chileno 2013", que realizaremos este Jueves 26 de Septiembre, a las 19:30 hrs., en la Parroquia San Miguel Arcángel, ubicada en calle Lira N° 125, comuna de Santiago Centro.


Participarán:
1.- Ensamble Laudus & Capella Vocale; Director: Marco Aurelio Ramírez-Ramírez
2.- Coro Cámara Magisterio El Bosque-Santiago; Directora: Priscila Puentes
3.- Coro Cantus Firmus; Director: Daniel González
4.- Coro VitaMayor; Director: Eduardo Torres
5.- Coro Vida Plena Adulto Mayor de Macul, Director: Sergio Fuentealba
6.- Coro Alegría de cantar: Directora: Karin Friedli
7.- Coro CantoAmigo: Director: Armando Gallardo
8.- Conjunto Coral Estudiantil Usach: Directora. Marta Gajardo
9.- Coro Demus; Director. Guillermo Vergara
10.- Coro Armonía y Juventud; Director: Miguel Backit
11.- Coro Universidad Central de Chile; Directora: Rosana Osses
12.- Coro GoodYear de Chile - Coro Enap Centro Corporativo Santiago - Coro de Padres y Apoderados del Colegio W.A. Mozart

Se reitera que este evento comenzará puntual a las 19:30 hrs, dado el número de Coros participantes.

Entrada liberada

Los esperamos!

lunes, septiembre 23, 2013

El festival Rock in Rio tiene en la mira a Santiago para el año 2015

El Mercurio

El evento de música más grande del planeta podría aterrizar en la capital. Roberto Medina, el impulsor del espectáculo brasileño, vendrá a Chile en octubre para capitalizar la iniciativa.

José Vásquez Enviado especial

Rio de Janeiro Cumplirá 30 años en 2015, y quieren celebrarlo expandiendo aún más sus fronteras. Rock in Rio, el festival de música más multitudinario del planeta, podría aterrizar en Chile y así engrosar la cartelera de megaeventos de la capital.

Luego de que esta noche Iron Maiden dé por finalizada la presente edición brasileña del espectáculo, Roberto Medina, el empresario que inició hace 28 años este imperio de la música en vivo, comenzará a definir los pasos a seguir para llevar a cabo el plan que también incluye a Estados Unidos, con destino tentativo Las Vegas.

Medina quiere exportar su marca a Chile, y para eso ya agendó para mediados de octubre una visita a Santiago. El itinerario incluye reuniones con posibles auspiciadores, y también con la municipalidad de Santiago, que ha expresado su interés mediante una carta de intenciones por recibir al festival. Dentro de esta negociación ha servido de nexo Alfredo Saint-Jean, gestor cultural y director ejecutivo del teatro Nescafé de las Artes.

"Iré a entrevistarme con la alcaldesa de Santiago, conocerla y ver si existen las condiciones y el lugar adecuado para el evento. Necesito conocer el entusiasmo de las autoridades locales. Ellas deben querer esto, porque involucra diferentes entes, como el gobierno, la alcaldía y Rock in Rio", dice Medina.

El empresario ve en el país una economía estable y también la potencialidad turística que implica un evento de esta envergadura, y que en Rio de Janeiro genera un impacto de 480 millones de dólares, 13 mil empleos y 300 mil turistas.

"Nosotros expresamos formalmente nuestro interés por explorar esta posibilidad. Este evento requiere una infraestructura muy exigente, y estamos evaluando el poder realizarlo en Chile. Nos interesa seriamente. Este festival se transforma en un atractivo cultural y turístico para la ciudad, proyecta la imagen de Santiago en el mundo, algo que queremos que también vaya al mismo tiempo en beneficio de los santiaguinos", cuenta la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá.

En 1985, Queen, AC/DC y Ozzy Osbourne fueron las principales atracciones del primer Rock in Rio realizado en Brasil. Un evento que posteriormente también llegó hasta Portugal y España, que han celebrado exitosas ediciones propias.

Un parque de diversiones musical

Las magnitudes de Rock in Rio son monumentales. Basta ingresar a la Ciudad del Rock, el sitio donde se levanta esta gigantesca urbe de la música en vivo, para entender sus dimensiones: un sitio ubicado al lado oeste de Rio de Janeiro al que diariamente, durante siete jornadas musicales, peregrinan más de 85 mil personas.

Un lugar diseñado con la intención de recrear un parque de diversiones musical. Y la idea no es un eufemismo. Dentro del recinto hay una enorme rueda de la fortuna, una montaña rusa, e incluso se puede atravesar por todo lo ancho del Palco Mundo, el escenario número uno del festival, lanzándose en una tirolesa.

La invitación no es solo musical en un show pensado en abarcar todos los grupos etarios que se ven circular por la explanada. El escenario principal logra un inevitable papel protagónico. No solo por ser el lugar donde se presentan los artistas más populares, sino que también por su tamaño. A la distancia este recinto luce como una gran colina metálica. Una construcción que dobla en tamaño a cualquier escenario de festival levantado en Chile.

Todo ello, que es parte de la decoración de un evento musical, potencia la experiencia de poder, por ejemplo, ver en vivo a estrellas del pop como Beyoncé y Justin Timberlake, de la electrónica de masas como David Guetta o del rock duro como Metallica y Iron Maiden, que se presenta esta noche.

Todos ellos fueron parte del cartel de este año que también contó con Alice in Chains, Florence and the Machine, Muse y Bruce Springsteen. En total, fueron más de 150 números los que se presentaron en Rock in Rio.

Para esta edición, que es la número 13, contando también las versiones realizadas en Lisboa y Madrid, se vendieron un total de 595 mil entradas. Y de ellas, 455 mil en apenas cuatro horas, dejando una lista de espera de más de 2 millones de personas que lucharon por conseguir un boleto.

El trío alemán que viene a desordenar la música de cámara

El Mercurio

Dos conciertos en el Centro Cultural Gabriela Mistral y un taller en Projazz anuncia este ensamble experimental de tres apellidos que se ubica en un punto equidistante entre la música contemporánea, la electrónica, el jazz y la improvisación.

IÑIGO DÍAZ

Para cualquiera podría significar un imperdonable atentado al gran arte, menos para tipos como Daniel Brandt, Jan Brauer y Paul Frick. En el video con el que difunden su disco "Miami" (2013) aparece una multitud que quiere lincharlos mientras la policía los conduce esposados. ¿La razón?: han destruido un piano con violencia extrema.

"¿Si hay algún símbolo político al hacerlo? Mejor dicho, nos parece asombroso destruir un piano. La apropiación indebida de los instrumentos es uno de nuestros métodos más importantes de creación", aseguran los músicos de Berlín, que este jueves y viernes estarán en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) con su peculiar propuesta de música de cámara.

Cuando suben al escenario, los nombres de pila desaparecen automáticamente, de modo que el ensamble que conforman se llama, simplemente, Brandt Brauer Frick. Así, los músicos explotan yacimientos musicales superpuestos: desde la electrónica a la improvisación, y desde la música contemporánea al jazz.

"Cuando fundamos Brandt Brauer Frick, todos estábamos muy activos en las escenas del tecno y el house , pero además habíamos tocado en muchos tipos de bandas, así como en las formaciones clásicas. Por ejemplo, Daniel (Brandt) tocaba timbales en una orquesta, había estudiado composición con Friedrich Goldmann, y junto a Jan (Brauer) tenía un proyecto de minimal jazz . Siempre fue más fácil y natural para nosotros tocar instrumentos que programar computadoras", dice Paul Frick.

Sus performances son, en consecuencia, una experimentación de medios y fines: la entienden como música electrónica de club, pero con los matices, la dinámica y la espontaneidad de los instrumentos acústicos. A sus dos conciertos programados en el GAM, el miércoles 25 sumarán un taller en Projazz, a modo de laboratorio creativo con su metodología de trabajo.

"Improvisamos con nuestros instrumentos en el estudio, buscamos ideas y obtenemos sonidos, grabando todo lo que tocamos. Construimos loops a partir de las grabaciones, y así se arman las canciones. Muy pronto nos damos cuenta de en qué dirección pueden ir, y entonces concretamos las ideas invitando a otros músicos: cuerdas, metales, arpa. En el disco 'Miami' agregamos a cantantes, como Jamie Lidell, Om'Mas Keith y Nina Kraviz", explica Frick.

-¿Llevarán esa experiencia al escenario en Santiago?
"En realidad no podemos describir nuestros conciertos. La música tiene una buena cantidad de pulsos para quien quiera bailar. Somos privilegiados de que nuestra música encuentre respuesta en muchos tipos de público. Hoy ya tenemos a oyentes de todas las edades. Pueden ser aficionados al tecno , al jazz, a la música clásica o al rock. Algunas personas nos han dicho que no les gusta nada el tecno , pero que le gustamos nosotros".

ACCIÓN Y REACCIÓN

Conciertos este jueves y viernes en el GAM (Alameda 227, 20:30, $4.000 y $6.000). Taller, miércoles 25, en Projazz (Purísima 178, con cupos limitados).

La música que ha inspirado Pablo Neruda

El Mercurio

A 40 años de la muerte del Nobel , su poesía sigue siendo convertida en música alrededor del mundo. Aquí, un recuento de obras emblemáticas.

Romina de la Sotta Donoso

Pablo Neruda trabajó directamente con Sergio Ortega para la ópera "Fulgor y muerte de Joaquín Murieta" (1967). Pero hoy, a 40 años de su muerte, no es la única partitura que lo sobrevive: los compositores no han dejado de convertir su poesía en música.

La lista ya era larga en 1973: el musicólogo Luis Merino Reyes contó entonces 46 obras chilenas basadas o inspiradas en poemas de Neruda. Y eso sin considerar los trabajos de corte folclórico de Vicente Bianchi.

Diez años después, Rodrigo Torres retomó el tema. El etnomusicólogo destaca que el escritor "se desplazó desde el 'arte por el arte' al 'arte para todos y con todos'. Y esto lo transformó en un referente muy influyente, en el país y en América, de la poética del arte comprometido que intenta una nueva comunicación con la sociedad".

Dos son los volúmenes nerudianos que concentran la atracción mayoritaria de los músicos: "Crepusculario" (1923) y "Canto General" (1950).

Respecto del primero, se destacan el ciclo de canciones "Pelleas y Melisanda" (1963), de Gustavo Becerra; "La canción de los amantes muertos" (1964), de Pedro Núñez, y el lied de Federico Heinlein para el poema "Farewell".

En los años 50 y 60, la épica de "Canto General" llega a todas las artes. "Hay una obra que encarna cabalmente la emergencia pública de esta épica artística americanista: la Cantata 'América Insurrecta' (1962), de Fernando García", dice Torres.

Aclara que se basa en "Canto General", pero "es una obra nueva en muchos sentidos: en el canto no hay solista sino un coro protagónico, y el solista recita; el compositor dispone los medios vocales para que el público entienda claramente todo lo que se dice; y esta misma claridad se manifiesta en la eficaz y personal amalgama que hace de recursos del serialismo dodecafónico y de procedimientos aleatorios dispuestos de manera que no resulta una obra difícil o hermética".

El propio García escribirá numerosas obras vinculadas a ese volumen, entre otras, "Cómo nacen las banderas" (1973), "Firmamento sumergido" (1968) y "Nace la aurora" (1978).

Antes, Roberto Falabella había construido sonoridades "americanas" a través de procedimientos polirrítmicos y pentáfonos en "La lámpara en la tierra" (1958), y también León Schidlowsky construye con complejas polirritmias su Cantata "Caupolicán" (1958). Se les sumó Juan Orrego-Salas con su Cantata "América, no en vano invocamos tu nombre" (1965).

Una subcategoría con vida propia se gesta a partir de "Las alturas de Macchu Picchu", partiendo por el Oratorio "Macchu Picchu" (1966), de Becerra, para seguir en "Oda a la energía" (1963) de Gabriel Brncic.
Hasta hoy

Una de las obras más relevantes, a nivel mundial, fue "Neruda Songs" (2005) de Peter Lieberson, finalista del Premio Pulitzer y superventas. También se inspiraron en Neruda Luigi Nono para su "Epitafio N°1" (1951), "The Lovers" (1971) de Samuel Barber y "Serenata" (1974) de Ginastera, así como Luciano Berio para "Coro" (1974-76); Beat Furrer para "Poemas" (1984) y Osvaldo Golijov para "Oceana "(1996).

Hernán Ramírez supera las 20 obras inspiradas en Neruda, y en él también se han inspirado Sylvia Soublette ("Tres Sonetos"); Rafael Díaz ("Oda al perro vagabundo" y "La otra orilla"); Jorge Springinsfeld ("Angol") y Eduardo Cáceres ("Las preguntas"),

Ya en el siglo XXI, han nacido creaciones de Ramón Gorigoitía ("Winnipeg"), Miguel Chuaqui ("El Canto Repartido", de 2004), José Miguel Candela ("Delta") y Aliosha Solovera ("Cielo y Sombra"), y el propio Schidlowsky ("Lautaro" y "Desierto"). Con ellas se confirma la vigencia del vate.

 En Valparaíso

Hoy abre en la sede Valparaíso del Consejo de la Cultura (Sotomayor 233) una muestra testimonial de fotografías y poemas de Neruda. En paralelo, quince troles recorrerán el puerto con la leyenda "Neruda vive".

Lanzamiento disco "Lo que no te dije" de Natalia Tabilo




sábado, septiembre 21, 2013

Margot Loyola: "Vivo eternamente en Fiestas Patrias"

El Mercurio

A sus 95 años recién cumplidos, la folclorista y Premio Nacional de Artes Musicales hace un análisis del baile nacional: "Hay tantas cuecas como chilenos existen. Es una música muy personal y cada uno le agrega su esencia", dice.

Eduardo Miranda

¿Tiene alguna cueca favorita? Y Margot Loyola, que no termina de escuchar la pregunta, levanta las manos y subiendo el volumen de su voz, canta: "Navegando va el Latorre/ sí, sí, sí/ mi vida, desmantelada cubierta /sí, señora". Es "El volantín", la cueca que escribió Cristina Miranda y que la propia Loyola musicalizó durante la década del 50.

Se escucha afinada y luce con energía. Sentada en el living de su casa, en La Reina, Margot Loyola acaba de recibir a un grupo de amigos que fueron a saludarla por su cumpleaños 95. La folclorista y Premio Nacional de Artes Musicales nació el 15 de septiembre de 1918, en Linares. Por eso esta semana no ha parado de recibir visitas y homenajes. A casi todos les canta, y cuando se cansa les recita: "Desde un cerro porteño/ se fue cortado sí, sí, sí/ un volantín azul y otro morado/ sí, señora".

Su marido, el investigador Osvaldo Cádiz (73) bromea: "Es que Margot fue patriota hasta para su nacimiento". Y ella termina la frase: "Vivo eternamente en Fiestas Patrias. Todos los días del año lo son. Me gusta comunicarme con la gente, con los amigos, escuchando desde discos de Víctor Jara, Violeta (Parra), a los Cuncumén, El parcito y Ester Soré".

Margot Loyola busca con la mano la presencia de su marido. Él se sienta a su lado y alza su voz para conversarle. Ella, mientras, le acaricia la mano o la rodilla. "Tú teníai 17 años cuando llegaste a mí y ahora tienes 73", le dice. Y luego, antes de lanzar una carcajada ronca, explica: "A mi siempre me gustó el hombre mucho más joven. Los cabros siempre me gustaron. Antes, de 15 pa' arriba y ahora de 18 pa' arriba". Se ríen juntos.

Desde 1958 que la pareja trabaja en conjunto, investigando y rescatando sonidos nacionales. También hacen música, a la cabeza del grupo Palomar, y la cueca es el ritmo favorito de Loyola. "Se ha dicho que es una danza y una melodía extraordinaria, única en el mundo. Creo que nos representa muy bien y que todos la queremos. Los que no la bailamos la cantamos, y quienes no la bailan ni la cantan, la sienten, que es lo principal", dice la folclorista.

-¿Qué es lo que más le gusta del baile nacional?
"Yo la cueca la siento con todo mi cuerpo, pero más que nada con el vientre (y se toca con las dos manos). Se siente con el hígado. Un temblor como cuando uno va a dar un examen y que se siente hasta en los intestinos. Cuando bailo cueca si no siento dolor en los ovarios es como si no hubiera bailado. Es muy sensual y yo calculo la forma de sentimiento en esta parte".

-¿Cuántos tipos de cueca puede distinguir?
"Me da la impresión que la cueca es conocida por todos. Hay tantas cuecas como chilenos existen. Es una música muy personal y cada uno le agrega su esencia. Se baila como se siente y eso es lo que más me gusta. Siempre he visto las canciones en colores. La música y la cueca son pura alegría y son rojas o amarillas. Pero hay drama también, cuecas que se cantan frente al ataúd y son muy especiales, esas son más oscuras".

En su casa, Margot Loyola continúa recibiendo a estudiantes que quieren aprender de su folclor. "Es una gloria que se acuerden de mí. Estoy con un sentimiento que me rebasa, porque me doy cuenta de que los chilenos amamos profundamente la tierra y estamos honrando a nuestros creadores", dice emocionada. Y remata con un mensaje para las nuevas generaciones de creadores: "Los jóvenes deben mirarse a si mismos y a su entorno, porque siempre pueden aprender algo. Cada persona puede representar un aprendizaje".

Homenaje

Margot Loyola viajará a Linares en octubre, junto a su grupo Palomar, para presentar un extracto de "Me niegan pero existo", un rescate de música chilena con raíces africanas.

El sello que va al rescate del folclor chileno

El Mercurio

Mediante una campaña de precios bajos y comercialización en quioscos y supermercados, el sello Master Media ha vendido 120.000 discos en lo que va de 2013, editando exclusivamente música chilena.

Diego Rammsy

A tres meses de que finalice 2013, el sello discográfico Master Media saca cuentas positivas. Han producido cerca de 120.000 copias de los 27 títulos de folclor chileno que editaron este año. Suena descabellado, pero utilizando una estrategia de bajos precios -entre $1.990 y $3.490 por unidad- y situando sus discos en quioscos y supermercados, han reubicado la música chilena, y especialmente el folclor, en un lugar auspicioso.

"El folclor es parte de nuestra historia y si no nos preocupamos, va a desaparecer", dice Ramón Madrid, el director de la compañía que comenzó hace seis años solo recopilando música anteriormente editada, por la que pagaban los derechos de volver a producirla. Pero hoy, incluso, cuentan con artistas exclusivos que graban para ellos, como Los Huasos Quincheros, Los Huasos de Algarrobal, René Inostroza, el Conjunto Graneros, Los Chinganeros, El Monteaguilino y Pancho del Sur.

"La mayor parte del catálogo folclórico chileno de los últimos 50 años -EMI Odeón- le corresponde hoy a Universal y prácticamente va al baúl de los recuerdos porque no quieren venderlo, licenciarlo ni editarlo", explica Madrid, quien fuera ejecutivo de EMI por 13 años.

"Ninguna compañía en Chile está invirtiendo en folclor y con eso se perderá un patrimonio cultural riquísimo al que no podrán acceder las próximas generaciones", dice el mandamás del sello, que tomó el toro por las astas y ha logrado levantar más de 50 títulos entre compilaciones, reproducciones y grabaciones propias.

Su artista número uno en ventas son Los Huasos Quincheros, que superan las 15 mil copias, seguidos por Los Hermanos Campos (10 mil copias). Además, en algunas de sus colecciones, como "Grandes del folklore" (4 volúmenes) y "120 canciones folklóricas" (5 volúmenes), ha rescatado versiones originales de artistas como Tito Fernández, Los Hermanos Campos, Patricio Manns y Los Paleteados del Puerto, licenciando catálogos de sellos de menor difusión como Alerce y Liberación.

Siguiendo la premisa de que la música de Chile está más viva que nunca, Master Media espera digitalizar su catálogo a partir de 2014 para que esté disponible en iTunes y Spotify.

Melissa Aldana en la cima: "Me acaba de cambiar la vida"

El Mercurio

La saxofonista chilena ganó el concurso mundial de jazz y firmó con el sello Concord Music.

Iñigo Díaz

"Melissa parecía una rockstar . Estuvo rodeada de jazzistas mundiales, productores de festivales y representantes de sellos", según indican testigos del triunfo que la saxofonista chilena de jazz concretó el lunes por la noche en el Kennedy Center de Washington DC ante unas 500 personas. Según trascendió, el jurado -que incluyó a Jimmy Heath, Wayne Shorter y Branford Marsalis- no tuvo mayores problemas en la deliberación de su nombre como la ganadora de la Thelonious Monk International Jazz Competition. En tres etapas, Aldana se impuso a cientos de saxofonistas y en la final superó a Tivon Pennicott y Godwin Louis, solistas neoyorquinos, como la chilena. "Dijeron que yo había sido la más clara en la transmisión del mensaje. Al comienzo estaba tensa, pero cuando comencé a tocar ya me relajé. Me concentré en no racionalizar el momento, en comunicarme con la sección rítmica y sacar la música delante de manera natural", cuenta Melissa, quien incluso tocó un tema propio: "Free fall".

La saxofonista ganó US$ 25 mil y un contrato con el prestigioso sello Concord Music, con el que editará su próximo disco "The crash trio". "Me acaba de cambiar la vida, pero mi perspectiva de la música sigue siendo la misma", señaló.

Cuatro argumentos a favor de la cumbia chilena

El Mercurio

Fuimos el último país al que ingresó este género colombiano, ya en los años 60. Lo chilenizamos y se convirtió en la banda sonora del trasnoche. Hoy está más transversal. Aquí, las razones para creer que sí existe una cumbia nacional.

Romina de la Sotta Donoso

Estuvo mucho tiempo relegada al trasnoche, pero ahora está de moda. "La cumbia es transversal, porque ocupa diferentes espacios y la bailan distintas clases sociales y de todas las edades. Un conjunto cualquiera puede estar hoy actuando en La Tuna de Mapocho y mañana en el Amanda de Vitacura; estará igual de lleno y la gente baila igual de feliz. Pero esos públicos no se van a encontrar nunca", dice la socióloga Eileen Karmy, magíster en musicología, que junto a su colega Lorena Ardito, la historiadora Alejandra Vargas y la antropóloga Antonia Mardones fundaron el Colectivo Tiesos pero Cumbiancheros (www.tiesosperocumbiancheros.cl) en 2010.

"En la universidad fuimos testigos de la revalorización de las sonoras, con Tommy Rey actuando en las fiestas mechonas y La Noche sonando en las radios", cuenta. Además, se produjo la arremetida de grupos como Chico Trujillo, Juana Fe, Banda Conmoción y Villa Cariño. Todos reconocían el trabajo de las sonoras que les habían antecedido. "Chico Trujillo, por ejemplo, rinde homenaje a la cumbia antigua. Partieron tocando covers de cumbias de los años 60, de Mike Laure y Tulio Enrique León, que era lo que escuchaba Marty Palacios en esa época", agrega.

Karmy y sus colegas del colectivo tenían una sola inquietud: ¿Por qué pasa esto ahora, si las sonoras llevan 50 años? "Quisimos estudiar el tema, pero no encontramos nada escrito", confiesa Karmy. Por eso empezaron su propia investigación de campo. Entrevistaron a decenas de músicos y en julio publicaron, en la revista "Resonancias" del Instituto de Música UC, el ensayo "También yo tengo mi cumbia, pero mi cumbia es chilena". Aquí, sus argumentos.

1.- Ya en los años 50 tiene gran éxito comercial en el continente la cumbia de exportación en formato big ba nd , cuya máxima figura es la Orquesta de Lucho Bermúdez. Pero a Chile llega recién a comienzos de los años 60. Tanto se demora, que desembarca junto con dos variantes en formato rock: la cumbia mexicana de Mike Laure y la argentina de los Wawancó. "Ellos usan teclado, guitarra eléctrica y timbales. Al mismo tiempo, se instalan en Chile músicos colombianos que vienen con la cumbia en el cuerpo: Amparito Jiménez y Luisín Landáez. Y acá fue el único lugar donde todo eso se mezcló", explica Karmy.

2.- "La Sonora Palacios creó el primer formato de cumbia chilena: la sonora. Escuchando las big bands colombianas e inspirándose en orquestas cubanas, como la Sonora Matancera, toman estas grandes orquestas de muchos bronces y clarinetes, y las traducen a tres trompetas, piano, bajo eléctrico, tumbadora, timbales y platillo. Ahí está la genialidad de Marty Palacios, en sus arreglos para trompetas", dice la investigadora. Esas introducciones son la clave de la cumbia chilena: "Cuando parte una introducción no hace falta esperar que entren a cantar; uno sabe de inmediato qué canción es".

3.- Todos los músicos que el Colectivo Tiesos pero Cumbiancheros entrevistó reconocen que en Chile se simplificó el ritmo de la cumbia, se cambió la acentuación del compás: "Se adaptó el ritmo marcando bien fuerte el tiempo uno, mucho más que el tiempo débil, que es lo que da la cadencia a la cumbia colombiana. Los músicos dicen que es para ayudar a bailar al chileno, que le cuesta tanto la cosa asincopada". Este tiempo fuerte lo marcan el bajo, el cencerro o el platillo.

4.- Somos los únicos del continente que aplicamos tanta libertad coreográfica en la cumbia. "No tenemos secuencia de pasos: en la cumbia uno se mueve nomás. Incluso hay gente que se mueve sin seguir el ritmo. Disfrutan la fiesta, lo pasan bien". Es una modalidad "jocosa, espontánea y poco agraciada del uso del cuerpo", llena de gestos nada galantes. "El baile en pareja siempre es echando la talla y emulando picar cebolla o secarse con la toalla, que son cosas súper cotidianas. Todos tenemos en la cabeza la imagen de una señora haciendo aseo y escuchando cumbia".

Recorrido patrimonial rescata la historia y tradiciones del barrio Matadero - Franklin

El Mercurio

Durante años, esta zona capitalina era ignorada, pero sus vecinos le dieron vida con galerías de arte, clubes de cueca y tours que rescatan su identidad.

Sebastián Sottorff

A varios kilómetros de Sanhattan y su modernidad. Lejos de la Plaza Italia o el caos que suele invadir el centro de la capital. Aislado de los dominios del reggaetón o la cumbia que por estos días resuenan en el Parque O'Higgins.

Lejos, muy lejos, de todo eso, hay un barrio donde todavía manda la sencillez y la bravura. Una zona casi inexplorada para muchos santiaguinos; un lugar que no figura en ninguna guía turística o local, aunque hoy sea un secreto a voces entre jóvenes universitarios. Es el barrio Franklin-Matadero, un espacio donde sobrevive y se cultiva el Santiago popular.

"Este lugar es la mejor manera de definir Chile", dice Ricardo Silva, cuequero, gestor cultural e impulsor del Club Matadero y de un recorrido patrimonial que todos los meses se encarga de mostrar este rincón de Santiago a turistas y capitalinos.

El tour revisita las historias tras un sector que creció de la mano de obreros y matarifes, y que hoy guarda un importante, e ignorado, valor patrimonial.

"Muchos conocen este barrio y alucinan. Este es el Santiago popular, porque en tan pocas cuadras tiene de todo. Desde la belleza estructural del barrio Huemul, la entretención única del persa, hasta las historias de choreza del Matadero. Así que esta es por lejos la mejor manera de que un turista conozca Chile", explica Silva, integrante además del grupo Los Republicanos de la Cueca.

El recorrido se realiza solo una vez al mes y su próxima edición tiene como fecha el cinco de octubre. Ese día, quienes se inscriban previamente a través de un e-mail , iniciarán una caminata que parte en el metro Franklin.

Desde ahí avanzarán hasta el barrio Huemul, un conjunto habitacional construido en las primeras décadas del siglo XX para elevar la calidad de vida de las familias obreras de Santiago. La población, concebida por el arquitecto Ricardo Larraín e inaugurada por el Presidente Ramón Barros Luco, guarda varias e inesperadas joyas urbanas, como la casa de Gabriela Mistral, plazas, parroquias y el Teatro Huemul, que durante mucho tiempo fue conocido como "El municipal chico". Por ese lugar, afirman, pasaron Carlos Gardel y emblemáticas compañías teatrales del país.

Hoy, el recinto ha sido rescatado por un grupo de gestores que, además de potenciar su uso como un nuevo polo cultural, quieren devolverle su carácter social.

"Estamos trabajando con colegios, jardines y fundaciones para que los vecinos sientan que acá hay un epicentro para la comunidad. El teatro no se entiende como un edificio que solo sirve para las artes escénicas o eventos, porque queremos que este barrio sea más valorado, apreciado y conocido por turistas y chilenos", dice Luis Marchant, uno de los actuales dueños del espacio.

Después de recorrer esta área, se inicia la parte guachaca y popular del recorrido. El matadero Franklin, la historia de algunos matarifes y las anécdotas tras su centenario oficio se roban gran parte de este particular tour.

"Conocemos parte del patrimonio físico e inmaterial, que a veces es mucho más interesante", agrega Silva y detalla que además se narra la historia de los equipos locales de fútbol, las tiendas de antigüedades, los cités, el Persa Biobío y algunos personajes de dudosa reputación que marcaron la identidad del barrio, como el "Cabro" Carrera."Nunca un vecino me ha hablado mal de él, pues es como una especie de mecenas y Robin Hood del sector", explica Silva.

Las picadas tampoco pueden estar ausentes, pues son varios los restaurantes criollos donde el terremoto, el pernil y el arrollado huaso son los reyes de los menús."Este negocio debe tener más de cien años y sigue siendo tremendamente popular. Eso, porque acá se celebra el Dieciocho todo el año", dice José Valenzuela, dueño del emblemático restaurante "Las Pipas".

La cueca es la banda sonora de todo el recorrido. Algunos temas en vivo son complementados con la visita al Club Matadero, un local donde se baila, cultiva y toca la cueca brava. Establecido donde antes funcionaba una fábrica, este lugar está complementado con la Factoría Santa Rosa, un espacio dedicado al arte enclavado en una zona netamente comercial.

"La cueca brava es más urbana porque aborda lo que nos pasa. No habla del campo o de los cerros, sino que habla del persa, del mapocho o de La Vega", cuenta Silva, y agrega que todo el tour culmina con un almuerzo en el histórico restaurante "El Manchao", fundado en 1925.

"Me llena de orgullo saber que hay gente que se dedica a promocionar mi barrio, que, al menos para mí, es perfecto. Los almacenes de barrio, los cachureos del persa, las cuecas y el Club Matadero. Este lugar es una mina de oro y además de cuidarlo, hay que defenderlo", dice José Luis Parraguez (26), vecino y "cliente frecuente" de las bondades de un sector que poco a poco lucha por darse a conocer.

TOUR

En octubre es el próximo recorrido por el barrio Matadero - Franklin. El tour termina con un almuerzo en una de las "picadas" del sector.

Los mejores músicos de Carabineros, la FACh, la Armada y el Ejército

El Mercurio

Las bandas militares nacieron con la República. El propio José Zapiola, músico fundamental del siglo XIX, reconoció que "sus únicas lecciones teóricas y prácticas" las recibió de una de las dos bandas del Ejército Libertador. Hoy siguen igual de activas.

Romina de la Sotta Donoso

Banda Sinfónica de la FACh

"Bandas ha habido en la Fuerza Aérea desde 1934, pero con organización de banda sinfónica solo desde 1979", dice Fabrizzio De Negri, licenciado en Música de la UCV que en 2004 ganó el concurso público para convertirse en director musical de la Banda Sinfónica de la FACh. "La integran 60 músicos, y cuenta con representantes de todas las familias instrumentales. Es como una sinfónica, pero el protagonismo no lo tienen las cuerdas, sino los vientos", explica.

En agosto representaron a Chile en el Festival de Música Militar de Quebec, y cada verano están a cargo de la apertura de las Semanas Musicales de Frutillar. Con la Orquesta Sinfónica de Chile se han presentado en numerosas oportunidades, para afrontar desafíos como "Los pinos de Roma" (Respighi).

El núcleo de su repertorio son marchas y obras sinfónicas en que los vientos tienen un rol importante. Ya cuentan con dos contrabajos y quieren incorporar cellos . "Los miembros de la Banda entran ya tocando su instrumento y leyendo a primera vista, con buen nivel, pues la prueba es muy exigente. Hacen el curso aeromilitar básico y se los asimila a la carrera del suboficial, pero su especialidad es ser músicos", aclara Denegri.

Además de conciertos, apunta el director, "hacemos encuentros con estudiantes, master classes y asesoramos proyectos de bandas juveniles. Intentamos dar respuesta a todas las solicitudes que llegan a la Fuerza Aérea". Viajan bastante a regiones, y ofrecen regularmente conciertos educativos en El Bosque.
La Banda Sinfónica se descompone en una big band y dos bandas militares, de las escuelas de Aviación y de Especialidades. "Estas bandas no son muy grandes, pero suenan como cañón, porque saben sacar potencia sonora en contextos complejos: al aire libre, con vientos o rebotes acústicos", sentencia De Negri.

Banda de Conciertos de la Armada

El teniente Hernán Chepillo asumió en noviembre de 2012 como director de bandas de la Armada de Chile. Son nueve a lo largo del país, y la más importante es la Banda de Conciertos de la Armada, que inició sus actividades en 1960. Actualmente, la integran 60 músicos, distribuidos en las familias de viento metal, viento madera, percusión y cuerdas.

La Banda de Conciertos de la Armada, explica Chepillo, "se compone año a año por personal Infante de Marina Músico que se encuentra cumpliendo funciones en las tres bandas aposentadas en la Primera Zona Naval". El concurso de admisión contempla exámenes teóricos y de instrumento, y el próximo llamado será en octubre.

"Comúnmente las bandas de las Fuerzas Armadas se nutren de jóvenes que provienen de bandas de colegios o de conservatorio", asegura el teniente, y comenta que esa es su propia procedencia. "También tenemos profesores de música e incluso un egresado de la Universidad Católica como compositor, el sargento 1° Álvaro Gómez Silva".

Su repertorio incluye música popular, folclórica nacional y militar, y el 80% de sus presentaciones son abiertas a la comunidad. Pueden llegar a dar tres conciertos en un mes. Su última actuación fue en San Bernardo, y ya se están preparando para el Concierto de Navidad que darán con una banda conjunta de músicos del Ejército y Carabineros.

Orfeón Nacional de Carabineros

Bandas hay en las escuelas de Carabineros y de Suboficiales de Santiago, así como en Valparaíso, Concepción y Aysén. Pero la más grande y reconocida es también la más antigua y la única creada por decreto supremo, en 1929: el Orfeón Nacional de Carabineros.

Tienen diez presentaciones al mes. "Son en municipalidades, juntas de vecino, embajadas y en el estadio, donde interpretamos los himnos de las selecciones nacionales", dice su jefe, el mayor Esteban Contreras.
El Orfeón consta, entre otros conjuntos, de una banda instrumental y una banda de guerra. Su retreta dominical en la Plaza de Armas la han ofrecido por más de medio siglo, y todos los años hacen una gira al norte y otra al sur.

Hoy, en la Parada Militar, debutarán las primeras seis integrantes femeninas que el Orfeón ha tenido en 84 años de vida. La mayoría de los músicos proviene de bandas de colegios, de guerra e instrumentales, y hay tres licenciados en Música. Nunca faltan los ex alumnos del Colegio Don Orione, de Cerrillos: "Incluyendo el propio director musical, el capitán de bandas Robinson Leal San Martín".

Para integrarse al Orfeón, se debe postular al Escalafón de Músicos, superar una audición y hacer un curso de formación doctrinaria. "Desde que ingresan a Carabineros se les abren muchas puertas, un sueldo digno, bastante estudio e incluso viajes", detalla Contreras.

Respecto del repertorio, indica que "el Orfeón mantiene su tradición de las marchas, y se alternan los estilos docto, folclórico y popular orquestado. Se presentan obras de grandes como Tchaikovsky, con su 'Marcha Eslava' y 'El lago de los cisnes'; también música de Adele, Los Beatles y Queen. La mayoría de los arreglos son del Sargento 2º Vera. Y siempre tocamos música chilena, Nicanor Molinare, Violeta Parra, Los Jaivas e Inti Illimani".

El Orfeón no se resta de escenario alguno. El martes actuaron en Morandé con Compañía, y también lo han hecho frente a 15 mil personas en la Quinta Vergara, con la Orquesta de Cámara de Chile. En junio, cuando entraron al Movistar para acompañar a André Rieu, fueron ovacionados por 11 mil personas. "Echaron abajo el recinto aplaudiendo. Se podría decir que, por unos minutos, le quitamos protagonismo al maestro", reconoce el mayor.

Banda de Conciertos del Ejército

En el Ejército existen 31 bandas instrumentales y 34 bandas de guerra a lo largo del país. El teniente coronel Claudio Rivera Godoy, jefe del Servicio de Bandas del Ejército, cuenta que en 1980 se contrató al militar alemán Heinz Schlüter Kaiser, especialista, para que organizara la Banda de Conciertos del Ejército. En diciembre pasado, Rivera asumió la dirección musical del conjunto, que tiene 60 instrumentistas de vientos y percusión.

Los músicos, dice el teniente coronel, "provienen principalmente de bandas instrumentales escolares y municipales. Algunos instrumentistas ya en el Ejército han obtenido su título de profesor de música y licenciado en Artes Musicales. Es una muy buena alternativa laboral, una fuente de trabajo estable, que da seguridad y proyección profesional y personal durante la carrera militar".

La base estable de la Banda de Conciertos del Ejército, apunta, "corresponde a la Banda Instrumental de la Escuela Militar, quienes son formados en la Escuela de Suboficiales del Ejército".

Destaca, del repertorio de la banda, las marchas y el folclor nacional. Tienen su propia temporada estival y han representado a Chile en eventos internacionales, como el Festival de Música Militar de Quebec (en 2004 y 2012), el Tattoo Militar de Edimburgo (2006) y, en junio, el Festival de Música Militar de Saumur. El 11 de octubre actuarán en el Teatro Regional de Rancagua.

Así se conserva y difunde la cueca en internet

El Mercurio

Entre CuecaChilena.cl y CancionerodeCuecas.cl se reparten el presente y la historia, la imagen y el sonido. Son plataformas de representación digital para una práctica que como ninguna otra ocurre en la calle.

IÑIGO DÍAZ

Fue uno de los primeros sitios web de música chilena. Los inicios de CuecaChilena.cl se remontan al año 2000, y coinciden con el estreno del documental de Mario Rojas "La cueca brava de Nano Núñez", una bitácora del grupo Los Chileneros, que su autor considera acontecimiento clave para entender el interés que generó la cueca entre los jóvenes durante esos tiempos.

"A ese documental se sumó el sitio web, toda una novedad entonces. Se armó espontáneamente, con el material que yo tenía de mis proyectos con los viejos Roberto Parra y Nano Núñez. Era mejor compartir en internet que tener todo guardado en mi casa. Fueron apareciendo más visitantes y cuequeros que al final tuvieron un espacio allí, de manera que el sitio reunió a mucha gente", dice Rojas, creador de la plataforma.
Este año, después de un largo tiempo de inactividad, CuecaChilena.cl renovó completamente su presentación, diseño y contenidos con los $9 millones que obtuvo de un Fondo de la Música. La productora Teresa Ly encabezó el proyecto: "El sitio estaba prácticamente obsoleto, con contenidos perdidos, links que no conducían a ningún lado, tipografías distintas. Era tan pionero que le faltaba una actualización y un orden. Pasamos de html a Wordpress y armamos un equipo nuevo que reflotó la idea", recapitula.

El sitio cuenta hoy con espacios educativos, muy consultados por escolares y profesores, pero además reúne material periodístico que le da vitalidad a su uso: entrevistas con músicos actuales, biografías de cantores clásicos, perfiles de grupos nuevos, dinámicas galerías de imágenes, reseñas discográficas "y una agenda de actuaciones en permanente actualización. Es una de las secciones más valiosas", comenta Mario Rojas.

Audiciones completas

Según dice el investigador de cueca Felipe Solís, el propio Rojas fue también factor determinante en la categoría de "sitio patrimonial", entregada recientemente por la SCD a CancionerodeCuecas.cl. Solís es el creador de esta plataforma cuyo enfoque principal está en el registro fonográfico de cuecas de la era del vinilo.

"Solo podíamos ofrecer la audición de 30 segundos por cueca. En algún momento, los usuarios empezaron a preguntar por qué no se podían escuchar completas. Tuve que emitir un comunicado que explicaba que era por un asunto legal. Mario Rojas leyó la aclaración y planteó el problema a la SCD, que entonces determinó darnos esa categoría", dice Solís.

No significaría más que una investidura si no fuera porque ahora CancionerodeCuecas.cl está autorizado para publicar las audiciones completas de las 1.098 cuecas pertenecientes a 69 LPs de entre 1961 y 1979, lo que equivale a 46 horas de música. "La nueva plataforma del sitio estará disponible en octubre, y allí cada usuario podrá tener su propia programación de música, al estilo de Grooveshark.com, con transmisión libre en línea. Creemos que es una innovación en la experiencia de escuchar cueca", completa Solís.

 Mil hitos que usted debe conocer

Una de las novedades de CancionerodeCuecas.cl es que incluirá una línea de tiempo con acontecimientos. Corresponde a la adaptación del libro "Cronología de la Cueca Chilena (1824-2012)", del etnomusicólogo Christian Spencer. Se trata de una recopilación de hechos clave desde los campos de la industria musical, la cultura y sociedad y las publicaciones, entre otros.

"Queremos ofrecer mil hitos de esta práctica social, indicando las fuentes desde donde fueron tomados", apunta Spencer. Ejemplos: en 1872, el intendente Benjamín Vicuña Mackenna clausuró un grupo de chinganas, ramadas y espacios de diversión para instalar la única Fonda Popular, en Arturo Prat y Av. Matta; y en 1945 nació el Dúo María-Inés, integrado por María Venegas e Inés Sotelo. Debutaron oficialmente con presentaciones en Radio del Pacífico y Radio Sudamericana, la Quinta Carroza y el Club de la Medianoche.

Seis funcionarios expulsados por hurto de libros en Biblioteca Nacional

El Mercurio

Se habría detectado que mantenían vínculos con locatarios del Persa Biobío y San Diego. Aún pueden apelar a fallo de fiscal administrativo.

ÓSCAR SAAVEDRA

Mil ochenta libros desaparecieron desde la Biblioteca Nacional. De a poco los textos que pasaban por las manos de los funcionarios a cargo de la sección "Adquisiciones" -que recepciona los al menos quince ejemplares que autores o editoriales deben entregar a la entidad por la norma de Depósito Legal-, se comenzaron a extraviar. Hasta hoy, aún no aparecen las obras y la PDI investiga a un grupo de empleados, y la propia institución lleva adelante un sumario.

La indagatoria interna ya arrojó los primeros resultados: al término de la etapa investigativa, el fiscal propuso que seis empleados fueran exonerados de la biblioteca. Fuentes cercanas a la pesquisa administrativa revelaron que se detectó que los expulsados habrían hurtado los ejemplares para venderlos a algunos comerciantes del Persa Biobío y de calle San Diego.

Actualmente, de acuerdo a los plazos del sumario, los sancionados todavía podrían apelar al fallo del sumariante. Sin embargo, la gravedad de la falta, que podría ser perseguida penalmente tras el cierre de la indagatoria de la PDI, haría irrevocable la decisión, según se señaló en la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam).

Ayer, luego que se diera a conocer el extravío de los documentos, la directora de la Biblioteca Nacional, Ana Tironi, confirmó la gravosa sanción dispuesta para los funcionarios, aunque declinó ahondar en detalles de la indagatoria.

Contó que apenas se detectó la fuga de los libros, el hecho fue denunciado a la Fiscalía Centro Norte y la PDI, y que se inició la pesquisa interna: "Se actuó diligentemente. Los hurtos de libros son frecuentes en las bibliotecas grandes, es un tema bastante complejo".

Explicó que, luego de la pérdida, se aumentaron las medidas de seguridad en el edificio de la Alameda. Afirmó: "Se dispuso de un mayor control en los espacios de la sección 'Adquisiciones', y lo primero que hicimos fue cambiar las cerraduras del depósito para que no hubiera nuevas fugas y el acceso a dicho lugar se restringió solo al personal de esa unidad. Además, se ha desarrollado la implementación de un software que permite el seguimiento de un libro".

Más medidas de seguridad

A las cámaras de seguridad dentro de las salas de lectura, se sumaron otras en los depósitos de libros. Asimismo, antes del hurto de los textos, los funcionarios podían entrar a las bóvedas con bolsos, pero hoy se cuenta con casilleros en las distintas entradas, donde deben dejar sus pertenencias e ingresar sin nada en las manos y salir solamente con los ejemplares solicitados por los usuarios.

En tanto, una vez puesto en marcha el programa computacional, se erradicará la forma en que se registra el paradero de los diversos libros. Históricamente, esto ha funcionado con bitácoras en que se anota con lápiz el ingreso de un texto a la Biblioteca Nacional, un método que es altamente inseguro.

Ana Tironi aseveró que "nos hemos dado cuenta que esto es sumamente vulnerable. Con el nuevo módulo, con el programa de automatización, ya no se va a poder adulterar la información de un libro. Se conocerá desde el minuto en que ingresó hasta la estantería en que quedó o donde se distribuyó".

Mil ochenta
libros se extraviaron desde la Biblioteca Nacional. Hasta ahora, las dos investigaciones -la penal y la administrativa- apuntan a los funcionarios de una sección.

Detectives
iniciaron una investigación en marzo pasado, luego que la propia entidad detectara la fuga después de un inventario. Surgió tras la pérdida de ejemplares éxito en ventas, como "Cincuenta sombras de Gray".

A menos
del 50% del precio real del libro se habrían comercializado los ejemplares hurtados en locales del Persa Biobío y la calle San Diego, según fuentes del caso.

1000 Guitarras para Víctor Jara


martes, septiembre 17, 2013

Tiro de Gracia se reúne para tocar su disco más emblemático

La Tercera

Juan Sativo, Zaturno y Lenwa Dura, las tres voces fundadoras, estarán el 23 de octubre en el Teatro La Cúpula.

por Marcos Moraga

Amador Sánchez, conocido por su nombre de rapero “Lenwa Dura”, estaba en la farmacia comprando insulina para la diabetes que lo aqueja hace tres años, cuando sonó su teléfono. Su compañero Juan Salazar, alias “Juan Sativo”, el único integrante original de Tiro de Gracia que permanece en el grupo, lo citaba al escenario esa misma noche en la Plaza de Maipú. El público no lo sabía. Sánchez se enteró con cinco horas de anticipación.

“Sativo” estaba nervioso ese 17 de agosto: seis años habían transcurrido desde la última vez que ambos rapearon juntos. “Faltó Zaturno y se notó, porque el show sonó feo. Pero a la salida, hasta los guardias me abrazaban y felicitaban. No pude dormir esa noche de la emoción”, recuerda Sánchez. Ese concierto era sólo un adelanto. “Y esta vez tiene que sonar perfecto”, asevera.

La reunión de Tiro de Gracia original, con sus tres voces fundadoras (“Juan Sativo”, “Lenwa Dura” y “Zaturno”) ya definió sus coordenadas: según cuenta el guitarrista Sebastián Abrigo, será primero en una “gala”, en el Teatro la Cúpula del Parque O’Higgins, el 23 de octubre. Y luego vendrá una presentación masiva el 9 de noviembre en el Festival Frontera, que reunirá nombres como Los Fabulosos Cadillacs, Christina Rosenvinge y Chico Trujillo . Los tres pilares del grupo más popular en la historia del rap chileno se juntarán para poner en vivo, íntegramente, su álbum Ser hümano !!, que ya suma 16 años desde su aparición, cuando se inscribió con más de 80 mil copias vendidas.

La banda, por su parte, quiere celebrar las dos décadas desde su formación y con ese objetivo ha atravesado un proceso lento de coser heridas. En enero de este año, “Lenwa Dura” apareció en La Tercera repasando sus días fuera de la banda, complicado por una diabetes. Fue un llamado de atención a sus ex compañeros de banda, que se acercaron a ayudarlo y a enmendar la relación.

Justo en ese momento un antiguo fanático del grupo, llamado Chris Madrid, estaba en el país con la intención de filmar un documental sobre las dos décadas del grupo de El juego verdadero. El realizador medió para el reencuentro en cámara de los músicos. “Y se transformó inevitablemente en un registro sobre este reencuentro”, explica Madrid desde Nueva York, la ciudad donde conoció a los músicos en 1999 y donde prepara ese trabajo.

Aunque la banda todavía no ha ensayado con alineación completa, sí ha compartido reuniones para retomar su amistad. “Zaturno” (quien abandonó el grupo el año 2000) está en Suecia y regresa el 28 de septiembre al país y lo esperarán para afinar los últimos detalles. “Queremos hacer shows en regiones, pero después del 9 de noviembre veremos qué pasa. El dinero es algo importante, pero no queremos dar la impresión de que es lo único que nos une”, adelanta Sánchez.

Nicole lanza disco en octubre y graba con músico de Bowie

La Tercera

La cantante adelanta los detalles de Panal, título que mezcla el pop y la electrónica y que tiene al baterista del “Duque Blanco”.

por Claudio Vergara

Nicole (36) lo enumera veloz y sin repetir ni equivocarse: “En este disco tuve que plasmar mis sensaciones como mujer, mamá, amiga, esposa e hija, porque, desde que volví a Chile en 2006, luego de vivir en Estados Unidos, saqué mi anterior álbum, dos años después tuve mi primer hijo, me puse a tocar de inmediato, monté mi espectáculo por los 20 años de carrera, murió mi madre y, después de todo eso, tuve en el verano pasado a mi segundo hijo”.

El rápido tobogán de hechos es el telón de fondo para Panal, su primer título en siete años -desde APT (2006)-, con fecha de estreno estimada para el 15 de octubre y que se lanzará un mes después, el 14 de noviembre en el Centro de Eventos Cerro Bellavista. De algún modo, se trata de su cancionero más íntimo y el álbum que, concebido desde 2009, trabajó con mayor dedicación en los detalles. Todo bajo las órdenes del productor Cristián Heyne.

La artista sigue: “Cada álbum ha representado una etapa concreta de mi vida. Y me pasa que todos mis discos me gustan, pero éste me emociona. Tiene que ver con la familia, con los amores, con la unión o con no tener miedo a empezar muchas veces de cero. Lo grabé cuando estaba embarazada de mi última hija y cuando viví todo lo que pasó con mi madre, por lo que hay bastante madurez en las letras. Yo nunca he intentado hacer algo rebuscado o enseñarle cosas a la gente, pero sí intentar transmitir una propuesta honesta y clara”.

Fusión de estilos

Bajo ese credo, Panal ofrece temas como Baila, su primer sencillo, o también Nuestro tiempo, Cascabel y Astronauta, todas con guiños a los dos hijos -León y Celeste- que tiene con el animador Sergio Lagos. En el sonido, gran parte de las nuevas creaciones se alejan de las texturas más tenues y frágiles que cruzaron APT, priorizando las capas sintéticas, las guitarras acústicas y los arrebatos más eléctricos. “Todo en una fusión. Pero es un disco muy pop”, define la cantante, citando como influencias a créditos más recientes, como Phoenix, Tame Impala, The xx o Kurt Vile.

Luego acota: “Son temas súper luminosos, acá no hay una nostalgia triste. Quería hacer música que moviera a la gente y no que la deprimiera. Además, sigo creyendo en el valor de lanzar discos, en lo que vale una obra como un todo y que va a subsistir cuando uno no esté”.

Finalmente, Panal contó con un fichaje estelar: el baterista Sterling Campbell, uno de los más reputados sesionistas de Nueva York y músico de Duran Duran, Soul Asylum, The B-52s y del propio David Bowie desde 1991. De hecho, participa en su reciente lanzamiento, el alabado The next day (2013). “Ya trabajé con él en Viaje infinito, de 2002, y tenemos una muy buena relación. Lo contacté y surgió muy naturalmente. Me gusta su estilo, más análogo, dinámico y moderno, y no tanto del sonido de platillos. Participó en casi todos los temas y encajó muy bien en lo que yo quería”, culmina.

Chico Trujillo, Américo, Los Vásquez y Noche de Brujas: Conoce a los artistas que más recaudan para las Fiestas Patrias

La Tercera

Muchos de ellos cobran el doble por sus actuaciones durante el 18 de septiembre, bordeando los 10 millones de pesos por una hora de show.
por Patricia Reyes

Existen grupos chilenos que llegan a cobrar cifras que superan los 10 millones de pesos por cada presentación. Algunos, incluso más. Y es que entre entre el 17 y el 20 de septiembrem estas bandas pueden realizar hasta tres eventos por noche, los cuales se extienden en promedio por cerca de una hora de show.

Son las llamadas "bandas de primera línea": las más populares, las que convocan más público. Son ellas las que en esta fecha pueden llegar a doblar sus tarifas, dependiendo del lugar. "Hay fondas comerciales y municipios que a veces pagan lo que sea por un artista top", señala una fuente ligada a la industria.

Por ello, la capacidad del recinto y la masividad del evento son fundamentales para decidir por una u otra fiesta, siendo menos rentable el paso por regiones. "Quedarse en Santiago permite hacer más de un evento por noche", cuentan fuentes del mundo de la música.

De 7 a 10 millones

En esta categoría entran bandas como Noche de Brujas, que tendrán hasta tres presentaciones por jornada, las que comenzaron el  pasado 13 de septiembre en la Fonda del Guatón Loyola (Los Andes). El 18, sin embargo, realizarán tres shows en Andacollo, Ovalle y La Serena, mientras el 19 pasarán por Quillota, Colina y San Antonio.

Algo similar ocurre con Los Charros de Lumaco, con dos presentaciones diarias desde el 15 y hasta el 22 de septiembre. Ambos grupos, sin embargo, mantienen los precios que cobran durante el año.
Los jóvenes músicos de Los Vásquez también sacan provecho de las Fiestas Patrias. A pesar de no agendar un gran número de fechas, el dúo de 'pop cebolla' se presenta en importantes escenarios como la Fonda de Don Oscar (Maipú) el 19, La Pampilla en Coquimbo el 20, y el 21 llegarán hasta Coltauco (región de O’Higgins).

Para algunos, quien cambió las cifras de la industria fue Américo. Hace unos cinco años, los valores por presentación ascendieron cuando el popular cantante cobró cifras que bordearon los 20 millones de pesos por un show. De ahí en adelante el ariqueño solo es alcanzado por Chico Trujillo, que puede llegar incluso a los 15 millones por evento. "Ellos han sido los mejores exponentes del fenómeno de la nueva cumbia", cuenta un manager de la industria musical.

Américo se presentará en la Fiesta de la Chilenidad en La Florida (17 de septiembre); el 18 en el Arena Studio en San Antonio, mientras que el 19 llegará a Concepción. Chico Trujillo en tanto, se mantendrá en su fonda Zapateando con el Chico (ver más adelante).

De 5 a 7 millones

En este rango aparecen  los grupos clásicos que se mantienen en el tiempo. Entre ellos están La sonora de Tommy Rey, que este 18 estará en la Fiesta de la Nueva Chilenidad de Maipú y en el Carnaval Dieciochero de Recoleta. También aparece la Sonora Palacios, que se presentarán 18, 19, 20 y 21 de septiembre en la Fonda de Uno en Matucana 100.

Sin embargo en estas cifras también aparecen bandas igual de masivas pero más actuales, como Juana Fé, que comenzarán este 17 en el Carnaval Dieciochero de Recoleta; el 18 en la Fiesta de la Pampilla. Para el 19 en tanto, tienen agendados tres shows: las Fiestas Patrias de Quilicura, Fonda Guachupé y la Discotheque Carpediem (La Florida).

Otro de los grupos que bordea estas cifras son Los Jaivas. "Sobre todo con el tema de los 50 años de carrera que celebran este año. Con eso pueden pedir más", señala una fuente. La banda liderada por Claudio Parra y Mario Mutis comenzará este 17 en la media luna de Lo Barnechea, para seguir el 18 en la Fonda de Colina. El 19 llegarán hasta la Quinta Vergara en Viña del Mar y el 20 pasarán por la Fonda de Cerrillos. Durante el fin de semana se trasladarán al sur de Chile, pasando por el Teatro del Lago en Frutillar y regresarán para presentarse en la Fonda del Parque Mallinco.

De 3 a 5 millones 

En un segundo orden (solo de acuerdo al precio de sus presentaciones) se encuentran bandas como Villa Cariño, que doblan el número de presentaciones en septiembre comparándolas con  un mes normal. Las fechas, además, comienzan a agendarse desde mayo, cuyos valores solo ascienden un 20% respecto de otros meses.

Sin considerar los eventos privados y las presentaciones en pubs, Villa Cariño llegará a importantes escenarios: La Fonda Cumbre del Rock en el Parque O’Higgins el 17 de septiembre y la Fonda del Club Hípico el mismo día. La banda además, contempla presentaciones en regiones, como Pampipalooza en La Pampilla (Coquimbo) el mismo 18 y la Ecofonda de Pichilemu el 19 de septiembre.

Otra camada de bandas, mas alejadas de los ritmos tropicales, también reciben alta demanda en estas fechas. Ejemplo de ello es el grupo de funk Los Tetas, que se presentará en el bar Las Tejas el 18 de septiembre; Fonda Qué viva la fiesta en Club Amanda, además de un paso por regiones: Las Ve#gas Antofagasta el 20 y la Ecofonda en Pichilemu al día siguiente.

Según cifras de la industria, la Banda Conmoción  es una de las agrupaciones que bordea estas cifras durante Fiestas Patrias, quienes se presentarán en la Fonda de Providencia y la fonda permanente del Club Hípico el mismo 18 de septiembre. Del mismo modo, realizarán dos eventos masivos el 19: la Fonda de Chico Trujillo y la Fonda Guachupé.

BANDAS CON FONDA

Los Tres y la famosa Yein Fonda estarrán en el Parque O’Higgins tras ser elegida la fonda oficial del recinto. En ella se presentarán, además de la banda liderada por Álvaro Henríquez, Quilapayún y los Vikings 5.

Mientras, Guachupé cuenta con su propia fonda en el bar Las Tejas (San Diego 236), por donde pasarán Anita Tijoux, Los Tetas, Banda Conmoción, Juana Fe, Sonora Barón y Villa Cariño, entre otros.

Zapateando con el Chico será la fonda oficial del grupo Chico Trujillo, que se realizará el 17, 18 y 19 en el centro de eventos Chimkowe (Avenida Grecia 8787), donde participarán Illapu y Joe Vasconcellos, entre otros.

lunes, septiembre 16, 2013

La agitada agenda de los artistas chilenos en Fiestas Patrias

El Mercurio

Las fondas se llenan de todo tipo de ritmos, desde la tradicional cueca hasta los grupos más actuales de rock y pop. Los músicos más solicitados de septiembre revelan su itinerario y las precauciones para cumplirlo.

CAMILO CASTELLANOS

La música es la principal protagonista de estas fechas, lo que hace que la semana del 18 signifique, para los intérpretes, mucho trabajo: desde tocar en dos o tres escenarios en una noche, hasta en varias ciudades en la misma jornada. Un cambio agotador y de logística delicada que deben seguir estos grupos para poder llevar su música a los diferentes rincones del país. Cada fonda tiene su particular estilo, pero siempre está presente la cueca y la cumbia, considerada en muchos casos como el segundo baile nacional.

Los Vikings 5 es uno de los grupos con más presentaciones en estos días, llegando a tener 16 conciertos en seis días, en 12 fondas diferentes. Son seguidos por Combo Ginebra, con 10 presentaciones en cinco días, y la Sonora de Tommy Rey, con seis presentaciones en solo cuatro días.

La Sonora Palacios
Desde los 60, ha llevado la cumbia a las Fiestas Patrias. Este año van a tocar todos los días en la fonda de Radio Uno, pero los días 19 y 20 van a realizar el doble de trabajo, participando en dos eventos por noche. El 19 se van de Santiago a la zona de María Pinto a 40 kilómetros de la capital. Marty Palacios, uno de sus fundadores, explica que estos traslados implican una organización y logística específicas. "Es un poco complicado el cambio de lugar, en especial para que no ocurra un accidente. Tenemos gente contratada y especializada para esquivar los problemas e inconvenientes de tránsito, y así poder cumplir con las horas". El viernes 20 también estarán en la Fonda "Parque Mallinco", en Peñaflor.

La Sonora estrena nuevo CD para estas fechas. "Yo también canto cumbia" es el primer álbum donde van a tocar con otros artistas como Zalo Reyes y Germán Casas.

Javiera Parra

Hay músicos que prefieren descansar y tomarse estas fiestas en familia. Javiera Parra solo va a tocar un día, para poder disfrutar con su hijo. "Uno trabaja como loco en esta fecha, a diferencia de lo que hace todo el mundo, que es celebrar, cantar e ir a asados. Este año yo decidí tomármelo libre y por esto solo voy a estar presente en una de las fondas", señala Javiera. A pesar de esto, cuenta que aunque sea mucho trabajo, lo interesante de esta fecha es conocer cómo se celebra el 18 a lo largo de Chile. Agrega que es siempre importante hacer un homenaje patriótico en la música que se toca, por lo cual ella incluye un set de cuecas en su repertorio.

Presentación: Sábado 21, La fonda "Radio Uno". Matucana 100.

Los Vikings' 5

Esta banda tiene un agitado cronograma para las Fiestas Patrias, y se moverán entre la zona norte y centro del país.

El grupo va a tocar en tres escenarios diferentes las noches del 17, 18 y 19 de septiembre, un traslado agotador y que no debe demorar mucho tiempo. Ángel Núñez, director del grupo, explica: "Nuestro staff va muy temprano en la mañana y dejan preparado todo lo que es sonido, junto a algunos instrumentos que son dificultosos de mover y de transportar. En la noche, nosotros llegamos con nuestras guitarras, nos subimos y demoramos de 5 a 10 minutos en iniciar. Ahí tocamos una hora, bajamos todo, y nos dirigimos al próximo destino". Núñez agrega que, a pesar del proceso agotador, no se puede mostrar cansancio cuando se está tocando para un público.

Presentaciones: Hoy y mañana en "Pampipalooza", en La Pampilla de Coquimbo; mañana también en el Municipal de Ovalle, los Peñones, y Fonda Oficial la Colonia en La Serena. El 18 en la Fiesta Costumbrista de San Fernando, en "La Popular" del Club Hípico y "La Yein Fonda". El 19, estarán en el show municipal de Tiltil, la Fiesta de la Nueva Chilenidad en Maipú y "La Yein Fonda". El 20 en la Municipalidad de Colina, "La Yein Fonda" y "Fonda Espectáculo La Florida". El sábado 21 irán a la Fonda Municipal Lo Barnechea, fonda "La Vieja Julia" del club de Huasos Gil Letelier de Santiago y "La Yein Fonda".

La Sonora de Tommy Rey

Es otro de los clásicos de la cumbia que se va a presentar en estas fechas, luego de haber estado en Canadá el 13 y 14 de septiembre. Van a recorrer diferentes fondas, especialmente en la Región Metropolitana.
"Es harta pega cambiar de lugar, en ocasiones hay tremendos tacos y no se puede llegar a una fonda. Uno se pone nervioso para tratar de alcanzar a estar a la hora", dice Tommy.

Presentaciones: El miércoles 18 estarán en "El carnaval dieciochero" de Melipilla; "Entra derecho y sale doblao" y "Fiesta de la chilenidad" de Maipú. El 19 en "Pampipalooza", de La Pampilla. El 20 irán a Punitaqui y el 21 tocarán en el restaurante Costa Azul de Quilicura.

Los Bunkers

Mauricio Durán, guitarra y voz de Los Bunkers, al teléfono desde México comenta que es muy importante para el grupo venir en las Fiestas Patrias. "Es bien especial tocar en estas fechas, porque en la mayoría de los años desde que nos vinimos a vivir al extranjero no las hemos pasado en Chile y son súper especiales, porque se puede tocar mucho y, particularmente este año, con otros artistas chilenos. Afuera uno se siente muy solo", dice Durán.

Asume que no está acostumbrado al arduo trabajo de tocar en diferentes escenarios la misma noche, como lo van a hacer el 19, donde comienzan en la fonda "Radio Uno" para luego trasladarse al casino Enjoy de Santiago. "Es bastante agotador, pero es entretenido porque nos gusta tocar, entonces qué mejor que hacerlo en dos lugares con pocas horas de diferencia".

Presentaciones: mañana en Fiesta de la Nueva Chilenidad de Maipú; el 18, 19, 20 y 21 en la fonda "Radio Uno", en Matucana 100.

Otras presentaciones

Combo Ginebra
Miércoles 18: Fonda del Club Hípico; fonda "The Clinic" en Parque O'Higgins.
Jueves 19: Fonda "Parque Mallinco"; "Gran fonda de Víctor" en Teatro Caupolicán; fonda "The Clinic".
Viernes 20: Parque Inés de Suárez; fonda "The Clinic".
Sábado 21: Restaurante La Peña de Nano Parra.

Chico Trujillo
Entre mañana y el 19: Fonda "Zapateando con el chico", en el centro de eventos Chimkowe de Peñalolén.
Sábado 21: "Fiesta de la Nueva Chilenidad" de Maipú; la "Gran fonda de Víctor" del Teatro Caupolicán.
Domingo 22: "Semana de la Chilenidad" en el Parque Padre Hurtado.

Los Huasos Quincheros
Mañana: Casino Dreams de Punta Arenas.
Miércoles 18: Dreams de Puerto Varas.
Jueves 19: Dreams de Valdivia.
Viernes 20: Dreams de Temuco.
Sábado 21: Dreams de Iquique.

Zalo Reyes (acompañado por Daniel Vilches)
Martes 17: Fonda Oficial de Lo Barnechea.
Miércoles 18: Fonda "Radio Uno" en Matucana 100.
Jueves 19: La Cumbre del Rock Chileno, en Parque O'Higgins.
Viernes 20 y sábado 21: La Tuna restaurante.

Ginette Acevedo
Jueves 19: "Semana de la Chilenidad" en el Parque Padre Hurtado.

Los Vásquez
Jueves 19: Fonda "Don Óscar" de Maipú.
Viernes 20: Fiesta de la Pampilla en Coquimbo.

Los Jaivas
Martes 17: Media Luna en Lo Barnechea.
Miércoles 18: Colina.
Jueves 19: Concierto de 50 años en la Quinta Vergara.
Viernes 20: "Semana de la Chilenidad" en Cerrillos.
Sábado 21: Fonda "Parque Mallinco"; Teatro del Lago en Frutillar.

Los Tres
17, 18, 19, 20 y 21: Yein Fonda.
Jueves 19:  "Fiesta de la Chilenidad" en Maipú.

domingo, septiembre 15, 2013

El último manuscrito de Víctor Jara

La Tercera

Un par de horas antes de su muerte, sucedida hace 40 años, el cantante escribió su última creación, la que fue liberada desde las fauces del centro de detención bajo una operación que parecía imposible.
por Claudio Vergara

Boris Navia, abogado y ex jefe del Departamento de Personal de la ex Universidad Técnica del Estado (UTE), cuenta que miró el libro, observó los versos y por fin pudo respirar aliviado: “El poema se había salvado. Ya había pasado casi un año del Golpe, por lo que sentí una gran satisfacción al ver que todo el sacrificio que había hecho, resistiendo la tortura de los oficiales, había valido la pena”.

Su recuerdo apunta a Estadio Chile, la última composición de Víctor Jara, escrita apenas un par de horas antes de su asesinato, entre las patadas y los culatazos que recibió durante cuatro días en el recinto, y que encarnó no sólo el testimonio de su trágico desenlace, sino que también la historia de una pieza rescatada y difundida a través de un efecto en cadena clandestino y que parecía imposible de triunfar.

Aunque en ningún caso se trata de su creación más trascendente, durante décadas ha sido musicalizada por las figuras más diversas, como una suerte de continuidad a ese manifiesto inconcluso. “Canto, qué mal me sabes/cuando tengo que cantar/ espanto/ Espanto como el que vivo/como el que muero/ espanto”, reza su tramo más rotundo. Un puñado de versos facturados el 15 de septiembre de 1973.

En esa jornada, y tras pasar casi cuatro días en el reducto de Estación Central junto a otras mil personas de la UTE, los detenidos fueron informados de la liberación de dos de ellos. Fue el instante que aprovecharon para escribir recados de supervivencia que serían entregados a sus familias. “Los escritos decían que estábamos bien y tenían los teléfonos de nuestros cercanos. Cuando estábamos en eso, Víctor me pidió la libreta que yo tenía. Se puso a escribir, pero de pronto llegaron dos conscriptos, se lo llevaron y fue la última vez que lo vimos. Ahí soltó las hojas y yo me quedé con ellas”, sigue el ex funcionario de la UTE, detallando las últimas horas del artista, ya que su fallecimiento se estima entre el 15 y el 16 de ese mes.

Luego, los presos del Estadio Chile fueron trasladados al Nacional. Ahí, Navia se había olvidado de su libreta, hasta que una petición de los soldados para que anotaran sus nombres lo hizo sacarla de su bolsillo y descubrir, por primera vez, que Jara nunca escribió una nota de tranquilidad para su esposa: ahí estaba el poema Estadio Chile.

Por sugerencia del senador comunista Ernesto Araneda, el jurista hizo dos copias en dos cajetillas de cigarros Hilton. Se quedó con la original, pero las dos restantes se las entregó a un estudiante y a un médico que quedarían libres en las horas siguientes. Ambas réplicas las tituló con el nombre de “Víctor Jara”. Un acto temerario, pero equivocado: a la hora de la revisión, los militares detectaron el papel en manos del universitario, vieron el encabezado y lo obligaron a delatar su procedencia. El veinteañero apuntó a Navia, quien se había ocultado el poema en la suela de sus zapatos. Tras interrogarlo con golpes eléctricos, los hombres del Ejército le confiscaron la composición.

Eso sí, el tercer eslabón había vencido. El doctor salió sin mayores sospechas y logró llevar a la luz pública el grito visceral de Estadio.... Hasta hoy, los involucrados no han logrado identificar quién fue el profesional que selló el plan. De hecho, el abogado Nelson Caucoto, quien lleva la causa del crimen del artista, dice que el proceso tampoco ha logrado detectar al protagonista final. Un anonimato que asoma lógico: durante los 17 años de la dictadura, difícilmente alguien se atrevería a confesar una operación que superaba lo permitido.

Pese a ello, los implicados coinciden que la copia con el escrito siguió una ruta evidente: llegó a manos de dirigentes comunistas que por esos días iniciaban su vida en la clandestinidad. A partir de ahí, todos los movimientos se concentraron en sacarlo hacia el extranjero. Uno de los primeros en recibirlo fue una organización guerrillera peronista de Buenos Aires y que llegó hasta una radio para entregarle una copia, ya mecanografiada, al fallecido periodista chileno Camilo Taufic, relato que entregó en 2006 al diario La Nación.

Luego, el profesional lo incluyó en su libro Chile en la hoguera, editado en 1974, difundido de manera clandestina en Santiago y convertido en la primera plataforma que reveló su existencia. De hecho, gracias a ese texto, Navia, el enlace inicial de toda la cadena, se enteró que Estadio... había sido rescatado.

Las mismas cúpulas clandestinas le cedieron otra copia a un grupo de mujeres integrado por María Julia Pérez, Rayen Méndez y Eliana Rahal, esposas de los músicos de Quilapayún que partieron al exilio en octubre de 1973 y que guardaban la misión de liberar el escrito hacia Europa. Según Eduardo Carrasco, líder del grupo, el manuscrito llegó hasta París camuflado en una cápsula de remedio. Ahí se lo obsequiaron a Joan Jara, quien luego se encargó de expandirlo a través de algunas figuras públicas.

Una de las primeras fue Pete Seeger, héroe del folk norteamericano que lo musicalizó en el evento Friends of Chile Benefit Concert, realizado en Nueva York en 1974 y que fue en ayuda de las víctimas de la dictadura. De hecho, Seeger fue el primero que lo llevó al disco en su álbum Banks of marble and other songs, de 1974. Desde ahí, lo ha cantado en casi todos sus shows.

La urgencia era la misma entre los músicos chilenos y los primeros en registrarla fueron la banda Tiemponuevo -adscrita a la Nueva Canción Chilena- en su trabajo Dit is Tiempo Nuevo, de 1976, grabado en Holanda y donde participa Payo Grondona. Isabel Parra hizo lo propio años más tarde con una estremecedora versión a capella. Aunque el Golpe era un drama reciente, el canto final de Víctor Jara había logrado perpetuarse.