miércoles, enero 30, 2013

Mistral en Concierto presenta a Los Búnkers

Comunicado de prensa

Concierto gratuito al aire libre en la IV Región.La exitosa banda penquista se presentará el 2 de febrero, a las 21.30 hrs., en la cancha de fútbol de Pisco Elqui.


De esta manera, Pisco Mistral busca nuevamente vincularse con la comunidad de Paihuano, lugar donde se ubica la Destilería Pisco Mistral, además de apoyar el desarrollo de panoramas culturales en este lugar.

Mistral en Concierto se llama la actividad bajo la cual Los Búnkers, una de las bandas nacionales más exitosas, se presentará el próximo 2 de febrero con un recital  gratuito y al aire libre en la pintoresca localidad de Pisco Elqui.

Para la actividad se espera una asistencia de cinco mil personas, las que disfrutarán con la gran cantidad de éxitos que los Búnkers han acumulado a través de sus seis discos de estudio, además de alguna sorpresa de su nuevo trabajo, que debería salir al mercado durante este año. Esta es la cuarta versión de Mistral en Concierto, que en ediciones anteriores ha contado con la presencia de Los Tres y otros músicos.

El lugar del recital, fijado para las 21.30 hrs., será la cancha de fútbol de Pisco Elqui, ubicada a solo metros de la Destilería Pisco Mistral, un atractivo centro turístico en que los visitantes pueden conocer la historia y proceso de este exquisito destilado con denominación de origen.

Así, Mistral en Concierto continúa apoyando el desarrollo de actividades culturales en Pisco Elqui, en conjunto con la Municipalidad de Paihuano. En suma, una excelente oportunidad para disfrutar de un entretenido concierto, abierto a toda la comunidad, y bajo las estrellas y mágicos paisajes del valle de Elqui.

El gran día del acordeón chilote en Tenaún

El Mercurio


El décimo encuentro de cultores se realiza este sábado.
Antiguos maestros del instrumento de botones y nuevos intérpretes del acordeón de piano se reunirán en este rito musical. "En Chiloé, la vida gira en torno a su sonido", dicen los investigadores.

Iñigo Díaz

Quince instrumentos que tenían graves y medianas averías son el símbolo de la larga vida que le espera al sonido del acordeón en Chiloé. Parte de los recursos del Fondo de la Música que la ONG Codet consiguió por tres años fue destinada a esta cirugía mayor.

"Vino un luthier desde La Calera. Se instaló aquí por dos meses, hizo su diagnóstico y reparó los acordeones. Todos eran instrumentos dañados que se tocaron en el encuentro del año pasado", comenta la ancuditana Cyntia Ulloa, parte del equipo que por décimo año organiza en Tenaún el Encuentro de Cultores del Acordeón.

Un ritual que recibe a acordeonistas de todo el archipiélago y de todas las edades. Al menos cuatro maestros del acordeón de botones, un instrumento en vías de extinción, estarán en el escenario de la sede social de un pueblo que no tiene más de 200 habitantes y que cada año triplica su población flotante.
Allí estarán Sergio "Chauquino" Barrientos (de Dalcahue), Rodolfo "Opo" Bahamonde (Tenaún), Iván Cárcamo (Rilán) y doña Filomena Barrera (Guardiamó), conocida en sus tiempos como "la mujer orquesta". "Ellos tocan el repertorio de valses, cuecas dobles, chamamés y corridos más antiguos. La gente de edad siempre se emociona al escucharlos", dice Ulloa.

Pero el programa, que se inicia a las 16:00 horas y concluye a las 23:00, también considera intérpretes del acordeón de piano, nombres actuales y de las nuevas generaciones, los que han aprendido en talleres y crecieron con la posibilidad de ver cómo se toca el acordeón a través de YouTube. "Pero ellos nunca han perdido la tradición del traspaso oral de sus abuelos y padres", dice la gestora.

Los 27 cultores llegarán desde diversos puntos de la Isla Grande -Chonchi, Calén, Castro, Ancud-, aunque por primera vez también se presentarán acordeonistas de las remotas Islas Chauques: Mechuque y Añihué. El encuentro comienza con los pasacalles, desfile callejero de la totalidad de acordeonistas que tocan melodías de las festividades religiosas chilotas.

"La vida de las familias chilotas gira en torno al acordeón. Es el instrumento que llena los espacios y no necesita electricidad. En todas las reuniones y fiestas siempre sale un acordeón, y la gente baila los valses y corridos", comenta Ulloa, quien este año editará una investigación acerca del peso específico del instrumento en la sociedad chilota.

El agitado verano de los festivales musicales en el país

El Mercurio


Unos suben y otros bajan. Mientras el Festival de Iquique se cancela, otros saltan a la televisión, como el de San Javier. El municipio de Olmué se enfrenta con Chilevisión en un litigio por la marca de su evento, y Viña del Mar agota sus entradas.

C. AGUILERA, N. DONOSO y J. VÁSQUEZ

 Chilenos venden menos en Viña

Cuando se creía que el fenómeno del reggaeton había pasado, el regreso de Daddy Yankee al Festival de Viña del Mar volvió a despertar interés popular por este género, pese a la baja venta de entradas en sus últimos shows en solitario. La segunda noche en la Quinta Vergara, donde comparte escenario con Romeo Santos, fue la primera jornada que agotó sus boletos. Y le siguió la noche inaugural en la que actúan Maná y Chino & Nacho. Para el jueves 28 de febrero, cuando actúa Elton John, quedan menos de mil boletos y para el turno de Miguel Bosé y Jonas Brothers, sólo 2 mil. Por el contrario, para la clausura del evento y para la denominada "noche chilena", la venta ha estado lenta. Se han despachado cuatro mil boletos para el viernes 1 de marzo y tres mil (de un promedio de 11 mil entradas que se ponen a la venta) para cuando suban al escenario Jorge González, Francisca Valenzuela y 31 Minutos. "Puede ser que los chilenos hayan vendido más lento porque la gente los siente más cercanos", dice Álex Hernández, director de televisión del festival. "Aún falta prácticamente un mes y estoy seguro de que agotaremos todas las noches", cierra Hernández.

La polémica marca de Olmué

El tradicional "Festival del Huaso de Olmué" está en disputa. El certamen que se realizó a mediados de enero no sólo terminó la concesión para la televisación del evento, que tuvo por 8 años con CHV, sino que también tiene su marca en pleno proceso de adjudicación luego de un proceso de inscripción iniciado por el canal. El municipio de la Quinta Región se opuso a la iniciativa, reclamando mediante una "demanda de oposición" ante la entidad encargada de los registros de marcas (Inapi). Ayer, a través de "CHV Noticias", el director ejecutivo, Jaime de Aguirre, señaló que lo realizado era una práctica habitual, la de inscribir la licencia para que nadie pueda hacer uso de ella mientras duraba la transmisión televisiva del evento como medida de precaución. Pese a que no han recibido ninguna notificación de la molestia del municipio y a que se enteraron por los medios de las acciones que había emprendido la alcaldesa Macarena Santelices, se comunicaron con ella mediante una carta para aclarar la situación. En un comunicado el canal señaló: "Sin el más mínimo ánimo de apropiarse del nombre Festival del Huaso de Olmué, CHV de manera preventiva solicitó en diciembre de 2011 la inscripción de dicho nombre en la clase 38 que protege, únicamente, 'servicios de difusión en general; servicios de difusión de programas hablados, radiales y televisados'".

Festival de San Javier va en alza

Esta será la décimo tercera edición del Festival de San Javier, y por primera vez contará con un artista extranjero en su parrilla musical. Se trata del cantante cubano-norteamericano Jon Secada, con quien el festival pretende darle a su evento un aire más internacional. Pero la presencia del baladista no es la única novedad, porque también, por primera vez, el festival será transmitido por televisión. El canal elegido para ello es UCV Televisión. "Nos parece que este festival tiene una parrilla bastante atractiva, por ello hemos decidido transmitir el evento", dice Claudio Lizama, jefe de gabinete de la dirección ejecutiva de UCV Televisión, quien explica que la transmisión se hará a través de compactos de 90 minutos, con los mejores momentos del evento y de forma diferida.

San Bernardo celebra 42 años

Es una tradición que ya anota su versión número 42. Es el Festival del Folclore de San Bernardo, que a las 19:30 horas de hoy comienza con un desfile inaugural por la Plaza de Armas de la comuna. La festividad se extenderá hasta el domingo 3 de febrero y contará con la participación de Javiera Parra y Los Imposibles, Banda Conmoción y Luis Jara, que mostrarán un repertorio adecuado a la celebración. En esta edición, el festival contará con Argentina, México, Perú y Venezuela como países invitados.

martes, enero 29, 2013

Lollapalooza 2013 confirma oficialmente sus horarios y escenarios

La Tercera


El festival se desarrollará los días 6 y 7 de abril en el Parque O'Higgins. Pearl Jam, Queens of the Stone Age, The Black Keys y Deadmau5 presentarán sus shows completos.
por Nikolay Stagnaro Zabarin


Todo está listo para una nueva versión del festival Lollapalooza 2013, que por tercera vez consecutiva se desarrolla en nuestro país y que este año se llevará a cabo los días 6 y 7 de abril en el Parque O'Higgins.

La organización encabezada por Lotus Producciones, reveló este lunes los horarios y escenarios de cada jornada con miras a los días del evento que reunirá entre los platos más fuertes a Pearl Jam, Queens of the Stone Age, Los Tres y The Black Keys, entre otros.

El sábado 6, en Claro Stage el cierre estará a cargo de Pearl Jam, considerada como una de las bandas más influyentes de los últimos años, con 9 discos editados y más de 60 millones copias vendidas, reconocidos por sus largos shows en los cuales repasan toda su carrera, se presentarán por más de 2 horas en Claro Stage. Previo al cierre estarán The Hives, Two Door Cinema Club y los nacionales Los Tres y Gepe.

En el Coca-Cola Stage, Queens of the Stone Age, los californianos que luego de cinco años comenzaron a grabar su sexto álbum de estudio, con grandes músicos como colaboradores, mostrarán en vivo parte de ese material y de sus mayores éxitos en la tercera edición de Lollapalooza Chile. Kaiser Chief, Of Monsters and Men, también serán parte del Coca-Cola Stage.

El domingo 7, el cierre estará a cargo de una de las bandas más esperadas y que por primera vez se presenta en Chile, The Black Keys, formado por Dan Auerbach y Patrick Carney, serán los encargados de finalizar la segunda jornada de festival en el Claro Stage, luego de las también esperadas presentaciones de A Perfect Circle y Tomahawk, entre otros.

Además, por primera vez  un show electrónico se presenta en un escenario principal de la mano del canadiense deadmau5. Su show audiovisual, cuenta con un impresionante despliegue de medios que mezcla vídeo, luces, e imágenes tridimensionales, figura entre los más potentes del mundo.

Al igual que en años anteriores, esta tercera versión de Lollapalooza tendrá un escenario para los menores. En el Kidzapalooza 2012 se presentarán artistas como Cachureos, Sinergia y el Mago Oli, entre otros.


The Cure promete show de más de tres horas en Chile

El mercurio


El próximo domingo 14 de abril, la banda inglesa debutará en Santiago en el Estadio Nacional.

Diego Rammsy

"Estamos enloquecidamente felices de volver a Sudamérica al fin, no hemos ido en mucho tiempo. Tocaremos conciertos de más de tres horas de duración, y tenemos todas las intenciones de hacer de esta la gira más memorable de todas", publicó Robert Smith ayer en la página oficial de la banda británica para confirmar las fechas que contempla su próxima gira sudamericana.

Tras 17 años de su último paso por Latinoamérica -que data de 1996 y que sólo vislumbró Brasil-, The Cure ofrecerá esta vez ocho conciertos durante el mes de abril.

El itinerario comenzará con shows en Río de Janeiro y Sao Paulo (4 y 6 de abril), para luego proseguir por Asunción (9) y Buenos Aires (12), antes de llegar, por primera vez, al Estadio Nacional de Santiago, el domingo 14. Luego la gira sigue en Lima (17), Bogotá (19) y finaliza en Ciudad de México (21).

Para el concierto en Chile, las entradas saldrán a la venta el próximo miércoles 30 de enero por Punto Ticket. Cristal, la popular marca de cerveza chilena, anunciará hoy en un evento privado en Hard Rock Café más detalles sobre la venta de boletos. No será la primera vez que la cervecera aporte dinero para conciertos de gran convocatoria; Queen (2008) y Radiohead (2009) también fueron auspicios Cristal.
Robert Smith junto a Simon Gallup, Jason Cooper, Roger O'Donnell y Reeves Gabrels son la versión actual de The Cure que debutará en el país, al fin.


lunes, enero 28, 2013

Músicos harán show a beneficio de cantautor «Payo» Grondona

Cancioneros.com


El próximo 28 de febrero en el Teatro Municipal de Valparaíso (Chile), compañeros y amigos darán un concierto a beneficio del cantautor chileno Gonzalo «Payo» Grondona, que se encuentra en rehabilitación tras el infarto cerebrovascular que sufrió en agosto, según ha informado Radio Cooperativa.

Luego que en agosto de 2012, el cantautor chileno Gonzalo "Payo" Grondona sufriera un infarto cerebro vascular, sus amigos se han organizado para ayudarlo en gastos y compañía, según ha informado Radio Cooperativa.

En esta línea, cercanos al artista realizarán el próximo 28 de febrero un concierto a beneficio que se desarrollará en el Teatro Municipal de Valparaíso.

"Vamos a estar varios amigos cantando y tirándole buena onda y buenas vibras", adelantó Eduardo Peralta, quien formará parte del encuentro solidario.

La idea, según contó el músico y payador a Radio Cooperativa —quien durante estos últimos meses, ha liderado eventos para ir en ayuda de Grondona—, es "apoyar el tratamiento porque la rehabilitación es larga y queremos que se recupere bien el 'Payito', que lo necesitamos luego en los escenarios", además de recordar que el aquejado cantautor "ha sido muy importante en la influencia por su trabajo en la canción irónica, de la canción bien construida, en los nuevas generaciones de autores".

Si bien el concierto que se realizará al finalizar el mes de febrero en el Teatro Municipal de Valparaíso aún no tiene horarios ni precios confirmados, ya estarían seguros para subirse arriba del escenario, los artistas Fernando 'Floppy' López y Patricio Manns.

Actualmente, Gonzalo "Payo" Grondona se encuentra en su casa en Concón llevando a cabo un tratamiento que le permite ir superando las lesiones que le dejó el accidente cardiovascular.

Los Jaivas y el hito cultural de transcribir su obra musical en partituras oficiales

Radio Bio Bio


¡Pero si son nuestros Rolling Stones chilenos! esa fue la exclamación del ministro del Consejo de la Cultura y las Artes, Luciano Cruz Coke, cuando se le consultó por la importancia del grupo chileno Los Jaivas, que este año cumple 50 años de trayectoria musical, o como ellos prefieren llamarlo, el medio siglo de la banda.

Entre sus múltiples actividades de celebración, se adjudicaron un proyecto de Fondart 2013 que consiste en la transcripción y edición de las partituras oficiales de su música. En primera instancia los álbumes “La ventana” (más conocido como Todos Juntos) y “Alturas de Machu Picchu” serán los únicos trabajos que transcripción musical que considera esta etapa, no obstante, el objetivo siguiente será abarcar la obra completa del grupo viñamarino.

Los Jaivas postularon al fondo para el fomento de la música nacional y obtuvieron el tercer lugar nacional como prioridad del gobierno, que contó con el 98 por ciento de respaldo. 12 millones 300 mil pesos es el monto adjudicado y que deberán concretar entre febrero y octubre del presente año.

Es relevante destacar que cuentan con el apoyo de la Dibam (Dirección de bibliotecas, archivos y museos) que llevará a cabo la distribución de los ejemplares impresos y digitales en todas las bibliotecas públicas del país. Asimismo, el respaldo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, que harán igual labor en las universidades públicas. La Dirección de Asuntos Culturales (DIRAC) del Ministerio de Relaciones Exteriores, tendrá la importante misión de distribuir las partituras en la embajadas chilenas en el mundo.

José Riveros, músico y transcriptor oficial de las partituras de Los Jaivas, trabaja mano a mano con Claudio Parra (pianista) en la tarea de perpetuar el legado musical. Su labor se ha supeditado a digitalizar cada una de las creaciones del grupo, transcribir las grabaciones originales desde los inicios hasta el último trabajo en estudio.

“Teníamos cierta seguridad de ganarnos el fondart porque sabemos que es un proyecto que contribuye a la cultura musical chilena, son repertorios muy importantes en la historia del país, canciones como Mira niñita, Todos juntos y Sube a nacer conmigo hermano, se van a transformar en partituras oficiales. Es una contribución a la educación musical, a los profesores, músicos y aficionados que contarán con material fidedigno revisado y supervisado por Los Jaivas”, comenta Riveros.

Los tres ejes fundamentales que se esgrimieron en la postulación, consistió en destacar la importancia de la música de Los Jaivas en los ámbitos de cultura, identidad y patrimonio. José Riveros, enfatiza: “Ellos son parte de nuestra cultura, de nuestra idiosincrasia, identifican nuestra tradición musical y son parte del patrimonio por su historia y trayectoria. Es importante transformarlo en patrimonio tangible, el grupo ha marcado un hito en la historia de Chile”.

Uno de sus integrantes fundacionales, Claudio Parra, se refiere a que el gran proyecto consiste en transcribir la obra completa de Los Jaivas. “Somos nosotros los indicados de escribirla”, reflexiona.

“Lo que tocamos en la grabación no es lo mismo que tocamos en vivo, en los primeros años llegábamos al estudio con el tema no terminado, considerábamos que así había que tocarlo y después en los conciertos lo íbamos cambiando y el tema alcanzaba su madurez. El criterio es realizar las partituras del material grabado. En algunos casos lo haremos como se grabó en las ediciones originales y también como se toca en la actualidad. Es un asunto que exige mucha prolijidad y paciencia”, comenta el pianista.

Dos primeros álbumes que serán transcritos.

La Ventana es el nombre popular del álbum homónimo publicado por el grupo en 1973 (conocido como Todos Juntos). Agrupa las primeras composiciones formales del grupo, y contiene sus dos primeros singles de éxito, que se han convertido en estándares de la música popular en Chile: “Todos Juntos” y “Mira Niñita”.

Lado A

1. “Marcha al Interior del Espíritu” — 2:16
2. “Mira Niñita” — 6:57
3. “Todos Juntos” — 5:52
4. “La Quebrá del Ají” — 4:43

Lado B

1. “Ciclo Vital” — 10:03
2. “Los Caminos que se Abren” — 9:40
3. “El Pasillo del Cóndor” — 0:25

Alturas de Machu Picchu es el séptimo álbum de estudio de la banda, lanzado en 1981, En él, el grupo musicaliza el popular poema de Pablo Neruda, del mismo título, aparecido en su libro Canto General, de 1950. El poema es uno de los más trascendentes de la poesía de Neruda, y su musicalización ha sidoo considerada como magistral y fiel al contenido de la obra original.

En abril de 2008, la edición chilena de la revista Rolling Stone situó a este álbum en el segundo lugar dentro de los 50 mejores discos chilenos.

Lado A

1. “Del Aire al Aire” (Alberto Ledo) – 2:17
2. “La Poderosa Muerte” – 11:12
3. “Amor Americano” – 5:28

Lado B

1. “Águila Sideral” – 5:22
2. “Antigua América” – 5:38
3. “Sube a Nacer Conmigo Hermano” – 4:46
4. “Final” — 2:37



42° Festival Nacional de Folklore de San Bernardo 2013

Folcloreyculturachilena


Los ritmos de Perú, México, Venezuela y Argentina serán los invitados internacionales de la versión 2013, mientras que Bafona, Bordemar, Banda Conmoción, Palomar, Chilhué y Andrea Andreu serán parte de la programación nacional.

Como es habitual, y desde hace 42 años, el último fin de semana de enero, entre el jueves 31 de enero y el domingo 3 de febrero el municipio organiza el Festival del Folklore de San Bernardo, que este año espera superar los 30 mil asistentes.

La versión 2013 entregará el Premio Festival Nacional del Folklore, que por primera se entregó el año pasado a Margot Loyola, al folklorista Jorge Cáceres, quien recibirá un reconocimiento y un cheque de 26 UTM.

Los 42 años del gran escenario del folklore nacional incluirán una semana con una serie de actividades. La primera de ellas se desarrollará el domingo 27 de enero con el traslado a San Bernardo de la imagen de la Virgen del Carmen, desde el templo Votivo de Maipú, lugar donde se realiza una misa a la chilena, ocasión en que los folkloristas le rinden un homenaje a su patrona: La Carmelita.

Posteriormente, el martes 29 de enero la 38ª Feria de Artesanía Tradicional y Gastronómica, abre sus puertas al público con una atractiva propuesta para deleitar a los paladares y ofrecer diversos tipos de manualidades.

El miércoles 30, a partir de las 19:30 hrs. más de mil folkloristas se tomarán la Plaza de Armas para dar inicio al gran desfile inaugural de la festividad, llenando así las calles del centro con un atractivo y multicolor espectáculos de música y danza.

Finalmente, a partir del jueves 31 de enero hasta el domingo 3 de febrero, a partir de las 21:00 hrs. se desarrollarán la cuatro noche del certamen musical que este año recibirá a 23 de grupos de diversas partes de Chile.

El valor de las entradas será de $3.000 la platea general y $1500 para los adultos mayores; mientras que la galería tendrá accesibles precios de $1.500 general y $1.000 para niños y adultos mayores. Las entradas pueden ser adquiridas el mismo día del evento en el recinto municipal, ubicado en O´Higgins 375.


Concierto Gratuito SWING JAZZ POP / Jueves 31 de enero, 20:30 hrs.



Comunicado de prensa


Concierto SWING JAZZ POP
Big Band de Carl Hammond junto al cantante Rodrigo González
Jueves 31 de Enero, 20:30 hrs.

La Corporación Cultural De La Reina, desea invitar a toda la comunidad al concierto “SWING JAZZ POP” a cargo de la Big Band dirigida por el destacado maestro norteamericano Carl Hammond junto al cantante nacional Rodrigo González, actividad a realizarse el jueves 31 de enero a las 20:30 hrs., en la plaza Chile - Perú de La Reina, ubicada en Av. Príncipe de Gales y Salvador Izquierdo. La Entrada es liberada.

“SWING JAZZ POP”  es un recital  de escogidos  temas y standards de jazz junto a temas pop  en el formato de big band a cargo del vocalista Rodrigo González;  de destacada trayectoria en el ámbito del jazz nacional,  quien desarrolla junto a los Big Guns de Santiago,  un tradicional repertorio popular en el estilo de las grandes bandas.

En la ocasión sonarán temas clásicos del jazz como “Love for sale”, “Beguine the Beguine” junto a temas de The Beatles, The Four Tops y Martin Gaye.

A cargo de la dirección está el maestro estadounidense  Carl Hammond, de dilatada experiencia como intérprete, arreglador, compositor y académico radicado en Chile,  quien ha convocado a un muy selecto grupo de jóvenes instrumentistas para montar este repertorio,  entre otros, que esta joven la banda está permanentemente preparando.

Los invitamos a un encuentro musical que incluirá un repertorio con las más populares melodías y standards de todos los tiempos.

Fecha: Jueves 31 de Enero
Lugar: Plaza Chile-Perú
Ubicación: Av. Príncipe de Gales y Salvador Izquierdo
(sector supermercado Unimarc)
Horario: 20:30 hrs.
Entrada Liberada (sin retiro previo de invitación)
Informaciones: 22776214

Las estrategias del GAM para generar audiencias

El Mercurio


En 2012, el público aumentó 44,5% respecto del año anterior, pero los directores de este espacio no sólo buscan incrementar las cifras, sino también que la gente se acerque de manera integral a la cultura.

JOSEFINA MARAMBIO MÁRQUEZ

Las visitas al Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) aumentaron 44,5% el año pasado. De 621.180 personas, en 2011, a 897.492. Pero entre sus objetivos no sólo está tener más espectadores, sino también que un mayor número comprenda las obras. "Queremos que el público participe en las actividades que han sido co-creadas con los visitantes, a quienes les preguntamos qué les gustaría ver", explica Alejandra Wood, directora ejecutiva del GAM.

Javier Ibacache, director de Programación y Audiencias del centro cultural, explica que la convocatoria de público debe ser una labor constante. "Trabajamos en alianza con instituciones, nos vinculamos con organizaciones del entorno y exploramos soportes no tradicionales, desde redes sociales hasta acciones de intervención en los espacios de GAM. Nos interesa el trabajo con las nuevas audiencias y los espectadores que ya están viniendo", dice.

Aparte de los espectáculos y la programación habitual, el centro ofrece talleres, actividades y recorridos alternativos. Ibacache explica que trabajan con las personas para que se involucren en el proceso creativo y la apreciación posterior de las obras: "Tenemos talleres de creación con adultos mayores, cuyos resultados se han integrado a la programación. Uno de ellos es 'Testigo', obra de teatro documental, en la que un grupo de adultos mayores es dirigido por Pierre Sauré y revisa la historia del edificio desde 1972 hasta ahora". Para los jóvenes existen talleres de video-clips y artes escénicas, en los que participan músicos como Francisca Valenzuela y Álex Anwandter.

Acortar la brecha

Dentro de los recorridos alternativos, desde mayo del año pasado, guías no videntes -especialmente capacitados- ofrecen visitas por el edificio, para que los asistentes se relacionen de otra manera con el espacio y las obras del GAM.

También hay actividades que traspasan los límites del edificio, como los recorridos gratuitos por la viña Santa Rita. En 2012, la iniciativa reunió a más de 700 personas. "Nuestro objetivo es extender la presencia del GAM más allá de nuestras puertas y de nuestro barrio", cuenta Wood sobre iniciativas como los paseos patrimoniales por las obras del arquitecto Luciano Kulczewski y los recorridos por el barrio, que se realizan siguiendo los conceptos de Walter Benjamin respecto de la idea de "paseante".

Alejandra Wood asegura que la aspiración del GAM es disminuir la brecha de acceso a la cultura. Especialmente aquella barrera simbólica de la formación de las personas que no asisten a museos o centros culturales, porque no entienden o sienten que no calzan: "Nos importa tener una programación artística de excelencia en música, danza y teatro. Pero son igual de importantes otras actividades, que harán que el día de mañana las salas estén llenas de un público empoderado, que pueda elegir la obra que va a ver, que comprenda lo que está viendo, que tenga capacidad crítica", concluye.

domingo, enero 27, 2013

Los Tres despiden a su baterista de los últimos siete años y planean nuevo disco

La Tercera


Manuel Basualto, que los acompañó desde 2006, habla de su salida en diciembre pasado
por Claudio Vergara


Ocho meses. Entre abril y diciembre del año pasado. En ese lapso, Manuel Basualto trabajó como parte de Los Tres, sabiendo que su destino como baterista del conjunto tendría un solo desenlace posible: abandonar sus filas y dejar el puesto a otro músico.

"En abril tuve una conversación muy franca con la mánager, donde me dijo que había intenciones de cambiar de baterista para buscar otro sonido. Y para mí fue también cerrar un ciclo que empecé en 2006, era concluir una etapa y hacerlo por la puerta ancha, sin despedidas con bombos y platillos ni esas cosas decadentes. El último show me fui, me despedí, llegué a mi casa y chao. El punto es que esa última fecha fue en diciembre, por lo que toqué muchos meses ya consciente de que me tenía que ir. Igual fue raro. Reconozco que hubo un quiebre con ellos, aunque no en mala. Yo me distancié de ellos, porque nunca tuve claro cuándo me iba. Es como que te digan: 'Te quedan seis meses de vida', se cumple ese período y la muerte no llega, cuando lo único que quieres es morirte. Es penca", reflexiona en torno al último giro de los hombres de Déjate Caer: el trío decidió cambiar al percusionista que, bajo la etiqueta de "músico invitado", los acompañó desde su retorno en el nuevo siglo y ocupó el rol del histórico Francisco Molina. En reemplazo ficharon a Boris Ramírez, actual miembro de Primavera de Praga y conocido de Alvaro Henríquez desde las presentaciones compartidas por ambas bandas.

El movimiento busca una variación estilística en el sonido de la agrupación e intenta marcar distancia con el pulso más duro y enérgico establecido por Basualto. Todo con miras a un nuevo álbum que recién cuenta con ideas preliminares, pero que estima salida para la última parte de este año.

"Queríamos variar el 'touch' de las canciones y refrescar un poco al grupo. Era algo que necesitábamos. Probablemente, se va a ir notando en las nuevas composiciones", comenta el bajista de la banda, Roberto "Titae" Lindl. A cambio, Ramírez, que debutó el 16 de diciembre en un show en el Parque André Jarlan, comenta: "Yo tengo mi estilo propio y no me gusta compararme con la gente que estuvo antes. Para mí es un honor tocar aquí y sólo espero cumplir con mi trabajo, porque no me gusta figurar ni sobresalir".

Bajo perfil

Aunque el nuevo baterista de Los Tres no se atreve a detectar las diferencias con su antecesor, sí hay una similitud que late implícita: a ambos les acomoda el bajo perfil y la etiqueta de miembro no oficial que el grupo ha asignado a los responsables de las baquetas y los tambores. Desde su regreso, Henríquez, Lindl y Angel Parra decidieron que los bateristas serían considerados sólo como invitados y que no aparecerían ni en afiches, ni en fotos y no estaban autorizados a dar entrevistas.

"A mí no me gustan mucho las entrevistas, así que está ok. Soy muy piola", define Ramírez. Basualto agrega: "Nunca tuve drama con que hicieran eso. Me daba lo mismo. Igual, tampoco me sentía en las sombras y ni siquiera como el reemplazo de Molina, porque lo respeto mucho. A mí me gusta tocar y con eso me basta, la pasión no se vende. Se dio así y también fue parte de mi opción no aparecer, porque nunca me lo obligaron por contrato. De hecho, nunca firmé ningún contrato, de ningún tipo, con Los Tres".

En contraparte, el hermano menor de Mauricio Basualto, baterista de Los Bunkers, cuenta que siempre le acomodó el rol de hombre fuerte asumido por Henríquez en la banda. "Las decisiones finales siempre las toma él. Es un tipo fuerte, con carácter y autoritario, pero en buena, no en mala. Es como Paul McCartney, porque así deben funcionar las cosas. Alguien siempre tiene que preocuparse de todos los detalles. Más que cabrón, es un tipo súper seguro de lo que quiere, muy riguroso y trabajador. Me enseñó mucho. No concibo esas bandas que ensayan y después se toman un 'copetito'. Con Los Bunkers también es así, medio tiránico, pero se obtienen resultados, no hay nada de malo, sobre todo en un país de flojos como éste".

Alejado de toda flojera, Basualto ya integra dos proyectos: Chiporro, una banda de pop rock con la que alista su debut y varias fechas en vivo ("siento que podemos ser la renovación del pop local", apuesta), y la agrupación tropical Cumbia a lo Pobre. Ambos ya tienen contrato con el sello Plaza Independencia. "Claramente, hay vida después de Los Tres", remata.

El estreno de una cantata para la gran historia maulina

El Mercurio

Con orquesta clásica, coro sinfónico y banda de rock. La música es de Sergio Berchenko ; los textos poéticos, del folclorista Francisco Burgos, y la dirección orquestal, de Pedro Sierra. Las presentaciones de la obra se inician este miércoles en Pelarco.

IÑIGO DÍAZ

Entre décimas y octosílabos, con cuartetas, sextetas, octavillas y otras formas métricas arraigadas en la poesía popular, se narra la historia de un territorio chileno. Los versos los escribió el folclorista e investigador Francisco Burgos y son el hilo conductor de la "Cantata al Maule", obra que este miércoles tendrá su estreno junto a la Orquesta Clásica del Maule, dirigida por Pedro Sierra.

La música fue creada por el compositor Sergio Berchenko, quien ya había trabajado con Sierra y la orquesta en espectáculos titulados "Boleros sinfónicos" y "Tonadas sinfónicas". Con 35 participantes en escena, la "Cantata al Maule" incluye un orador, orquesta y coro sinfónicos, y banda de rock, lo que describe su perfil contemporáneo.

"Empezamos a trabajar en esta obra hace casi un año, con un equipo junto al historiador Jorge Valderrama, quien reunió los grandes hitos del Maule; Francisco Burgos, quien transfirió a textos poéticos esa historia; el director musical Pedro Sierra, y el grupo de rock talquino Alpargato, que realiza un homenaje a Los Jaivas (de ahí su nombre). Yo escribí nueve canciones y la banda arregló cuatro más para el repertorio", explica Berchenko.

"Tuve que darle forma literaria a los datos históricos que presentó Valderrama, y me basé en el antiguo lenguaje que aún se usa en los poblados de la cordillera de la costa maulina, a cuyos habitantes se les conoce como cerrucos o costinos. Estamos hablando de lugares como Curanipe, Cauquenes, Hualañé y Pencahue, donde hace muchos años se asentaron los andaluces. Ese lenguaje es un remedo de lo que queda del español arcaico aquí", cuenta Burgos.

La cantata se presentará por primera vez en Pelarco (30 de enero), y seguirá sus funciones por Maule (31), Linares (1 de febrero) y Cauquenes (5), hasta completar la itinerancia en el Teatro Regional del Maule (9), hábitat natural de la orquesta que dirige Sierra.

En las partituras de Berchenko se deslizan los ritmos de la tonada popular, y en un relato lineal la historia da cuenta de hechos diversos, desde las invasiones inca y española, a los terremotos de Chillán en 1939 y de Cobquecura en 2010, pasando por la fundación de las ciudades y batallas determinantes, como Cancha Rayada y Lircay.

"Después del terremoto se nos cayó todo. Había que fortalecer el espíritu del maulino. Podemos estar aporreados y de rodillas, pero nos ponemos de pie igual. Esta cantata de cuenta de ello. Y por eso termina con un brindis, como siempre lo hacían Los Hermanos Campos, antes de cantar sus cuecas", dice Burgos.



Así funcionan las corporaciones culturales municipales

El Mercurio


Los recientes y mediáticos cambios en Providencia y Santiago han puesto en la palestra la operatividad de estas instituciones sin fines de lucro, la elección de sus integrantes y el papel que puede jugar en ellas el alcalde.

Maureen Lennon Zaninovic

Hace unos días, Carolina Tohá, alcaldesa y presidenta de la Corporación Cultural de Santiago, sorprendió con el anuncio de importantes cambios en la conformación del directorio del Teatro Municipal. Casi en la misma fecha, la alcaldesa de Providencia, Josefa Errázuriz, también se convirtió en el centro de la noticia, tras informar el cese del convenio y la subvención a la Corporación Cultural de Providencia, cuyo vicepresidente es Osvaldo Rivera. De esta manera -en un plazo de seis meses- la municipalidad recuperará los inmuebles asignados en comodato a esta corporación: el Palacio Schacht (sede del instituto); las salas y estructuras del Parque de las Esculturas; el Centro Cultural Montecarmelo, y el Museo de los Tajamares. Además  se anunció la creación de un departamento de cultura dirigido por Eugenio Llona.
Estas dos situaciones han puesto en el foco noticioso la conformación, estatutos, fines y papel -decisivo o no- de las autoridades edilicias en la puesta en marcha de este tipo de corporaciones.

"Las corporaciones culturales municipales han existido desde hace un buen tiempo, pero se constituyen con mayor fuerza y vigor en los 80, impulsadas por la legislación de municipalidades", cuenta el abogado Eduardo Armijo, quien integró el directorio de la Corporación Cultural de Providencia. A juicio del profesional, éstas surgen "como consecuencia de una opción liberal de organizar la vida de una comuna. Responden a un principio de subsidiaridad, donde la alcaldía cede a otro organismo la administración de ciertas actividades vinculadas a su quehacer comunal".

Armijo agrega que si bien éstas son de derecho privado, no está estipulado por ley una conformación fija e inalterable: "Eso sí en ellas el principal órgano es una asamblea de socios que a su vez designa a un directorio y de este último se nombra a un profesional que será la cara visible de la corporación".

Factor de la Ley Valdés

Arturo Navarro, director del Centro Cultural Estación Mapocho, agrega que "el gran momento de legitimidad de las corporaciones culturales se produce en los 90, cuando se crea la Ley de Donaciones Culturales conocida como Ley Valdés. Es un gran impulso, pues se les facilita a estas entidades su acceso a recursos privados".

Para Navarro es fundamental su carácter sin fines de lucro. "No son empresas que buscan por antonomasia una utilidad económica. Sus directores y socios, en cambio, sólo quieren servir ad honórem a esta entidad, ponen su prestigio al servicio de la corporación".

El director del Centro Cultural Estación Mapocho -quien además integra los directorios del GAM, Peñalolén y de Balmaceda Arte Joven- también valora que para preservar el espíritu de estas corporaciones culturales, recientemente el Senado "haya acogido el cambio de postura gubernamental y no incluyó a las pymes culturales como beneficiarias de la Ley de Donaciones". ¿La razón? "Si tú autorizas la incorporación de una pyme, de inmediato se introduce el lucro en la cultura, además que las corporaciones quedarían en desmedro frente a las pymes, porque no pueden acceder, como sí lo puede hacer, por ejemplo, una productora de cine, a otros fondos, como los de Corfo", señala Navarro.

El peso del alcalde

Arturo Navarro explica que "nada obliga a que el alcalde sea el presidente del directorio, eso dependerá de los estatutos de cada corporación". Y agrega que lo que sí le parece un requisito fundamental para la permanencia y credibilidad de las corporaciones es "que los miembros del directorio sean los más variopintos posible. La inestabilidad se produce cuando creas organizaciones monocolor".

Roberto Guerra, director de la Corporación Cultural de Recoleta, considera "que si bien estas entidades culturales reciben una importante subvención municipal, hay que tender a un equilibrio e independencia en la administración. Lo ideal es que se genere un espíritu colaborativo y democrático, donde el jefe comunal y los socios, aporten".

 Corporación Cultural de Viña del Mar

Jorge Salomó Flores es gerente de la Corporación Cultural de Viña del Mar desde 1995: "He pasado por distintos alcaldes como Jorge Kaplán, Rodrigo González y actualmente Virginia Reginato", señala.
¿La razón de esta permanencia en el cargo? "Si bien una buena parte de nuestro presupuesto es municipal, desde nuestra fundación, en 1963, hemos logrado mantener una cierta independencia corporativa. Además, contamos con un directorio muy transversal, dialogante y respetuoso presidido por el abogado Luis Bork", dice Salomó.

Los miembros del directorio tienen una composición mixta: tres de ellos son elegidos por una asamblea de socios y los seis restantes por la municipalidad, a través de su concejo municipal. La asamblea de socios la integran alrededor de 200 personas, quienes pagan una cuota anual de 15 mil pesos. El procedimiento es muy simple: cualquier persona natural puede acudir a la corporación e inscribirse como socio.

"El directorio es muy diverso y así lo demuestran sus integrantes: la concejala Eugenia Garrido (vicepresidenta); el historiador del arte Daniel Santelices (tesorero); el músico e integrante del grupo Congreso Hugo Pirovich (secretario); Jorge Bornscheuer, ex director de UCV TV; el empresario Darcy Fuenzalida; el músico Andrés Valdés; el historiador Rodrigo Moreno, y el presidente del Club de Viña, Lucas Molina", explica Jorge Salomó.

Los socios y directores se escogen cada tres años, señala el gerente, quien agrega que el 40% del presupuesto total corresponde a una subvención municipal y el resto proviene de aportes privados, del Casino de Viña y del borderó que reciben por la realización de actividades artísticas.

Corporación Cultural de Las Condes

La Corporación Cultural de Las Condes adquirió personalidad jurídica en 1982. Cuenta con un directorio cuyo presidente es el actual alcalde, Francisco de la Maza (UDI). También integran el directorio los músicos Juan Pablo Izquierdo y Benjamín Mackenna; el médico Alfredo Cea Egaña, y el ex rector de la Universidad Santo Tomás, Aníbal Vial Echeverría. Dos de ellos fueron elegidos en asamblea de socios y dos en representación del alcalde.

Francisco Javier Court, en tanto, oficia como director ejecutivo de la corporación.

La asamblea de socios la conforman 100 personas, miembros del mundo académico y del arte, quienes cada dos años participan en la elección del directorio (la próxima elección es en 2014). Gran parte del financiamiento, cerca de un 65%, es entregado por la municipalidad. El resto se complementa con aportes y colaboraciones de empresas privadas e instituciones, junto a los ingresos generados por la corporación.
Para este año se estudió un aumento del presupuesto ya que se considera la puesta en marcha de un Museo Interactivo -actualmente en etapa de estudio de proyectos- y la implementación de los dos museos existentes en la actualidad (Museo de la Chilenidad y Casa-Museo Santa Rosa de Apoquindo).

Corporación Cultural de Santiago

Su nombre puede resultar engañoso, porque la Corporación Cultural de Santiago no se encarga de toda la actividad artística de la comuna: "Se creó para administrar en exclusiva al Teatro Municipal de Santiago", aclara la alcaldesa Carolina Tohá (PPD), quien agrega que el municipio cuenta, además, con una dirección de cultura, liderada ahora por Morgana Rodríguez, "que se ocupa del resto de los espacios culturales de la comuna, como la Casa Colorada, la Posada del Corregidor, el Palacio Cousiño y la Biblioteca Municipal, y de idear políticas culturales para este municipio".

La Corporación Cultural de Santiago adquirió personalidad jurídica en 1981. Actualmente, Carolina Tohá es la presidenta de la corporación, cuyo directorio está conformado por cinco directores titulares: la propia alcaldesa, el abogado Enrique Barros Bourie (él único profesional que se mantuvo del directorio anterior), Matías Rivas (director de Ediciones UDP) y Luisa Durán de Lagos (ex directora ejecutiva de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles). Falta por designar un integrante que se podría dar a conocer en marzo, y también llenar el cargo vacante de vicepresidente, tras la salida de Matías Pérez.

"De los cinco directores titulares, uno es nombrado por decisión exclusiva del alcalde y los tres restantes por el edil tras consultar al presidente de la asociación de juntas de vecinos", explica Tohá, quien agrega que a ellos se suman cuatro integrantes en calidad de consejeros, "y como tales no tienen derecho a voto en el directorio". En esta última categoría se ubican María Cecilia Domínguez, de la Corporación Amigos del Teatro Municipal; el periodista René Naranjo; la profesora y experta en audiencias María Inés Silva, y el actor y gestor teatral Benjamín Vicuña.

La subvención anual que entrega la Municipalidad de Santiago al Teatro Municipal -cuyo director general es Andrés Rodríguez- es de $2.600 millones. Cifra que según la alcaldesa no se había reajustado en los últimos años, por lo cual "decidí incrementarla en $100 millones".

Corporación Cultural de Recoleta

Como se lee en su página web, se constituyó en 2006 como una corporación de derecho privado, y desde el pasado 10 de diciembre, Roberto Guerra asumió como director gerente de la Corporación Cultural de Recoleta, designado por el alcalde Daniel Jadue (PC).

Guerra explica que el jefe comunal preside un directorio que también lo integran dos figuras del ámbito de la cultura (nombrados recientemente por el alcalde): el muralista Alejandro "Mono" González y el actor Luis Vera. Además, el concejo municipal designa a dos miembros de sus filas. "Nuestros estatutos señalan que el número de miembros debe ser impar", dice Guerra, y agrega que en 2012 la subvención municipal alcanzó los $240 millones, pero también se recaudaron $30 millones, vía Fondo Nacional de Desarrollo Regional, y $6 millones por Ley de Donaciones.

Corporación Cultural de Providencia

La Corporación Cultural de Providencia adquirió personalidad jurídica en 1982, bajo el mandato del alcalde Herman Chadwick. "Desde sus inicios, tal como lo plantean sus estatutos, la municipalidad ha sido un socio más y entre los socios fundadores estaban Enrique Campos Menéndez, Roque Esteban Scarpa, Fernando Debesa y Alfonso Letelier Llona", señala Osvaldo Rivera, vicepresidente ejecutivo de la Corporación Cultural de Providencia. El directorio actualmente lo integran la cónsul de Mónaco Danièle Biancheri, Laura Angélica Lira, en representación de los vecinos de Providencia; Javier Leturia, secretario general de la Universidad Andrés Bello, y el diplomático y empresario Eduardo Kawas (vicepresidente).

También hay una asamblea de socios (128), que la conforman, entre otros, los actores Nelly Meruane, Juan Carlos Bistotto, la pianista Elvira Savi y la cantante Carmen Luisa Letelier. Cada año se realiza una asamblea general de socios (la última fue en octubre) y cada dos años esta asamblea ratifica o cambia el directorio. "El presidente del directorio, no por derecho propio, sino por elección de la asamblea era el ex alcalde Cristián Labbé", cuenta Rivera.

Cerca del 55% del financiamiento de la corporación proviene de una subvención municipal (aproximadamente $ 850 millones). El resto se obtiene de auspicios y donaciones privadas.

Hitos de la gestión: la muestra "Roma Imperial" que en 1999 fue vista por más de 300 mil personas. El Festival de Jazz de Providencia y los conciertos masivos que dieron las sopranos Cristina Gallardo-Domâs y Verónica Villarroel.

¿Qué pasará con esta corporación? "A raíz de la suspensión del financiamiento y la petición del cese del comodato por parte de la municipalidad, en marzo debería realizarse una sesión extraordinaria de socios para definir nuestro futuro", puntualiza Rivera.

Corporación Cultural de Peñalolén

Gladys Sandoval es secretaria ejecutiva de la Corporación Cultural de Peñalolén que data de 1993 y que, después de un receso, fue reactivada bajo el mandato del alcalde Claudio Orrego (DC), en 2010.

Actualmente, tiene un directorio presidido por la alcaldesa Carolina Leitao (DC) e integrado por Pedro Sierra, director del Teatro Regional del Maule; la docente Ana María Egaña; Arturo Navarro, director del Centro Cultural Estación Mapocho, y Pedro Adolfo Felipe Ibáñez, de la Universidad Adolfo Ibáñez.
"Además contamos con una asamblea de socios que, como máximo, puede convocar a 12 personas", señala Sandoval.

La subvención anual que les otorga la Municipalidad de Peñalolén es de $ 200 millones, pero además levantan fondos vía Ley de Donaciones (30% del presupuesto total).

El municipio les entregó en comodato, por 25 años, el Centro Cultural Chimkowe y ahí realizan variadas actividades artísticas, "entre ellas una feria costumbrista que es muy esperada por los vecinos", puntualiza la secretaria ejecutiva.

El salto de Gepe

La Tecera


Gepe tiene 31 años, cuatro discos y es considerado uno de los mayores exponentes de la nueva camada de músicos chilenos. Tímido y de pocos amigos, se mueve generalmente en un circuito de escenarios pequeños y con público fanático. La semana pasada decidió apostar distinto: actuó en la última noche del Festival de Olmué. Lo acompañamos en su desembarco en una fiesta popular y masiva.

por Pedro Bahamondes


Sábado, 23 horas. Gepe está de pie, con su guitarra anclada al cuello. Frente a él, más de cien fanáticos corean la última canción de la noche en el Centro Cultural Gabriela Mistral, en Santiago. Todo fluye en un escenario de esos que a este artista le son familiares: tocatas íntimas, lugares pequeños, como un concierto entre amigos. Pero entonces, junto con despedirse, lanza al aire un aviso: “Prendan la tele mañana a eso de las 12 de la noche”.

Más tarde, Gepe -que se llama Daniel Riveros, tiene 31 años, estudió Diseño Gráfico en la UC y ya tiene cuatro discos editados- se fue a dormir, sin pensar en nada más que en el día siguiente. El día de su actuación en el Festival del Huaso de Olmué. El día en que decidió medirse en un espacio popular y masivo. El salto al mainstream.

El ensayo

El domingo comienza temprano. Hasta la casa de Gepe en Ñuñoa llegan los que lo acompañarán este día. Entre ellos, Rodrigo Santis, director del sello del cantante; la productora Carla Arias, la periodista Pía Vargas, los músicos Pedro Subercaseaux -más conocido como Pedropiedra-, Felicia Morales y Christiane Drapela; cinco bailarinas y un sonidista. Después de 40 minutos, se estaciona afuera el bus de dos pisos que los llevará a la V Región.

A mediodía, el vehículo con Gepe y compañía se detiene frente al Parque El Patagual, en Olmué, donde se realiza el festival desde su primera versión, en 1970. Durante todo el trayecto, Gepe estuvo callado, con sus audífonos clavados en los oídos. Faltan varias horas para su presentación y en ese silencio convergen todos sus miedos, como hablar ante muchas personas y, sobre todo, ser el centro de atención. Pero a esas alturas ya no hay escape. Millones de personas lo verán en televisión por primeras vez, durante 40 minutos.

La prueba de sonido parte a las 12 y media y sin Gepe, quien descansa en el camarín: una carpa blanca con alfombra verde, varias sillas, un sillón. En el escenario, los técnicos se ocupan de acomodar su batería, las guitarras y el resto de los equipos. Minutos después aparece el cantante. Con jeans, zapatillas y un polerón con capucha.

Al verlo, varios insisten en que Daniel está muy flaco, pero más extrovertido y sonriente. Dejó de comer carne y retomó el deporte, que había abandonado siendo niño, cuando era parte de la selección nacional de jockey. “He trabajado más el personaje de Gepe. Sin embargo, sigo siendo el mismo de antes. Todos hablan de un cambio y de búsquedas y yo sólo hago lo que me sale”, dice él.

Se sienta frente a la batería y empieza a jugar con ella. “Nunca me interesó estudiar música, aunque lo intenté con profesores particulares. No me daba la cabeza con las partituras. De hecho, aún no sé nada de acordes, pero igual hago música, siempre a partir de sonidos”, cuenta. Las bailarinas ensayan a su alrededor, vestidas con trajes y grandes máscaras coloridas, similares a las de las fiestas nortinas, una imagen que combina bien con la definición que los críticos han hecho de la música de Gepe: un pop que coquetea con el folklore.

“Probemos ‘zapato’ primero”, dice Gepe, refiriéndose a Con un solo zapato no se puede caminar, una de las canciones de GP, su último disco, lanzado en octubre, cuando la crítica terminó por alzar su nombre dentro de las ligas mayores. Gepe entonces canta y los asistentes, técnicos y personas que andan por ahí toman asiento en las butacas. Todo suena perfecto. Son casi la una de la tarde en Olmué.

Aparece el animador del festival, Cristián Sánchez. Lleva un café en las manos. Se sienta en la primera fila; Gepe lo mira de reojo. Al terminar la prueba, Sánchez se acerca.

-Hola, ¿cómo estái?

Gepe le da la mano, con la mirada perdida en otro lugar.

-Cuéntame, ¿qué se siente estar acá?, ¿todo bien? -insiste Sánchez.

Gepe sonríe y le dice lo que luego repetirá varias veces en el día. Que era un honor para él, que lo había soñado desde hace mucho tiempo y que el festival era importante, por ser uno de los pocos en mantener la tradición del folclor, el motor de su música.

-¿Y qué presentarás hoy, un poco de los tres discos? -pregunta Sánchez.

-Son cuatro -corrige Gepe.

Chapuzón

-Me encanta cómo se ve el Dani, se parece a Danny Zuko -dice Pía, cuando ve pasar a Gepe con el look del personaje de John Travolta en Grease: peinado con chasquilla hacia un lado, con polera negra dentro del pantalón, mochila y una pequeña maleta con ruedas donde está todo lo que necesita para el día. Incluido traje de baño.

Su nueva imagen y actitud no sólo provocaron un giro en su vida, sino también en su carrera. Durante el 2012, Gepe se convirtió en el rostro de una marca de ropa junto a Francisca Valenzuela y colaboró con artistas como Jorge González, Javiera Mena y Julieta Venegas. A eso se sumaron las giras por México y Europa y luego, de vuelta en Chile, una agenda interminable de conciertos que lo pusieron en una vitrina a veces incómoda, incluso para él. Para este año ya tiene confirmada su actuación en Lollapalooza y Vive Latino.

A la una y media de la tarde, Gepe y el equipo sólo piensan en el almuerzo. Caminan un par de cuadras hasta unas cabañas habilitadas para las comidas. Hay varias mesas bajo un parrón, una piscina, los cerros y el valle de fondo. “Estamos como en una película”, lanza Pedropiedra. Todos se ríen. Se sientan.

Después de comer, viene la distensión. Gepe logra hacer lo que lleva esperando un buen rato: un chapuzón en la piscina. Luego, la siesta.

El show

La noche cae en Olmué. Corre un viento suave que apenas enfría el ambiente. Los garzones ordenan los platos en las mesas y otro hombre se encarga de las carnes sobre la parrilla. Gepe y compañía aparecen en el lugar.

La cena comienza a las 9 y media de la noche, mientras en la plaza del pueblo, a sólo una cuadra, la gente termina de ingresar al Patagual para la última noche de festival. Gepe lleva puesta la capucha de su polerón. “Ahora sí que estoy nervioso”, dice. Minutos antes le habían confirmado la hora de su presentación: 12 en punto, después de Illapu, la competencia y un humorista.

Llega la van que los llevará hasta el Patagual. Gepe se mantiene aparte. A ratos inhala y exhala profundo y sesea para ejercitar la modulación. Mira por la ventana. Se ríe contadas veces. Ya en el camarín, vestido para el show, permanece sentado en un sillón con sus audífonos, el celular en su mano derecha y la cabeza perdida dentro de la capucha. Frente a él, Pedropiedra, a cargo de la guitarra, hojea un libro y bebe cerveza.

En el festival, después de Illapu sigue Marco Charola Pizarro. No dura ni media hora. Es el momento de Gepe. Antes de salir del camarín, él y su equipo se juntan para tomar una foto. Para inmortalizarse en esta aventura en medio del campo. Luego, Gepe camina por el pasillo hacia el escenario. Lo anuncian, sale a escena.

Casi no habla durante el show. Sólo quiere música, baile y luces, la fiesta que ha planeado para esa noche. En bambalinas, su equipo lo espera para abrazarlo. Una mujer vestida de huasa, encargada de entregar los premios, se acerca a Pía. “No nos quedan más que éste -el que sostenía en sus manos-. Se lo entregaremos simbólicamente y luego se lo pediremos de vuelta. Después le darán otro”. Pía sólo la mira. Ya todo da igual.

El show termina con una ovación. Las bailarinas y los músicos bajan del escenario. Gepe sigue arriba, bajo las fuertes luces y ante la vista de 1.200 personas, donde sus fanáticos son los menos.

-Buenas noches -se despide.

Camina lento hasta donde lo espera su grupo. Viene con la frente sudada, tembloroso, sonriente. “Lo pasé bien”, dice. “No quiero pensar ahora en lo que va a significar todo esto, ni siquiera he visto los comentarios en Twitter. Quiero dejar reposar un rato la cabeza y asumir esta experiencia como un paso más”. De vuelta en el camarín, todos se abrazan. Gepe se sirve jugo, se sienta en un sillón, se queda unos minutos mirando nada. Luego sonríe.

Sobre el escenario, la fiesta popular -la primera de Gepe- se prende aún más con el dúo Pimpinela.


Entrevista con Ángel Parra Violeta Parra al cine

La Jornada- México


Paulina Tercero
Publicado: 27/01/2013 11:45

El Festival Filmar en América Latina, en Ginebra, se inauguró con Violeta se fue a los cielos, la muy premiada cinta de Andrés Wood basada en el libro del hijo de la extinta cantautora, Ángel Parra, quien explica a La Jornada Semanal, en exclusiva, que volvió a Chile a partir de 1990 porque antes “tenía prohibido ir, ya que estaba en la lista de los más malos”.

–Sí, claro. El trauma queda de por vida: después de un año de estar preso, de haber sido maltratado… Porque no es sólo eso, es alejarte de la familia, es salir del país. Es la separación matrimonial, hubo que rehacerse. Me encanta ir a Chile, hay muy buena memoria de mi familia: la Javiera, mi hija, acaba de hacer un disco precioso, pop, con canciones de su abuela. Mi hijo, Ángel, hizo las guitarras de la película. Dieciocho años de exilio obligatorio te marcan. En mi quinta novela el tema recurre: el exiliado vuelve a su tierra después de treinta años y ya no cuadra, descubre que dejó de ser su tierra hace mucho rato. Viene a ocupar un espacio que ya no le pertenece con sus compatriotas. Le preguntan: “¿Hasta cuándo te quedas?” No soy escritor propiamente: soy cronista, político, humorista…

–Cantor…

–Sí, sí. Mis canciones políticas comentaban lo cotidiano. Me puse al servicio de una causa, hablaba de por qué queríamos que Allende fuera presidente, de sus sesenta primeras medidas: el medio litro de leche para los niños, el primer Instituto Nacional de la Cultura, el famoso Tren de la Sanidad y de la Cultura, que iba a todos lados… Las canciones eran una manera más fácil y lúdica, porque los discursos son aburridos. El mismo Fidel Castro un día me dijo: “Una canción de tres minutos vale más que un discurso de tres horas.”

–¿Se traduce su temperamento literario al lenguaje del cine en Violeta se fue a los cielos?

–Sí, creo que está complementado por el talento cinematográfico de Andrés Wood. Él se identificó con mi libro y yo me identifico con su imagen. Trabajamos en gran armonía. Fue una empresa muy linda, que no repetiría .

–¿Cuándo se dio cuenta de que su madre era la Violeta para muchos?

–¡Ah!, muy pronto, porque mi madre tuvo un programa en Radio Chilena. Al director artístico le parecía que lo que venía haciendo la Violeta de ir a buscar canciones al campo, era muy importante.

–¿Tenía un método de trabajo Violeta Parra?

–A las cinco de la mañana mi madre estaba ya componiendo. Tenía una frase: “Anda una nubecita”, y cuando andaba la nubecita había que salir, dejarla en paz, ahí ella escribía. Mi madre agarró un ritmo de crucero cuando venimos a Europa en el ʼ61; no paraba: “Que vivan los estudiantes”, “Arauco tiene una pena”y “La Carta” nacieron en París.

–¿París la estimulaba?

–Claro. París la acogió mejor que Chile, le abrió las puertas del Louvre. Chile estaba a leguas de atraso y la postergaban. Mi mamá necesitaba un vehículo 4×4, una grabadora, una cámara para registrar las canciones: el patrimonio sería mucho más grande si se lo hubieran dado.

–Hay un acervo rescatado.

–Sí, sí. Se llenaba una pieza enorme de sacos del correo, con cartas que le escribían al programa. Le decían: “Por fin escuchamos nuestra música en la radio.” Mi mamá fue amada por su pueblo muy rápidamente.

–No sólo por su pueblo, ¿eh? Viendo la película canté bajito, volví a los diecisiete.

–¿Ah, sí?. Ella decía: “Tú no sabes la importancia que tiene esto.” Guardamos la obra plástica de nuestra madre cuando ella se suicidó, luego vino el Golpe, después el exilio. Ahora irá al museo que se inaugura en unos meses en Santiago, gracias a la señora Michelle Bachelet. La obra de Violeta es del pueblo de Chile y ya tiene su lugar.

–¿Proyectos?

–El año que entra hacemos un concierto en París llamado Tres horas por Chile, para recordar lo que se hacía en los años después del Golpe.

–¿Volverá a intentar el cine?

–No. Bueno, quizá sí, porque Andrés Wood está haciendo un documental sobre el 11 de septiembre; el año próximo son cuarenta años. Es sobre el período inmediatamente después del Golpe... Creo que un documental con la mirada de un cineasta joven será algo muy bueno para la sociedad civil chilena.

–¿Qué impresión tenía del doctor Allende?

–Del doctor Allende, justamente. Allende pertenece a esa raza de fundadores en la que encontramos a Luis Emilio Recabarren o a Clotario Blest, estos hombres que iban por el desierto armando sindicatos, de las minas, del salitre, organizando un diario con los mismos obreros, un grupo de teatro. Dos días antes del Golpe estuvimos en la casa de Allende. Nos pidieron que por favor fuéramos al cumpleaños de su hija Beatriz. Estaban todos los ministros y todos sabían, el ambiente estaba pesado. Fuimos Los de la Peña y Letelier; el ministro de Relaciones, Orlando, cantaba súper bien, tango, rancheras, de todo; se alegraron un momento, bailaron. Sí, tengo recuerdos muy cercanos. La actriz Francisca Gavilán es como un milagro. En el casting, con Francisca fue ver a la Violeta. El impacto fue tan grande que se me llenaron los ojos de lágrimas. Todo era tan real, la reconstrucción de la carpa de mi madre fue perfecta: las mesas, las sillas, impresionante. Fue como entonces, la gente esperando su turno para cantar y mi mamá al medio, ahí. Hubo momentos muy mágicos.

–¿Cómo han recibido la película?

–El premio grande fue en Chile: quinientas mil entradas. El libro –y más la película– han llenado un espacio enorme; había necesidad de información en Chile sobre Violeta Parra, pese a que está la Fundación. Soy el único hijo hombre y tengo recuerdos muy precisos de la infancia, de mi experiencia personal con mi madre, tenía que contarlo.

sábado, enero 26, 2013

Redolés graba su primer disco de estudio en 15 años, junto a Perrosky

La Tercera


El poeta y cantautor publicará, la próxima semana, el single Marcianita, adelanto de su nuevo álbum One, two, tres, cuatro.

por Marcos Moraga


Hace casi 50 años, Mauricio Redolés y su familia apagaban la luz de la casa y miraban al cielo. Las noticias anunciaban que los rusos habían puesto en órbita el primer satélite artificial, el Sputnik, y en la radio el grupo Los Flamingos -con Armando "Mandolino" Navarrete en la voz- ponía música a la aventura cósmica, grabando la canción Marcianita. Se convirtió en la favorita del niño Redolés, que buscaba el Sputnik en el cielo.

Décadas después, con 59 años de edad en el carné, se atrevió a grabarla. Será, además, la carta de presentación de One, two tres, cuatro, su primer disco de estudio en 15 años, desde Bailables de Cueto Road. Entremedio, pasaron álbumes como 12 Thomas o Cachai Reolé?, ambos registrados en vivo. Redolés dice que el tiempo pasó y nada más. “No me siento a componer. Anoto frases en una libreta. Me acuerdo de melodías. Es un proceso orgánico. En este disco hay canciones que compuse en 1987. La ventaja es que este sancocho en que estuvieron me abrió algo y ahora tengo como tres proyectos de discos más”, explica.

Así, armó su nueva banda, los Simellaman Boys, y se metió a grabar bajo la producción musical de Alejandro Gómez, de Perrosky, para cortar los 10 temas originales y el cover que compondrá el álbum, con fecha estimada de aparición para los primeros días de marzo.

La entrada de Gómez recuerda al disco más célebre del cantautor: ¿Quién mató a Gaete?, que grabó con Alvaro Henríquez de Los Tres en la producción. Esta vez había un interés mutuo por el género que dominará el sonido de One, two, tres, cuatro: la música norteña, los corridos mexicanos, el rock fronterizo. El mex-tex, resume el músico. "No, ya no se llama tex-mex. Los mexicanos invirtieron el orden de los términos y yo estoy de acuerdo", dice.

Vecinos de Yungay

En el estudio, más secuaces: entre quienes grabaron están el guitarrista Carlos Corales y la cantante Denise. También Susan Escobar, que grabó para Bailables de Cueto Road. Gómez, de Perrosky, grabó instrumentos, y el hijo del autor de Eh rica, Sebastián Redolés, hizo percusiones y cantó. A ellos se suman una camada de músicos jóvenes que el poeta ha ido invitando, como la tecladista Gabriela Cáceres, de La Salsativa, y Felipe Ruz, de Philipina bitch.

El álbum aparecerá bajo la etiqueta personal de Redolés: Beta Pictoris, "que también es el nombre de una estrella", apunta el músico. Como las que miraba buscando el Sputnik. Ahora, sin embargo, busca otra cosa: a Mandolino, el secuaz de Don Francisco, para invitarlo al lanzamiento de su álbum, como tributo personal al cantante que le mostró Marcianita.

Los Bunkers, al reencuentro con Chile: "Este momento es uno de los que más esperamos en el año"

Emol

El quinteto arrancó ayer una gira que pasará por localidades como Yungay, Canela y Parral, y que finalizará el 27 de febrero en Talcahuano, "absolutamente teñida de azul y negro".



SANTIAGO.- Yungay, Peñaflor, Quillota, Cañete, Parral, Canela, Pisco Elqui. Ésas son sólo las siete primeras estaciones de la gira que tendrá a Los Bunkers dando vueltas por el país hasta el próximo 27 de febrero, pero ya resulta suficiente para dar cuenta de la búsqueda que emprenderán: Una clara conexión con el Chile profundo.

"Para nosotros ahí está el Chile real. Independiente de que nos encante ir a las capitales de provincia, para nosotros es importante ir por primera vez a Yungay, por ejemplo, montar allá un buen espectáculo y que la gente lo aprecie. Es salir un poco del público natural del grupo, y eso nos pone muy contentos", explica Mauricio Durán, guitarrista y compositor.

Precisamente en esa localidad de la provincia del Ñuble partirá hoy el tour veraniego de la banda penquista, que además cuenta con varios beneficios extra musicales para la banda: "Nos inyectamos de energía. Aunque el viaje es cansador, quedas cansado físicamente, pero de la cabeza quedas renovado. Vemos otros paisajes, otra gente, volvemos a comer lo que nos gusta. Hay un montón de aspectos de estos viajes que nos fascinan. Este momento es uno de los que más esperamos en el año", cuenta Durán.

A más de dos años de la edición de Música Libre, el grupo hoy ya no siente la presión de promover un álbum en particular, lo que les permite enfrentar estas —por ahora— 19 fechas con total libertad. "Vamos a tocar material de todos los discos. Y en casos como el de Yungay, que nunca hemos ido, ya sabemos lo que la gente quiere escuchar. No podemos no tocar 'Llueve sobre la ciudad', por ejemplo. Hacemos los repertorios pensando en el lugar, y donde hemos ido antes nos damos más licencias", explican.

Licencias que pueden llegar sólo hasta tocar lados B, pero en ningún caso a adelantar canciones del venidero trabajo, que ya está en etapas finales. La razón para Durán es clara: "Uno gasta mucho tiempo y energía tratando de conseguir un sonido en el estudio, de arreglar los temas para que suenen bien, y que cuando la gente los escuche la primera impresión sea buena. Pero alguna vez nos pasó que tocamos temas antes, y un cabro lo graba con un teléfono y lo sube a YouTube. Esa forma de conocer la canción no es la que nosotros queremos, no tiene la calidad y el audio por los que nosotros estuvimos un mes grabando".

Los fans, entonces, aún deberán esperar un tiempo más para conocer el nuevo material del quinteto, pese a que los temas del venidero disco están grabados desde 2012. Actualmente, monitorean a distancia la etapa de mezclas, para un álbum que podría ver la luz en mayo, aunque con un single de adelanto que darían a conocer muy pronto.

El séptimo álbum del grupo debería recoger el sonido histórico del mismo, aunque con matices dados por la electrónica, los sintetizadores y la pista de baile. "La mayoría de los temas los compusimos con el Francis (Francisco Durán) en un iPad, con baterías electrónicas, entonces tenían ese aspecto. Pero tras pasarlo por la banda, tocándolos en estudio, efectivamente hay nuevas texturas, pero también está lo anterior del grupo. No es como Manuel García. Esto es más leve", anticipa el guitarrista.

La gira abarcará diversas localidades entre Iquique y Castro en fechas sucesivas hasta el miércoles 27 de febrero, día en que cerrarán el recorrido en Talcahuano.

Esa última plaza no será cualquiera: Los hermanos Durán son reconocidos hinchas de Huachipato, y aún mantienen fresca la satisfacción por el reciente título que el club de fútbol logró en el Campeonato de Clausura 2012. Por lo mismo, Mauricio Durán adelanta que la presentación "va a estar absolutamente teñida de azul y negro", y ya está claro al menos uno de los temas que irá en el setlist de esa noche: El himno de los acereros, obvio.


Lollapalooza anuncia sideshow de Manuel García en Valparaíso

La Tercera

Será la primera vez que un concierto previo al festival se realice fuera de Santiago. La presentación será el 4 de abril y compartirá escenario con Carla Morrison.


La producción del festival Lollapalooza anunció un nuevo sideshow, que reunirá en un mismo escenario al cantautor nacional Manuel García y a la mexicana Carla Morrison, ganadora de dos Grammy Latinos 2012 (mejor álbum independiente y mejor canción independiente por "Déjenme llorar")

Y es más: se tratará del primer show previo a Lollapalooza que se realice fuera de Santiago. La cita será el próximo 4 de abril en el Teatro Municipal de Valparaíso.

La venta de entradas comenzará el 30 de enero a través de Puntoticket y hay un 20% de descuento presentando el ticket de Lollapalooza Chile 2013, tanto el pase de dos días como el pase diario.

Adele y Bruno Mars lideran lista de los artistas más pirateados en Chile

La Tercera


El sitio Musicmetric recopila la cantidad de descargas que se realizan de todos los músicos.
por M. Moraga / C. Vergara


No recibe reconocimientos de la industria ni es motivo de bonos y contratos para sus campeones. Pero considerando los hábitos del consumidor de música actual, bien podrían valer más que cualquier disco de oro, platino y las demás aleaciones metálicas: desde que comenzó a operar el servicio de intercambio de archivos Napster, en 1998, la piratería es un factor clave en la industria musical. En Chile también.

A través de la herramienta Musicmetric, que mide cuántas veces se compartió una canción a través de internet, La Tercera elaboró una lista de la música más descargada por los usuarios chilenos: un top 10 de las canciones más pirateadas a través de internet desde el territorio nacional.

A la cabeza, el mismo nombre que lidera las ventas de álbumes en el país: Adele. La cantante de Someone like you ha despachado cerca de 50 mil copias de su último álbum, 21. Entre diciembre de 2011 y enero de 2013 -el año en que el servicio Musicmetric ha recolectado sus cifras-, la británica ha contabilizado 321.902 descargas de sus canciones.

Le sigue el músico Bruno Mars, con 248.490 bajadas. El ranking sigue cierta coherencia con las cifras de venta de la industria, con nombres populares en las listas de rotación radial como el rapero estadounidense Flo Rida (237.400), Pitbull (233.337) y Rihanna (213.434).

Tras esos primeros puestos es cuando las descargas se alejan de las cifras de ventas actuales. En el sexto lugar aparecen los ingleses Pink Floyd, con 210.770 descargas, quienes no publican un disco de estudio desde hace casi 20 años, cuando sacaron The Division Bell, en 1994.

Es lo mismo que pasa con bandas como The Beatles, encaramados hasta el puesto 12. Metallica y Pearl Jam, todos sobre las 100 mil descargas, confirman el paladar rockero de los internautas chilenos, que también inclinan los números hacia el pop rock actual (Maroon 5, Foo Fighters y Coldplay, en ese apartado) y hacia las divas de distintos géneros (Rihanna, Lady Gaga, Madonna, Shakira y la fallecida Amy Winehouse).

Líderes locales

Después de Pink Floyd viene el primer grupo nacional y el único con presencia significativa dentro de las descargas de torrent en Chile: Los Bunkers, que alcanzan la cifra de 203.803. “Excelente”, reacciona Francisco Durán, guitarrista y compositor de la agrupación penquista, cuando se entera de los resultados.

"Si tu música es la más pirateada es porque estás haciendo las cosas relativamente bien", comenta. "Preferimos las versiones originales y sabemos que la gente que quiera tener el trabajo completo de un disco hará el esfuerzo de todos modos", comenta el músico.

La herramienta de Musicmetric también fue utilizada por la BBC de Inglaterra, en septiembre de 2012, cuando publicó "lo más pirateado". Ahí, ya llamaba la atención la presencia local: Chile estaba en el puesto 17 del ranking de los países que más compartían música digital, con 4.210.641 descargas ilegales.

Sin embargo, las cifras deben ser entendidas como un indicador: no en todos los países se entiende lo mismo por "piratería" y hay una distancia entre lo que la industria y la ley entienden por esa práctica. "La localización de las descargas se determina a través de los rangos de IP de usuarios, lo que permitiría dar con una cifra relativa de descargas y filesharing, sí, pero ignora que muchas veces el intercambio se hace a través de otras vías", agrega el director ejecutivo de la ONG Derechos Digitales, el abogado Claudio Ruiz.




Las artes: un pasaje al placer y la felicidad

El Mercurio


El cerebro, el corazón, las emociones, la conducta. Todos ganan cuando un niño o un adulto se expone ante una obra artística y disfruta de ella. Las vacaciones son un tiempo perfecto para generar espacios familiares donde eso es posible.

Pamela Elgueda

Observar una pintura, escuchar un concierto, seguir los desplazamientos de los bailarines en un escenario o leer un clásico. No importa a qué tipo de arte los seres humanos se expongan o decidan apreciar, porque no sólo sentirán el goce estético de disfrutarlo, sino también beneficios que tocan aspectos cognitivos, emocionales, sociales e, incluso, de salud.

El corazón, el cerebro, la concentración, las habilidades sociales, la expresión de las emociones y la conducta se ven favorecidos tanto al practicar una disciplina como al convertirse en un espectador o receptor constante de ella.

"En general, vivimos muy estresados y tendemos a buscar una recompensa comprando cosas, cuando se pueden liberar las mismas endorfinas, pero con actividades que pueden dar un beneficio y que activan otras áreas del cerebro, como las artes", dice Jimmy Stehberg, neurobiólogo del Centro de Investigaciones Biomédicas de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Andrés Bello.

Cerebro contento

Un primer efecto que, probablemente, quienes se han expuesto a una obra de arte conocen es una baja en la ansiedad. "Uno puede pensar que, en personas normales, la música, la observación de un cuadro o una escultura, por ejemplo, permiten activar áreas cerebrales que están asociadas al placer. Es claro que uno tiene una sensación de recompensa cuando escucha determinada música y en el caso del arte lo mismo, uno se encuentra con obras tan bellas que relajan y desconectan de la realidad. Y todos esos son efectos que las personas podrían aprovechar para tener una mejor calidad de vida", propone el neurobiólogo.

El cerebro también sería otro beneficiado. Un estudio presentado en 2012 por científicos italianos indagó en la recuperación de 192 personas que habían sufrido un infarto cerebral. Ciento cinco de ellos dijeron disfrutar con frecuencia de la música, la pintura y el teatro, mientras que los otros 87 declararon no tenerles ningún aprecio.

Al analizar la recuperación conseguida por ambos grupos, los investigadores de la Universidad de Tor Vergata (de Roma) se encontraron con que los "amantes" del arte reportaban tener más energía, mejor estado de salud general y mejor movilidad que los indiferentes de las manifestaciones artísticas. También se declararon más felices, menos ansiosos, con mejor memoria y comunicativos.

La explicación para este mejor estado general de salud estaría en la exposición al arte durante toda la vida. Eso, según el doctor Ercole Vellone, miembro del equipo investigador, porque la apreciación del arte provocaría cambios en el cerebro, que permitirían recuperarse mejor y más rápido de una lesión. En el caso de quienes, por ejemplo, escuchan su música favorita durante el período posterior a un accidente cerebrovascular, los efectos serían un mejor ánimo producto de la mayor liberación de dopamina, que es la que provoca las sensaciones de placer.

Otros estudios, comenta Jimmy Stehberg, han mostrado beneficios a nivel cardiovascular asociados al ritmo de la música y su sincronización con la frecuencia cardíaca. Sin embargo, advierte que en este tema, en particular, aún hay debate acerca de si tiene sentido o no ese efecto.

Emociones y conducta

Donde la experiencia muestra que las artes sí tienen un efecto claro es en la educación. Desde que partió, en 2001, que el Centro de Estudios y Desarrollo de Talentos Penta UC, destinado a niños académicamente brillantes de la educación pública y subvencionada, ofrece a sus participantes talleres artísticos y deportivos, además de los cursos científicos. Entre el 28% al 30% de ellos, anualmente, acepta la invitación a hacer arte.
Ana López, psicóloga, licenciada en Estética y jefa de Coordinación Docente de Penta UC, explica que la oferta de actividades artísticas ha ido variando a través del tiempo que lleva este programa. El que se ha mantenido hasta ahora es el coro, al que este año se unirá el taller de banda de rock, pedido por los mismos alumnos.

"Los niños que asisten al programa son muy intensos emocionalmente. Como tienen estas habilidades cognitivas más elevadas, las reflexiones que pueden hacer desde muy chicos son mucho más profundas que las de sus pares. Entonces, las artes funcionan muy bien como vehículo para la expresión y la reflexión de esas mismas emociones que ellos tienen", explica la psicóloga.

Este tipo de talleres también les permite aprender a desenvolverse en público, les exige saber trabajar en equipo, les ayuda a socializar y a tolerar la frustración.

Con escolares distintos, en Estados Unidos probaron la fuerza de la percusión para ayudar a desarrollar competencias sociales y emocionales en alumnos de 5° básico de una escuela de Napa, en Los Angeles. Un centenar de niños latinos, diagnosticados con problemas de conducta, déficit atencional, ansiedad, trastorno de oposición e incluso estrés postraumático, fueron parte de una investigación en la que un monitor les enseñó a tocar tambores. Y mejorar su bienestar general.

La idea era que llevar un ritmo con estos instrumentos les ayudaría a aprender a concentrarse y mejorar su capacidad de atención, ya que además de tocar, los niños iban repitiendo en silencio afirmaciones como "yo soy responsable. Hago lo correcto".

Las clases, que duraban 45 minutos y se extendieron por tres meses, incluyeron también técnicas para manejar la ira, aumentar la autoestima y las conductas positivas. Los resultados: los profesores de los niños declararon una mejora en los participantes del taller y también en sus compañeros de curso.

Con toda esta evidencia, ¿por qué no aprovechar las actividades culturales del verano y darle, así, bienestar al cuerpo, al alma y la convivencia familiar?

 Para el disfrute en familia

A todos les hace bien el arte. Y no hay edad para deleitarse con sus diversas expresiones. "Lo primero es decirles a los niños que todos somos seres distintos que tendremos reacciones diferentes ante una misma obra", parte diciendo María Irene Alcalde, curadora de la colección del Museo de Artes Visuales (MAVI).
Lo segundo es pedirle al niño que piense en la obra y en lo que ahí ve. "Recuerdo a una mamá que mientras miraba un cuadro con su hijo, lo instaba a pensar en lo que veía de distintas formas: ¿Es un lobo vestido de oveja o será al revés?, le proponía, y el niño comenzó a hacer una serie de interpretaciones muy creativas", recuerda.

La propuesta que el equipo educativo del MAVI ha diseñado para recibir a su público escolar es la de proponerles mirar la obra no sólo desde el punto de vista de la forma, sino también del contexto histórico y social en que fue creada.

María Irene Alcalde junto a Paula Caballería, coordinadora educacional del MAVI, dan estas sugerencias.

Arte pictórico:

"La Gioconda", de Leonardo da Vinci

Proponerle contemplarla durante varios minutos. Desde arriba, desde abajo, probar si es cierto que los ojos lo siguen, qué le dice la sonrisa, si la puede imitar. Luego, ir a aspectos como la importancia del retrato en esa época, que se usaban como una validación social, y pensar cuál es su símil en el siglo XXI. Recordar que el fondo es importante, porque Da Vinci estaba en pleno análisis de la perspectiva. ¿Dónde está ubicada ella? ¿Frente a una ventana? ¿En qué piso?

"La Ronda", de Henri Matisse
Pedirle al niño que se fije en la perspectiva de este cuadro, porque este pintor francés lo que está haciendo es plantearse la pintura en dos dimensiones, lo que requiere mayor abstracción. Él no quiere representar la realidad, quiere decir otras cosas en sus obras y de ahí nace otra pregunta: ¿Qué crees que el artista quiere decir con esta pintura?

Obra de Matilde Pérez
Una artista chilena, cultora del arte cinético. Ella hace al observador un ser activo, porque tiene que moverse de posición para mirar sus cuadros y al hacerlo verá formas y ritmos diversos, en los colores y formas. También porque ella rompe ciertos aspectos acerca de la obra de arte, partiendo porque no tiene que ser única. Y por eso ella repite la misma imagen desde distintas formas y técnicas.

Música:

Recomendaciones de Juan Pablo Izquierdo, director titular de la Orquesta de Cámara de Chile del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y Rubén Sierra, profesor de la cátedra de Violín del Instituto de Música de la U. Católica.

Sinfonías de Ludwig van Beethoven
Ahí está todo el pensamiento del mundo occidental y son fáciles de recordar para cualquier persona. Decirles, por ejemplo, que escucharán la Quinta Sinfonía, y preguntarles si saben cuál es y cómo suena. Al escuchar los primeros compases la recordarán y querrán seguir adelante por la emoción que les provoca. Claro que se recomienda no saturar. Otra sugerencia: preguntarles si lo que están escuchando les recuerda otra pieza y pedirles que la tarareen.

Sinfonía de los Juguetes, de Franz Joseph Haydn
Una obra lúdica y descriptiva. Pedirles que reconozcan los sonidos de los instrumentos y qué se imaginan que representa cada uno.

"Las cuatro estaciones", de Antonio Vivaldi
Muy similar a la anterior. Obras lúdicas y descriptivas, donde pueden imaginar el canto de los pájaros y pueden identificar a qué estación del año representa cada una.