martes, octubre 30, 2012

Pedropiedra en vivo en Club Chocolate

Comunicado de prensa


El próximo jueves 8 de noviembre, el artista dará uno de sus últimos conciertos en nuestro país antes de partir rumbo a México. Luego de su presentación, la fiesta estará a cargo de los DJs Nico Castro y Julián García Reyes.

Con exitosas presentaciones en escenarios como el Festival Vive Latino en México y Lollapalooza Chile, además otras fechas en Brasil y Argentina, este 2012 ha sido, sin duda, el año de la consolidación de la carrera del músico Pedropiedra. Con los dos discos que ha editado hasta la fecha, el homónimo “Pedropiedra” (2009) y su sucesor “Cripta y vida” (2011), el músico ha logrado posicionarse como una de las propuestas nacionales más refrescantes de los últimos años.

La intensa agenda de tocatas del artista no bajará el ritmo en lo que resta de este año. A su ya confirmada participación en la tercera Cumbre del Rock, que se llevará a cabo el sábado 17 de noviembre en la Ciudad Parque Bicentenario, se suma una nueva fecha en la capital, la que será, posiblemente, una de las últimas oportunidades de ver una de sus presentaciones en nuestro país antes de que inicie una nueva gira por México.

El próximo jueves 8 de noviembre, Pedropiedra junto a su banda completa, volverá a presentarse en el remozado Club Chocolate (Ernesto Pinto Lagarrigue 192, barrio Bellavista), el mismo recinto en donde ofreció un memorable concierto en junio de este año, en el cual interpretó completas sus dos producciones.

En esta ocasión, el autor de temas como “Inteligencia dormida” y “Vacaciones en el más allá”, hará un repaso por todo su conocido repertorio, pero además, incluirá una que otra sorpresa, como adelantos de su próximo trabajo discográfico, el cual espera editar durante el próximo año. Luego del show de Pedropiedra, la entretención continúa con una fiesta a cargo de los Djs nacionales Julián García Reyes y Nico Castro (Radio Horizonte y NNM.cl), quienes encenderán las pista de baile con la mejor música del momento.

Las entradas para el evento, que comenzará a las 22 horas, están disponibles a través del sistema Ticketek, en tiendas Falabella, Cine Hoyts, Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) y la tienda The Knife del Eurocentro. Los precios de los tickets son $4.000 anticipada y $5.000 general.


Rock Carnaza 2012




En Directo

lunes, octubre 29, 2012

La orquesta de la luz

El Mercurio


No es una agrupación de profesionales, pero son capaces de tocar complejas melodías, mientras estudian una carrera o se capacitan en otras disciplinas para ganarse el sustento. Caminan cuidando sus instrumentos como si fueran tesoros y tienen a profesores y autoridades orgullosos de sus triunfos. Porque todo lo han logrado viviendo completamente a oscuras.

Sebastián Sottorff

"No sé qué forma tiene un violín, no podría imaginármelo. Aprendí a tocarlo hace tres años, pero como nunca he podido ver, lo conozco sólo por el tacto y la música. Mi mundo siempre ha sido escuchar, nunca mirar, así que estoy acostumbrada".

Katherine Figueroa habla sin la intención de provocar lástima a quien la escuche. No lo necesita. A sus cortos 13 años, es la promisoria violinista de una agrupación que sólo se guía por el sonido que emerge de los instrumentos y también del interminable traqueteo de decenas de bastones contra el suelo.

Porque la orquesta Santa Lucía, que pertenece al colegio del mismo nombre en La Cisterna, sólo está conformada por estudiantes ciegos o con escasa visión. Y en los pasillos del establecimiento, decenas de jóvenes se abren camino hábilmente, como ignorando la oscuridad a la que están sometidos.

"Estamos acostumbrados. Por eso pienso que hay pocas cosas que una persona ciega no pueda hacer. Yo por ejemplo, quiero estudiar Derecho, pero sin dejar la música", dice Katherine, luego de haber interpretado los compases de "La Consentida", una de las más emblemáticas canciones del folclor nacional.

Minutos después, la sala de ensayo se queda en silencio. Entonces resuena con fuerza el "Himno de la Alegría" de la Novena Sinfonía de Beethoven. Entre las impetuosas notas que surgen de violines y chelos, hay un sonido ajeno, pero armónico, que se cuela entre la melodía. Es la zampoña de César Arroyo, un peruano de 29 años que le agrega el toque andino a la interpretación musical.

"Le da sabor a la orquesta", comenta el joven, quien llegó desde Lima hace cuatro años junto a su hermana y que se autodefine como el responsable de incluir un instrumento andino a una agrupación clásica. "Desde muy pequeño me gusta la música. Estudié en Lima en un colegio de ciegos y tocaba la zampoña, los timbales y el teclado. Aprendí solo, y cuando llegué a Chile los profesores se dieron cuenta de mi talento y me invitaron a la orquesta", recuerda sin disimular su orgullo. Mientras tanto, se está capacitando para ser panadero en el mismo centro educacional, dependiente de la Fundación Luz y que fue creado en 1924 por un grupo de mujeres lideradas por Ester Huneeus, la célebre escritora nacional conocida como Marcela Paz.
Orgullo e integración

En la orquesta el desafío de enseñar música es doble. No sólo porque los alumnos no pueden ver, sino porque la enseñanza de este establecimiento sólo llega hasta octavo básico. Esta limitación obligará a Katherine a matricularse en un colegio tradicional, dentro de un tiempo más.

"Conocí a esta orquesta en uno de mis primeros actos y marcaron a fuego las prioridades de mi gestión; trabajar por una educación inclusiva y potenciar una cultura del esfuerzo. Ellos son un ejemplo que nos ayuda a construir un Chile para todos", sintetiza el seremi metropolitano de educación, Alan Wilkins, aludiendo a la dificultad que enfrentan estos jóvenes en un colegio tradicional.

Una realidad que muchas veces sella el futuro de una persona ciega, pues en los establecimientos educacionales no abundan las políticas de integración o adaptación social.

"La integración es un desafío país y debemos ir trabajando todos juntos. En el período reciente se han hecho importantes avances con objeto de fortalecer y desarrollar una política inclusiva en nuestros estudiantes. Entre 2009 y 2012 hemos pasado de 76 mil a 171 mil alumnos en el proyecto de integración", agrega Wilkins, mientras observa una presentación de la orquesta en el centro Cultural Gabriela Mistral, como parte de un ciclo musical denominado "Sonidos de la luz".

"Su mundo es el sonido"

Jeremías Ortiz también se muestra orgulloso. Profesor de música, es el director de la peculiar orquesta y aplaude cada uno de sus logros. "Trabajo aquí hace cuatro años y, si pudiera, no me iría de aquí jamás. Luego de unos meses, nunca más me acordé de que eran estudiantes ciegos, porque para mí son unos niños normales. Se divierten un montón tocando, son traviesos y muy inteligentes. Yo les exijo al igual que cualquier otro estudiante, pues su mundo es el sonido", afirma.

Claro que para trabajar con ellos tuvo que esforzarse también. Debió aprender el sistema braille y ha tenido que crear varios métodos de enseñanza musical. Una sola pieza le puede llevar un mes completo de trabajo.
"De ahí que decidiéramos no sacar más reggaetones o canciones del ámbito popular, pues pasa un mes y ya no están de moda", agrega riendo, mientras mira el patio en el que algunos alumnos caminan guiados por su bastón.

"Estoy convencido de que estos estudiantes pueden hacer lo que quieran. Todos los papás aman a sus hijos, pero cuando los ven sobre un escenario ya tienen una razón poderosa y concreta para pensar que ellos pueden lograr muchas cosas más", sentencia.

Lo dice mientras, a su espalda, decenas de niños caminan con su preciado instrumento musical. Por su forma de moverse, pocos dirían que lo hacen completamente a oscuras.

Ana María Meza y su nuevo disco: Canciones que atrapan sueños


El Mercurio

La maestra de canto e intérprete de jazz dio un paso más en su historia como solista. Este viernes presenta en el GAM "Atrapasueños", experiencia que la reconectó con el folclor sudamericano.

IÑIGO DÍAZ

Ana María Meza supone que tendría unos diecinueve años cuando se presentó en un festival de la canción en Aysén. Allí interpretó por primera vez una pieza de raíz folclórica, escrita por el compositor Jaime Atria Rosselot, hijo del autor de "La consentida" y de "Noche callada". Se llamaba "El niño ovejero".

"Era muy tierna. Hablaba de que la vida de un niño campesino está en su tierra y no en las exigencias de la sociedad actual. Era una defensa del mundo campesino", dice la cantante. Esa noche, Ana María Meza y Atria Rosselot salieron segundos, "pero recuerdo al público exigiendo el primer lugar. No existía el aplausómetro".

Después de una larga trayectoria como maestra de canto -fue profesora de Nicole, Denisse Malebrán, Pedro Foncea y Loretto Canales-, de fundar el Instituto Projazz en 1985 y de integrarse a la escena del jazz vocal, a la que en 2004 aportó el disco de standards "Smile", Ana María Meza vuelve al punto de partida con la música nacional.
La cantante presenta este viernes su nuevo trabajo, titulado "Atrapasueños". "Me pregunté qué quería hacer ahora que han pasado ocho años de mi primer disco. La respuesta era cantar canciones chilenas. Yo soy intérprete, no compositora. Entonces tuve que buscar a autores. Partí recorriendo MySpace y así fue como llegué a los tres nombres que son la base de 'Atrapasueños'", comenta.

Son Antonio Restucci, Rodrigo Santa María y Cristóbal Rey, quienes entonces vivían en Madrid, Berlín y Río de Janeiro respectivamente. "Ellos le dieron el sentimiento a este proyecto, que pretende poner en valor la calidad de la creación que están alcanzando los autores de hoy. Haber estado metida en el jazz me hizo inclinarme por lo impredecible. Y si bien sus composiciones tienen una base folclórica y tradicional, siempre aparecen sorpresas", dice Meza.

Restucci aportó con canciones como "Sombras de sal" y "Mar adentro". Santa María, con "Pedacito de alma", "Antonia" y "Élitro" (el mismo título del disco que acaba de editar en Alemania). Y Rey lo hizo con "Eu nao sei" y "Vuélvete a caer". También se unieron al repertorio la joven Martina Lecaros ("En tu jardín") y el propio Jaime Atria Rosselot, recordando esa experiencia conjunta en Aysén, con "Dónde, si no es aquí".
Meza completa: "Es la canción que cierra el círculo. Está escrita a partir de pensamientos y cosas que me han dicho chilenos que viven fuera del país, como Restucci, Santa María y Rey. Creo que es como un llamado a valorar a los compositores de hoy y a terminar con la tortícolis del chileno, que siempre está mirando lo bueno de fuera. Es pretencioso decir que yo lo voy a lograr, pero con estas canciones voy a salir en esa defensa".

sábado, octubre 27, 2012

Construyen el primer órgano chileno después de cien años

El Mercurio

Pieza de Carlos Valdebenito, adquirido por el especialista en música barroca Jaime Carter, el ejemplar acaba de ser estrenado y en Chile representa una pequeña nota musical en un extenso silencio.

IÑIGO DÍAZ

"Orgelbauer" en alemán; "facteur d'orgues" en francés; "organbuilder" en inglés. Todas, expresiones para decir "organero", que no es lo mismo que "organista". Si en países europeos la organería es una ciencia casi exacta, en Chile no es más que un misterio.

"El último órgano que se armó en Chile fue en 1957", cuenta el compositor y organista Miguel Letelier, Premio Nacional de Música de 2008. "Llegó de Bélgica y se instaló en la Iglesia de Nuestra Señora de Luján, en calle Colo Colo esquina Tegualda. Era una maravilla de instrumento. Lo tocaba el belga Julio Perceval, un organista de fama mundial que llegó a Chile desde Argentina y fundó la cátedra de órgano en el Conservatorio. Cuando lo vi tocar quedé con la boca abierta. Entonces tomé clases con él", relata.

Pero ni siquiera se trataba de un órgano hecho en Chile, sino un ejemplar ensamblado aquí. Por eso es que el nuevo instrumento creado en Olmué por el organero Carlos Valdebenito viene a marcar un hito en la silenciosa historia del órgano chileno. Fue presentado hace unos días en un concierto del grupo Les Carillons en la Corporación Cultural de Las Condes, dado que fue adquirido por su organista, Jaime Carter. Esta semana volvió a sonar, en el Centro Montecarmelo, en un concierto de música barroca del grupo La Herméutica, al que también pertenece Carter.

"Es el único órgano que existe en Chile para acompañar música barroca. Los otros son órganos electrónicos", señala Carter. No se trata en ningún caso de un instrumento de dimensiones catedralicias. Lo conocen como órgano "positivo", es decir, que "se puede posar". "Es especial para hacer música de cámara, porque tiene fácil maniobrabilidad. Tiene ruedas y se puede mover. Si bien su volumen es menor, el principio es el mismo: columnas de aire que se convierten en sonido a través de los tubos", agrega.

El organero Carlos Valdebenito constata la existencia de 190 órganos en Chile, "aunque apenas el 30 por ciento funciona en buenas condiciones. Muchos de los que están en desuso, además sufren de desprotección y abandono. Algunos visitantes a iglesias del norte se llevan las partes como recuerdo", se lamenta.

Según él, los antecedentes de organería son escasos. Existen los órganos indianos, construidos por indígenas en el norte que aprendieron el oficio en la Colonia. De esos, existen todavía piezas en Mamiña (1693) y otras del 1700 en Cariquima y San Pedro de Atacama. Luego viene la experiencia jesuita, con el sacerdote alemán George Kranzer como constructor en el siglo XVIII, y finalmente el trabajo que hasta inicios del siglo XX realizó Orestes Carlini, traído a Chile por el Arzobispo de Santiago para que hiciera la mantención de los órganos de las iglesias. "Se quedó aquí y llegó a construir unos 40 instrumentos. Una vez que muere, el oficio desaparece", dice el organero.

El instrumento de Valdebenito tiene un teclado de 54 notas y dos registros (dos familias de tubos). El primero se llama "Bourdon 8'" (zumbido de una flauta grave) y el segundo, "Flauta de chimenea en 4'" (sonidos más agudos). Toda su ingeniería en pino Oregón y lenga es mecánica, salvo por el motor que surte de aire a los 108 tubos.

Miguel Letelier pondera el trabajo de Valdebenito: "Desde que comencé a tocar en 1963 nunca vi que se construyera un órgano en Chile. Este es un triunfo absoluto en un océano vacío en la historia del instrumento aquí".

El insólito ajedrez sónico en memoria de John Cage

El Mercurio


El compositor Sebastián Jatz está a la cabeza del proyecto "Reunion", una intervención del compositor estadounidense realizada en 1968 con la que generó música espontánea a partir de un juego frente a Marcel Duchamp.

IÑIGO DÍAZ

John Cage fue barrido por Marcel Duchamp en una de las partidas de ajedrez más extrañas jugadas hasta 1968. El compositor se movía como aprendiz frente al artista visual, quien llegó a ser uno de los diez mejores ajedrecistas de Estados Unidos.

Ese encuentro en el Ryerson Theatre de Toronto quedó registrado en la historia de la música contemporánea bajo el nombre de "Reunion", una junta de amigos frente a un tablero preparado electrónica y fotosensiblemente por el ingeniero Lowell Cross para producir uno de los tantos experimentos de Cage: música espontánea a partir de los movimientos de las piezas del ajedrez.

El 4 de noviembre habrá una "reposición" de "Reunion" en Santiago. "Después de la versión original, se volvió a montar en 2010, en el mismo teatro y con el mismo tablero de Cross. Queríamos traerlo para una exhibición, pero como este año es el centenario de Cage, fue imposible. Está de gira por el mundo", cuenta el compositor Sebastián Jatz, organizador de esta actividad cuyo escenario será el hall del Museo de Bellas Artes.

La versión chilena tendrá, en todo caso, dimensiones muchísimo mayores que la original. Sobre un complejo tablero digital intervenido por el ingeniero informático Gonzalo Ramírez, participarán dieciséis ajedrecistas, algunos de ellos maestros internacionales y campeones de diversas categorías, como Jorge Egger, Eduardo Arancibia, Valentina Jorquera y el periodista de ajedrez Mauricio Carvallo.

Cada partida estará asociada a un portafolio de sonidos propuestos por dieciséis músicos: Edén Carrasco (saxofón alto), Lukax Santana (vidrios), Alejandro Palacios (trompeta), Fernando Godoy (paisajes sonoros), Juga di Prima (voz), Raúl Díaz (cotidiófonos) y el propio Jatz (acordeón), entre otros. A su vez, cada pieza tiene un material sonoro relacionado: por ejemplo, para el peón corresponden dieciséis segundos de sonido separados por dos de silencio; para la torre, sonidos regulares; para la reina, pulsos rápidos descendentes, y para el rey, pulsos rápidos ascendentes.

"Súmale que por cada movimiento frontal de una pieza habrá alteraciones de ese sonido, mientras que por cada movimiento lateral que realicen se modificará el sonido espacialmente, en los ocho parlantes instalados en el hall . No sabemos cómo va a terminar esta 'Reunion'", advierte Jatz.

Una cámara cenital proyectará las partidas en un muro, "porque mucha gente vendrá a ver a los maestros en acción. Esto no es un concierto, pero tampoco un torneo de ajedrez, aunque en el fondo sí lo son. Los compositores serán espectadores y los ajedrecistas intérpretes involuntarios de la música. Es un enredo", completa Jatz.

DÍA DE AJEDREZ
Museo de Bellas Artes, 4 de noviembre (10:00 a 19:30). Gratis. El martes 30 (19:00 horas) habrá una charla introductoria.

La desconocida historia académica de los protagonistas del rock ochentero

El Mercurio


El periodista Emiliano Aguayo , autor de la biografía de Jorge González "Maldito sudaca", lanza ahora "Las voces de los 80". Allí amplía el alcance musical de esa década.

IÑIGO DÍAZ

Fueron las quince horas de conversación más productivas para el periodista e investigador Emiliano Aguayo. No sólo obtuvo allí material de primera mano de Jorge González -líder de Los Prisioneros- para escribir la biografía "Maldito sudaca" (RIL Editores, 2005). Entre las líneas de esa entrevista hizo un acopio de material suficiente como para iniciar una nueva investigación.

Después de dos años de trabajo y más de 60 entrevistas que realizó en torno a 21 proyectos -bandas y solistas-, esta tarde Aguayo presentará en la Feria del Libro "Las voces de los 80" (RIL Editores, $10.000), que recorre nuevamente esa extraña década musical, siempre vigilada desde las sombras y sumida en el contraste entre la canción intelectual de protesta y una música pop tildada de superficial.

"Jorge González canta 'La voz de los 80', pero detrás de él existieron muchas otras voces", dice Aguayo a partir de su libro de 388 páginas y más de cien fotografías, algunas verdaderos hallazgos arqueológicos, acerca de las bandas y músicos del rock y el pop.

La investigación se sumerge en la prehistoria de los protagonistas, y desde allí rescata elementos que, según apunta el autor, "nunca se revelaron antes, nunca nadie lo dijo y nunca lo supimos. Para mí fue también una sorpresa", dice.

Se refiere al origen académico de prácticamente la totalidad de los músicos que fundaron el rock pop chileno de los 80. "Jorge González fue el punto de partida. Él entró a estudiar Licenciatura en Música a la Universidad de Chile en 1983 y se retiró al año siguiente. Decía 'para qué estar en el país de Violeta Parra escuchando música medieval'", cuenta.

Sus compañeros de curso eran Igor Rodríguez (luego en Aparato Raro), Robert Rodríguez (en Banda 69), Daniel Puente (en Pinochet Boys) y Carlos Fonseca ("el cuarto Prisionero", en su calidad de mánager del grupo).

"En la sala de al lado estaban estudiando canto Pablo Ugarte (de Upa) y María José Levine (de Primeros Auxilios). De la generación de 1982 ya venían estudiando instrumentos Juan Coderch y Carlos Chung (de Bandhada), y en sonido ese mismo año estaban Juan Ricardo Weiler y Jorge Herrera (de Pie Plano). En 1984 entran a sonido Andrés Bobe y Luciano Rojas (de La Ley) y Claudio Narea (de Los Prisioneros). Entonces entendí que el pop rock de los 80 nació en esa facultad universitaria", apunta Aguayo.

La investigación llegó más lejos. Hasta la Universidad Austral, donde el autor encontró orígenes académicos de todos los integrantes de Aterrizaje Forzoso, banda valdiviana formada por estudiantes de sonido. También en la Universidad de Concepción, donde Yogui Alvarado, músico de Emociones Clandestinas, cursaba pedagogía en música en paralelo a su estudio de contrabajo con Werner Lindl, padre de Roberto Lindl, de Los Tres. Mientras, en el Conservatorio de Viña del Mar, Pancho Puelma completaba su sexto año de piano clásico.

Aguayo concluye: "Creo que este libro de testimonios derriba el mito de que el rock de esos tiempos era de ricos o de pobres. Supuestamente, los cuicos eran Upa y Cinema, que vivían de Plaza Italia para arriba, mientras la Banda 69 y Los Prisioneros eran de barrios populares. El escenario era el mismo para todos: un país precario en cuanto a acceso a la música, sin escena musical ni instrumentos, y con toque de queda. Pero lo más importante es que, por igual, el rock fue una necesidad para todos estos jóvenes".



Zé Perdigão, desde Portugal al Mesón Nerudiano






Fados y música ibérica con este gran artista portugués que inicia su gira sudamericana que también lo llevará a Argentina y Uruguay.
Zé Perdigão: Voz
André Varandas: Piano y guitarra
Jorge Prado: Guitarra portuguesa y bandoneón

Entrada $6.000
El Mesón Nerudiano está en Dominica 35, Barrio Bellavista
Reservas 7371542-7373996-3730217

(El espectáculo comenzará puntual por ser la víspera de la elección municipal)


Pascuala Ilabaca: Lanzamiento Busco Paraíso



































La cantautora porteña llega a Santiago a presentar "Busco paraíso", su cuarta y más reciente producción discográfica, que exhibió primero el 18 de octubre en el Municipal de Valparaíso. En la capital hará un show de lanzamiento en club Chocolate mañana sábado, a las 21:00 horas, que contará con la participación de la cantante Camila Moreno, junto a quién interpretará "Canción de noche" e "Incendié".

"Busco paraíso" se ha convertido en el disco más descargado en el último mes del sitio PortalDisc, compitiendo con lo más reciente de Manuel García e Inti Illimani Histórico. "Es un disco que tiene fusión de estilos, de jazz y folclor. Todas las canciones responden a un lugar, donde grabé las atmósferas, y cada lugar corresponde con el sonido de cada canción. Efectivamente caminé por los lugares, palpando esos ambientes", explica Pascuala Ilabaca.

El nuevo disco fue lanzado primero en España a través de la etiqueta Petit Indie, en agosto pasado, donde incluso ya van por su segunda edición en los formatos de CD y vinilo. Todo esto se dio gracias a las tres giras europeas que la cantante ha realizado en menos de dos años, ofreciendo más de 70 conciertos en total. De hecho, en 2013 volverá a Alemania para presentarse en el Festival Musik und Politik de Berlín, que se desarrollará entre el 23 y 26 de febrero.

Hoy, Pascuala se presentará gratis en la estación Irarrázaval del Metro de Santiago, a las 12:00 horas. También ha sido confirmada para la próxima Cumbre del Rock Chileno el 17 de noviembre.


Barroco Andino


jueves, octubre 25, 2012

Consejo Chileno de la Música distinguió a compositores, solistas y grupos musicales


El Mercurio

Las Medallas de la Música 2012 fueron entregadas hoy en la U. Academia de Humanismo Cristiano. Sergio Ortega recibió un galardón póstumo.

Es el autor de un himno que atravesó fronteras temporales y espaciales. "El pueblo unido jamás será vencido" comenzó cantándose en Chile en los álgidos años 70, pero se ha escuchado mucho tiempo después en escenarios de música de vanguardia en Nueva York y también en la reciente "Primavera Árabe". Pertenece a Sergio Ortega, compositor docto fallecido en 2003 que desde joven exploró en un cruce hacia la música popular.

Ortega recibirá una distinción póstuma del Consejo Chileno de la Música, entidad que desde 1997 reconoce a personalidades que se destacan por su trayectoria y aporte a la música chilena.

Además de esta medalla a Ortega, resuelta de manera unánime por el directorio del consejo, formado por compositores, intérpretes y académicos como Carlos Zamora, Boris Alvarado, Guillermo Rifo, Alejandro Lavanderos, Paola Moraga, Gastón Soublette y Eduardo Cáceres, las distinciones incluyen al cantautor ariqueño Manuel García, el grupo femenino de pop Mamma Soul, el ingeniero de sonido de radio Beethoven y difusor José Oplustil, al profesor de música Eduardo Zepeda y a la Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción.

La ceremonia de entrega se realizó hoy a las 19:30 horas de hoy, en la Facultad de Artes de la U. Academia de Humanismo Cristiano (Huérfanos 1869), en el marco del Festival Flautas de América.

martes, octubre 23, 2012

“Las Voces de los ‘80”, el libro de entrevistas que nos lleva al Pop Rock de los´80 en Chile

Bio Bio


Hasta hoy, la mirada académica sobre el movimiento pop-rock chileno de los ’80 nunca estuvo presente. Sin embargo, al concentrar la mirada y cruzar información, el periodista Emiliano Aguayo descubrió que este fenómeno está muy ligado a las aulas universitarias y decidió investigar a fondo.

Es así como comenzó a contarse con los principales músicos de esos años para conversar con ellos, especialmente sobre sus años como estudiantes y cómo llegaron a fundar varias de las más recordadas bandas de nuestra música popular, por lo que en el libro no es difícil encontrarse con alumnos de música, canto, instrumentos, sonido o arte de las universidades de Chile, Católica, Austral, Vicente Pérez Rosales, de Concepción o el Conservatorio de Viña del Mar, que adquieren y muestran sus primeras armas en una re-naciente escena musical.

El texto reúne los testimonios de cerca de 60 entrevistados, donde por supuesto sobresalen los máximos exponentes del movimiento, quienes recuerdan aquellos años y responden a esas dudas eternas sobre sus carreras, en atractivas conversaciones llenas de historia, anécdotas, pasillos universitarios y música.

Aguayo no es la primera vez que decide conversar sobre música chilena en un libro. Ya lo hizo hace un par de años, cuando sorprendió al presentar “Maldito Sudaca: Conversaciones con Jorge González” (Ril editores, 2005), donde dialoga por cerca de 15 horas con el ex líder de Los Prisioneros.

Esta vez, vuelve a conversar con el autor de “El baile de los que sobran”, pero también con Igor Rodríguez, Carlos Cabezas, Pablo Ugarte, Robert Rodríguez, Claudio Millán, Andrés Vargas, Álvaro Scaramelli, Alejandro Cappeletti, Miguel Barriga, Síndrome y muchos más, completando nada menos que una lista de 21 bandas analizadas junto a cerca de 60 protagonistas, en torno a Aparato Raro, Aterrizaje Forzoso, Banda Pequeño Vicio, Banda Metro, Banda 69, Bandhada, Cinema, Electrodomésticos, Emociones Clandestinas, Engrupo, La Ley, Los Prisioneros, Nadie, Pancho Puelma y Los Socios, Pie Plano, QEP, Sexual Democracia, Síndrome, Upa!, Valija Diplomática y Viena.

Al revisar literatura sobre estos años, nos enorgullece confirmar que este es el gran libro del movimiento pop-rock de los ’80, que cuenta además, con más de 50 imágenes y una atractiva portada que recuerda los mejores cassettes del movimiento.

Como dato extra, podemos indicar que tanto la fotografía del autor del libro como la de portada, fueron realizadas por el destacado fotógrafo chileno Gonzalo Donoso, experto en retratos de músicos.

“Las Voces de los ‘80” llega a la próxima Feria Internacional del Libro de Santiago el sábado 27 de octubre, 18:00 hrs.,

Carlos Vera Pinto y Carlos Vera Larrucea, padre e hijo: buenas vibras que llegan al disco

El Mercurio


La pequeña dinastía de vibrafonistas de jazz reúne a sus protagonistas en próximos estrenos. Mientras el primero presenta este jueves el álbum "Buscando", el segundo cierra los detalles de un trabajo realizado en Nueva York.

IÑIGO DÍAZ

La influencia de Los Jaivas puede llegar lejos, y de hecho llegó hasta el jazz chileno de la nueva generación. Claro que en este caso no está asociada a la música sino a las simbologías. "No pudimos conseguir un contrabajista para un concierto. Entonces tocamos como trío sin bajo. Cuando grabamos, bautizamos al grupo como Novas Trío, la adecuación de la idea de 'no bass' -sin bajo-, como Los Jaivas, que antes se llamaban The High Bass", cuenta Carlos Vera Larrucea (27).

El álbum "Borderfall" será editado por el sello Discos Pendiente. Se grabó en febrero en Nueva York y tuvo como complemento el trabajo del baterista chileno radicado en esa ciudad Rodrigo Recabarren. "Yo le presenté a Carlos al guitarrista Jeff Miles. Estaba seguro de que sería perfecto para un trío de esas características. Hicimos el disco sin overdubs ni pinchazos. Todo lo que está allí son tomas completas", cuenta el baterista.

Las composiciones alternan autoría entre Vera Larrucea y Recabarren, aunque también tiene una composición que encadena el repertorio de "Borderfall" con el disco "Buscando", del también vibrafonista Carlos Vera Pinto, su padre.

"Yo sabía que en sus conciertos mi hijo usaba el tema 'Desorientado', una composición mía que tiene aires de cueca. Pero ignoraba que tuviera pensado grabarla. Me enteré recién ahora", cuenta Vera Pinto (62), reconocido académico de percusión de la U. Católica y posiblemente el primer vibrafonista que experimentó en el jazz con continuidad, después de las intervenciones iniciales de Guillermo Rifo.

"Desorientado" es uno de los temas representativos de "Buscando", disco editado por el sello CHT Musik, que será estrenado este jueves en el club Thelonious (21:30) y el próximo lunes en el teatro de la Escuela Moderna de Música (20:00). Su conjunto se completa con Sebastián Duplaquet (guitarra), Jorge Rocha (contrabajo) y Felipe Candia (batería), todos integrantes o ex miembros del grupo Nexus, que encabeza el histórico saxofonista Patricio Ramírez.

"Con Nexus hacemos un trabajo de estudio, análisis y ejecución de standards hard bop, cool jazz y latin jazz. Pero desde hacía tiempo que queríamos experimentar con material propio. Por eso formé este cuarteto", explica el vibrafonista. El repertorio se reparte entre piezas de Rocha ("Choro zapato"), Candia ("Instrumento menor", "Bolero del fin", "Misión 1") y del propio Vera padre ("Tema del puente", "Buscando", "Desorientado").

"Incluí 'Tonada de un niño triste', una pieza que Guillermo Rifo escribió en 1976. Fue el primer vibrafonista que vi tocar jazz, y además fue mi maestro. Después seguí yo como solista del vibráfono y le enseñé a mi hijo. Me enorgullece decirlo: Carlos Vera Larrucea superó a su maestro".

lunes, octubre 22, 2012

Concierto: Orion Lion y Chile Jazz 4tet.


Después de un prolijo año del compositor y pianista Chileno "Orion Lion", en el cual recibió en octubre del 2011 el Premio en composición "Luis Advis del Consejo de Cultura" por su obra "Decentes en Tiempos Indecentes", luego en enero y febrero de 2012 participando como único invitado Chileno en los festivales de JAZZ "Providencia Jazz" y "Panama Jazz", y coronando con una impresionante gira por Europa en los meses de mayo a septiembre,  realizando conciertos en Amsterdam, Hamburgo, Berlin, Paris, Venecia, Barcelona y Sevilla (entre otros).

Hoy nos presenta su ultimo concierto de la temporada 2012 en el cual interpretará sus principales y galardonadas obras, en un prestigioso escenario y acompañado de un espléndido formato Jazzístico:
Andres Valenzuela en batería, Sebastian Lopez en saxofón y Fredy Soto en bajo y voz.

JUEVES 25 de OCTUBRE 19hrs.
Auditorio Galileo Galilei, Curico 572 (esquina san Isidro) Stgo (metro Sta Lucia) CEPAC
Valor 1.000.-


Comienza la temporada de "Esquina Abierta / Segundas Colaboraciones en Matucana 100.


 “Esquina Abierta” es un proyecto de creación colaborativa desarrollado por TorresRojas CuerpoCreativo, que consta de la invitación a diferentes artistas para investigar y compartir experiencias, metodologías y miradas, entre otros.

En esta oportunidad, “Esquina Abierta / Segundas Colaboraciones”, considera para su realización la temática de la diversidad, invitando a artistas de distintos ámbitos, para establecer una exploración de disciplinas y materialidades diversas. De esta manera los procesos y recursos, propios de cada propuesta (fotografía, video, música y danza), conviven en una misma obra, considerando así la diversidad en tanto forma y fondo, desde modos, formatos y soportes “diversos”.

Para su realización ha contado con el apoyo de Conexión Danza y Matucana 100.

Música: José Rojas
Video: Andy Dockett
Fotografía: Fabián Cambero
Danza: Andrea Torres
Idea y concepto: TorresRojas CuerpoCreativo

Desde el 26 de Octubre al 4 de Noviembre
Espacio Patricio Bunster de Matucana 100
Jueves, Viernes, Sábado y Domingo a las 20:30 hrs.

Espacializadores sonoros invitados: Andres Mondaca (25 26 y 27 de Oct.)
                                                          Gerardo Figueroa (28 de Oct.)
                                                          Daniel Jeffs (1 y 2 de Nov.)
                                                          Renata Anaya (3 y 4 de Nov)

Entrada General: $3.000 
Estudiantes, Tercera Edad y Jueves Popular: $2.000

Jorge González- Bellas Artes


Santiago se une a canal de música con 35 millones de reproducciones

La Tercera


La página de videos de música sobre una terraza, Balcony.tv, inició funciones en el país.

por Marcos Moraga


Cuando YouTube todavía estaba en sus inicios, la idea parecía arriesgada. En 2006, Stephen O’Reagan puso una cámara apuntando al balcón de su departamento en Dublín, donde invitó a bandas a tocar desenchufadas. Era la primera vez que un grupo como The Script actuaba frente a un lente público y su video fue visto por más de dos millones de personas.

La idea de O’Reagan, se convirtió en franquicia: Balconytv.com. Una que ya ha grabado a más de 7.500 bandas en 40 ciudades y que suma sobre 35 millones de visualizaciones para sus videos sin miedo a las alturas. Este mes inauguró funciones en Chile.

“Ya no podemos esperar por saber cómo lo acogerá Santiago”, explica O’Reagan desde Irlanda. La capital se integrará al circuito de tocatas en balcones y ya están grabados los videos que darán la partida a la señal: los hiphoperos Panteras Negras, los porteños Asteroide B612 y el trovador patagón Nicasio Luna.

El primer ciclo será la grabación de 15 músicos, sesiones que se estrenarán a razón de dos músicos por semana. Por estos días se define la agenda con nombres, pero ya se han acercado Nano Stern, Chinoy, Pascuala Ilabaca, Kaskivano, Manuel Gatti, Leo Quinteros, Mauricio Redolés, Florcita Motuda y Rosario Mena, entre otros artistas.

Balcón extranjero

Los videos son registrados en Chile, pero enviados a los cuarteles centrales de BalconyTv en Nueva York, para cerrar la edición final y recibir el sello de calidad de O’Reagan y su equipo.

“Siempre hay un poco de misterio cuando hablamos de videos en línea, pero lo seguro es que el artista va a haber tocado para una red internacional. Algunos crecen de inmediato, otros se demoran”, dice O’Reagan. Mumford & Sons y The Buzzcocks figuran entre los que se asomaron al balcón y con más de 100 mil reproducciones.

El primer contacto ocurrió en Praga, donde las cámaras de Balcony TV se encaramaron a una azotea junto a la banda nacional Keko Yoma. Con eso en mente, en 2011, el fundador y administrador de Portaldisc.com, Sebastián Milos, se acercó a la gente de Balcony TV durante la feria de industria musical de Guadalajara, en junio de este año, y les ofreció hacerse cargo de la versión local del espacio.

Milos explica que los videos se graban bajo un sistema de voluntariado, “para abrir una ventana de difusión importante para los músicos nacionales”. Serán grabaciones casi caseras, donde el único pie forzado es la música y una terraza.




Gepe y su nuevo disco: "Ya no soy simplemente el cantante con la guitarra"

El Mercurio


El músico nacional estrenará este miércoles "GP", su cuarto álbum, y que abandona el corte más íntimo de sus producciones anteriores.

Javier Contreras

"Mi música es para todos", parte diciendo Daniel Riveros, más conocido por Gepe, su nombre artístico. El cantautor chileno de 31 años lanzará este miércoles 24 "GP", su cuarto disco de estudio y el sucesor del aplaudido "Audiovisión" (2010). De la producción, ya se conoció hace un mes "En la naturaleza", el primer sencillo, que sorprendió a quienes todavía relacionan al artista con el género folk. Una base rítmica inspirada en el reggaetón y una sección de bronces anunciaban un giro radical, el que el propio Gepe confirma sobre su nuevo álbum.

"Es un disco más arriba, más de celebración, de buena vibra, porque está influenciado por la música carnavalesca, la música andina, el reggae, la música de fiesta, la que uno pone cuando está de carrete con los amigos", explica. Dice que apostar por ese sencillo, según él, la canción más extrema del álbum en su fusión de estilos, sirvió de prueba. "Esa canción se va al chancho con todo, por eso fue el primer single , si se bancan ésta, se pueden bancar las otras. Ha gustado a gente que quizás antes no le había pasado mucho conmigo y estoy súper contento", admite.

"Ya no soy simplemente el cantante con la guitarra. De hecho, en vivo ahora somos una banda de nueve, por los bronces y las percusiones, y hasta hay dos niñas que bailan", añade. El cantante compuso las once canciones de "GP" el verano pasado, las que grabó rápidamente en julio junto al productor Cristián Heyne, con quien también colaboró en "Audiovisión". "Ese disco, junto a 'Hungría' y 'Gepinto' fueron como una trilogía, parte de un mismo camino. Y ahora empiezo de nuevo. Por eso sentía una urgencia con 'GP'. De hecho, hice las canciones en tres segundos, muy entusiasmado", cuenta.

Gepe revela que una inspiración clave fue la contingencia social del año pasado. "Cuando hablo de un disco de celebración, lo veo como una manifestación colectiva. Todo lo que pasó con las marchas fue de gran influencia para mí. Me tocó muchas veces estar ahí y poner atención a la música que tocaban, y veía cómo bailaban. Encajaba perfecto, súper música, con súper danza, con gente joven, con la sociedad despertando, era todo muy inspirador", sostiene.

Sobre las expectativas que tiene puestas en "GP", el músico no esconde su intención de apuntar a la masividad. "Me encantaría sonar en radios juveniles, tocar en el Festival de Viña, porque la música es para todos. Soy parte de una generación de músicos que estamos cambiando la música chilena por medio del desprejuicio. Creo que la tarea de nosotros ahora es generar la sensibilidad en las personas de que la música no es sólo rock en Chile, de hecho, rock chileno le dicen a la música chilena. Espero que deje de ser así", dice.

Y, con convicción, agrega: "Lo que nosotros venimos a decir, junto a Pedropiedra, Álex Anwandter, Javiera Mena, Dënver, Astro y muchos más es que hay un abanico gigante de opciones musicales que son súper interesantes. Nuestra meta ahora es hacer el camino más expedito entre el público general y la música que hacemos. No creo que mi nicho se haya ido acotando, sino que, al contrario, va ampliándose de a poco. Lo que ocurre es que esto todavía no se cristaliza y creo que va hacia algo súper importante para la música chilena".
______
En vivo
Un concierto de dos horas contempla el lanzamiento en Club Chocolate el miércoles. El 17 de noviembre estará en  La Cumbre del Rock Chileno.

La música contemporánea llega a las profundidades de Chiloé

El Mercurio


El guitarrista Cristián Alvear y el saxofonista Edén Carrasco inician una itinerancia musical en lugares como Cucao, Machuque y Puqueldón.

Iñigo Díaz
Fue la llamada "Misión circular" que los jesuitas realizaron en el archipiélago de Chiloé durante el siglo XVII la que inspiró la itinerancia de los músicos capitalinos Cristián Alvear (1979) y Edén Carrasco (1982). La compleja disposición geográfica de sus capillas obligó a los misioneros a diseñar un recorrido en dalcas por las islas chilotas, que se realizaba todos los años, entre septiembre y mayo.
Desde mañana, el guitarrista y el saxofonista darán una serie de conciertos de música de cámara -barroca, contemporánea, experimental e improvisada- en lugares recónditos de Chiloé. "A veces viajaremos en lanchones para llegar a localidades como la isla Mechuque o Puqueldón, en la isla Lemuy. Si llueve, mala suerte no más. Tendremos que mojarnos y cuidar los instrumentos. Esto es como una misión", dice Alvear.
La gira es parte de un proyecto iniciado por el guitarrista en abril pasado, cuando se presentó en teatros de tres "metrópolis" chilotas: Castro, Ancud y Chonchi. Para esta segunda fase prefirió llegar a lugares más alejados, donde sus habitantes, asegura, nunca han escuchado música de esta naturaleza.
"Muchas veces los organizadores piden que uno toque cosas 'simplecitas', 'bien oreja', como si el público no fuera capaz de enfrentarse a obras más complejas", dice Alvear. "Por eso proponemos el modelo de la 'escucha informada', con el que podemos introducir al público en lo que se va a interpretar. La apreciación se favorece tremendamente", agrega. Entre obra y obra se establece una conversación. "Puede durar lo que sea porque el público tiene libertad para preguntar cualquier cosa con respecto a la música, los compositores o los instrumentos", dice Alvear.
El repertorio incluye música de Bach y material para guitarra de Federico Mompou, además de la obra para saxofón "Four 6", de John Cage, a cargo de Edén Carrasco, uno de los músicos más importantes en lo que se conoce como improvisación libre. "Todas son obras que superan los quince minutos. Por eso la escucha informada".
Con un avanzado equipo de grabación portátil, durante los días libres de la gira el dúo grabará al aire libre de Chiloé una obra de Antoine Beuger y piezas improvisadas para un próximo disco. Los conciertos comienzan mañana en Cucao (Sala de Conferencias del Parque Nacional Chiloé), y siguen en Puqueldón (24 de octubre), Mechuque (25), Quemchi (26), Achao (29) y Curaco de Vélez (30).

Inti Illimani Histórico, Quilapayún (Carrasco) y Los Tres se presentarán juntos en el Teatro Caupolicán


La Tercera 

El evento musical, llamado Por la fuerza de la razón, reunirá a las tres bandas chilenas el 22 de noviembre a las 21 horas.


Inti Illimani Histórico, Quilapayún y Los Tres, se presentarán juntos el próximo 22 de noviembre a las 21 horas, sobre el escenario del Teatro Caupolicán, en el marco del evento musical Por la fuerza de la razón 3.

Así, dos de las agrupaciones más importantes del folclor chileno se sumarán a Los Tres, cuya influencia en el rock nacional queda respaldada por su trayectoria.

Las entradas para el espectáculo de música chilena se puede adquirir mediante el sistema Ticketeck, llamando al call center 690 2000, o en las sucursales habilitadas de CineHoyts, Falabella y, sin recargo, en las boleterías del Teatro Caupolicán.

Los valores para cada sector son:

ENTRADAS:
DIAMANTE, $ 30.000

PLATINUM, $ 26.000

GOLDEN, $ 22.000

PALCO $ 25.000

PLATEA ALTA, $ 16.000

GALERIA GRAL $ 8.000

ESTUDIANTES, $ 6.000



domingo, octubre 21, 2012

Cómo ha evolucionado la radio en sus 90 años de presencia en Chile

El Mercurio


Mañana, la radiofonía local está de cumpleaños, tomando como hito la fundación de Radio Chilena. Hoy, con más de 1.200 estaciones en el país, Javier Miranda y Miguel Davagnino, dos hombres clave en el rubro, comentan las nuevas dimensiones de la radiodifusión.

Macarena Casanova y Diego Rammsy

Aterrizó como un experimento. En Chile, fueron dos ingenieros los que dieron el puntapié inicial a la radiofonía. Ni Enrique Sazié ni Arturo Salazar tenían grandes pretensiones: sólo querían demostrar que podían desarrollar la misma tecnología que las grandes potencias. Pero lograron mucho más que eso. Su esfuerzo dio origen a uno de los medios de comunicación más importantes del siglo XX.

Mañana se cumplen 90 años de la primera transmisión de Radio Chilena, una de las emisoras más longevas e influyentes de la historia local, que cerró sus puertas recién en 2005. Y aunque esta frecuencia ya quedó en el pasado, en la actualidad existen alrededor de 1.266 concesiones de radiodifusión en el país, otorgadas a personas naturales y jurídicas.

"La radio de hoy ya no es lo de antes", sentencia Javier Miranda, uno de los hombres más destacados de la locución, con 50 años de experiencia en el medio. "No se trata de criticar la diversidad, que es muy positiva, sino que ahora todo se hace al lote. Los jóvenes que están en radio no modulan, por ejemplo. Y los temas se tratan a la rápida, sin mucho análisis ni profundización. Hubo un cambio en la forma de hacer radio desde que pasamos de la frecuencia AM a la FM. Eso fue notorio, y me acuerdo de haberlo conversado con Raúl Matas", agrega.

En1962 se produjo la llegada de la frecuencia modulada: desde ahí en adelante, las estaciones se segmentaron en términos musicales y generacionales. Hoy, existen radios para todos los gustos. Los niños tienen el pop en radio Disney, los adolescentes encuentran reggaeton en radio Carolina y los amantes de la música clásica tienen a radio Beethoven.

"Lo más importante que se ha perdido son los recursos para hacer grandes cosas. Con la llegada de la televisión, en la década de los 60, la radio tuvo que ceder algunos de sus rostros, parte de sus guionistas y muchos de sus auspiciadores. Eso fue doloroso", recuerda el locutor radial Miguel Davagnino.

Antes, las radios no sólo eran las destinadas a cubrir la contingencia nacional, sino también servían de ayuda doméstica y de compañía. Además, se encargaban de entretener a la audiencia con pequeños espectáculos montados en sus dependencias. Los radioteatros y los espectáculos musicales con big band dieron al país notables artistas, como la actriz Anita González y el músico Valentín Trujillo. "Hablamos de una época donde era muy importante estimular la imaginación. La radio lograba ese objetivo, por eso la televisión no la pudo destruir", dice Javier Miranda.

Hoy, la radio sigue con una fuerte presencia. "Es un medio instantáneo que nunca va a morir. Si tiembla, la gente prende la radio antes que la televisión. Además, es un medio tremendamente fiel, que no se deshace de sus rostros... Ojalá cumpla muchos años más", sentencia Javier Miranda.


La primera transmisión

El experimento inicial de la radiofonía local fue realizado por dos profesores e ingenieros de la Universidad de Chile: Enrique Sazié y Arturo Salazar. Este último habría sido amigo personal de Tomás Alva Edison. El 19 de agosto de 1922 transmitieron desde la Casa Central de la Universidad de Chile hasta un receptor instalado en el edificio del diario "El Mercurio" ante unos 200 testigos. Eso dio pie para que se formara la primera radioemisora del país. El 22 de octubre del mismo año nació Chile Radio Company gracias a un rudimentario equipamiento técnico que consistió de un transmisor de 5 watts fabricado por Sazié y dos antenas, una sobre el edificio Ariztía y otra en el Club de la Unión. Más tarde, en marzo de 1923, la bautizaron como Radio Chilena. El primer hito de la estación fue transmitir el discurso del 21 de mayo del entonces presidente Arturo Alessandri Palma, en 1924, hecho inédito para el país. También en ese año, se emitió un mensaje del Papa Pío XII que provocó tal conmoción en los auditores que incluso algunos se arrodillaron frente a las radios en las tiendas del centro de Santiago. A fines de los años 20, Chile ya contaba con 15 emisoras privadas.


 Programas con historia

"Dr. Mortis"
Sin duda el más famoso radioteatro de terror hecho en la época de oro de la radio chilena y que convivió con otros como "La tercera oreja" y "Lo que cuenta el viento". 25 años tenía Juan Marino cuando en la Radio Ejército de su natal Punta Arenas (1945) comenzó a recrear espeluznantes cuentos de terror con todos los recursos que la radio ponía a su disposición, combinando música escalofriante, efectos de sonido primarios y guiones interpretados por voces con carácter. El programa se mantuvo en el dial por más de 30 años e incluso llegó al teatro y a la TV (Canal 13). El género radioteatro -melodramático, cómico o informativo- llevó a los hogares chilenos a voces recordadas como las de Ana González, Mireya Latorre, Eliana Simpson, Bélgica Castro y Emilio Gaete, entre muchos otros.

"Discomanía"
Radio Minería cobijó uno de los programas musicales más populares de la radiofonía chilena: "Discomanía". Desde 1946, el espacio, primero conducido por Raúl Matas, pionero disc-jockey local, se transmitió en vivo y en directo con la inclusión de música envasada. El éxito fue tal que incluso se divulgó en gran parte de América y obtuvo premios en España, convirtiendo, de paso, a Matas en una estrella internacional. En 1955, Ricardo García tomó la conducción del programa y cobró fama como DJ. Llegó a escribir columnas de música en revistas como Ecran o Ritmo, y luego fundó su propio sello discográfico (Alerce).


"El diario de Cooperativa"
Radio Cooperativa es una de las más longevas del dial nacional: nació hace 77 años en Valparaíso para prestar servicios a una empresa del puerto. Con los años se fue independizando y hoy está consagrada por la calidad de su área informativa. "El diario de Cooperativa", programa matinal que tiene 36 años de trayectoria, es el que le da el sello. "Quedan pocos espacios serios, con credibilidad. 'El diario de Cooperativa' es uno de esos. Los conductores dan espacio a la conversación y el análisis. Al escucharlos, uno se siente como oyendo la frecuencia AM", explica Javier Miranda. El programa, conducido por los periodistas Verónica Franco y Eduardo Hernández, es líder en audiencia desde fines de los 70 hasta nuestros días. Otro de los programas importantes del dial fue "La mañana de Cooperativa", un misceláneo donde varios panelistas opinan sobre contingencia. Hoy se llama "Una nueva mañana" y es conducido por Cecilia Rovaretti e Iván Valenzuela.

"El chacotero sentimental"
En el seno de la emisora Rock & Pop fue donde nació el más reciente de los fenómenos radiales chilenos. En 1996 apareció el programa "El Chacotero Sentimental", conducido por Roberto Artiagoitía, "El Rumpy". Los dramas y bochornos sentimentales y sexuales emitidos, junto al informal estilo de su conductor, transformaron al programa en un éxito radial que incluso llegó al cine con dos entregas: "El chacotero sentimental", 1999, y "Radio Corazón", 2007. "Este programa representa a la radio contemporánea, porque permitió que la audiencia hiciera el programa y eso no se había visto antes", dice Miguel Davagnino. El espacio sigue siendo transmitido en la actualidad por Radio Corazón, de lunes a sábado, entre 14:00 y 16:00 horas.

Emocionantes testimonios de un inédito viaje musical

El Mercurio


José Luis Domínguez, director de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, y Maritza Parada, directora ejecutiva de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, evalúan los alcances de esta histórica gira por Europa.

Maureen Lennon Zaninovic

"Tocando sueños" fue el nombre de la primera gira a Europa que acaba de emprender la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil. Y no pudo ser un nombre más acertado, porque sin duda hoy están "por las nubes" los 75 instrumentistas que integran esta agrupación, quienes acaban de ofrecer siete conciertos en grandes ciudades de Alemania, Austria, República Checa y República Eslovaca.

El repertorio que llevaron al Viejo Continente también fue tremendamente desafiante e incluyó, entre otras obras, la Sinfonía Nº 7 de Beethoven, y variadas piezas latinoamericanas, de compositores como Luis Advis y Alberto Ginastera.

"Creo que nuestros jóvenes, que fueron lo más importante y la parte esencial de la gira, crecieron día a día. Valoraron en cada momento lo que significaba para ellos tocar en estos escenarios y en estos países, cuna de los más grandes artistas. Es memorable la devoción y a la vez la humildad con que nuestros músicos tomaron esta experiencia", señala Maritza Parada, directora ejecutiva de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI). La profesional también valora el apoyo que recibieron de la Primera Dama, Cecilia Morel, quien se integró a este viaje el 30 de septiembre, "pero también tengo que destacar la batuta de José Luis Domínguez en tres palabras: sólida, cariñosa y exigente; y, sobre todo, la logística y producción que significó armar un viaje de estas características. Cuesta dimensionar todo el esfuerzo que tuvimos que hacer -más de un año- y que afortunadamente se vio recompensado con aplausos".

Un clímax

Domínguez, director titular del conjunto, considera que "fue una gira, en varios sentidos, muy bendecida. No tuvimos inconvenientes. Todos los lugares donde actuamos fueron fantásticos, lo mismo que el alojamiento. Los instrumentos también llegaron en perfectas condiciones y Maritza Parada fue muy importante para que la organización resultara como esperábamos y nos pudiéramos dedicar en un 100% a la música y sacarle el mayor provecho a este viaje", señala José Luis Domínguez.

El músico chileno agrega que el desempeño de los 75 integrantes superó ampliamente sus expectativas y que en los próximos meses comenzarán, en conjunto, a decantar los efectos del viaje: "Las emociones son tan fuertes y variadas. Desde un punto de vista extramusical, ver a estos muchachos caminando por las calles de Praga, Viena y Berlín, inundándose de todo ese maravilloso mundo de la cultura, fue muy removedor. En medio de una visita a la tumba de Beethoven, muchos jóvenes se me acercaron y me agradecieron la posibilidad de participar en la gira. ¡Algunos lloraban! Fue muy especial".

Maritza Parada también desempolva algunas anécdotas de este imborrable recuerdo: "Rodeado por otros grandes compositores como Schubert, Brahms y Strauss, la lápida de Beethoven nos reunió con la Primera Dama, Cecilia Morel, en un conmovedor homenaje musical, que nos emocionó hasta las lágrimas. Un octeto interpretó el inicio del segundo movimiento de la Séptima Sinfonía de este compositor, muy apropiado para la ocasión".

En el momento de los balances, José Luis Domínguez coincide en que uno de los episodios más estelares tuvo lugar en Austria, cuando su orquesta se presentó el pasado 3 de octubre nada menos que en la legendaria Konzerthaus de Viena, en el marco de la temporada oficial de este teatro que año a año recibe a las mejores orquestas del mundo.

"Fue el clímax. El concierto en el Konzerthaus resultó de un nivel musical altísimo y los comentarios de mis amistades en Europa y de los especialistas: instrumentistas y directores de la Filarmónica de Viena y de Berlín, eran muy efusivos y halagadores. Además, así me decían, que no es usual que el público de esta sala aplauda tanto y nuestra orquesta recibió una ovación impactante. El concierto tuvo un marco perfecto: acústica increíble, un teatro bellísimo, concentración y entrega de todos los músicos", dice Domínguez.

La batuta titular de la Nacional Juvenil también revela que, tras este concierto, participaron en una recepción en la sala Schubert del Konzerthaus, donde el embajador de Chile en Austria, Alfredo Labbé, homenajeó al director general de este importante escenario vienés. "Este último, ante un numeroso público diplomático y musical dijo 'que Austria tenía mucho que aprender de nuestra manera de hacer música'. Sus palabras fueron muy emotivas", explica José Luis Domínguez.

Otra de las actuaciones imborrables ocurrió el pasado viernes 5 de octubre en la Capilla de Belén (Praga), un sobrecogedor templo del siglo XII. "No pudo ser un broche mejor para esta gira. Un escenario realmente maravilloso y aproveché este concierto para recordar al maestro Fernando Rosas, al cumplirse justo ese día cinco años de su muerte".

¿Qué pasará tras esta experiencia tan relevante para estos jóvenes músicos? Una pregunta clave que el director titular no soslaya:

"Volver de esa realidad a un país como el nuestro, que está emergiendo, sin duda es un choque importante, sobre todo después de comprobar cómo en las ciudades que visitamos las orquestas sinfónicas son apreciadas como entes sociales, culturales y artísticos muy relevantes. Es cierto: en Chile nuestras salas de conciertos no son las ideales, pero lejos de amargarnos o de llegar con 'humos' extremos, queremos que este viaje nos inspire a cambiar nuestra realidad para mejor".

Formarse afuera

Domínguez también confía que, tras esta gira a Europa, algunos integrantes de la Nacional Juvenil se entusiasmen con continuar sus estudios en el exterior: "Que ellos tomen esta opción es una meta importante para mí como director, porque quiero que se formen lo mejor posible. Las puertas que se les abrieron a estos chicos son realmente insospechadas. Por eso, tras estas presentaciones, no puedo decir misión cumplida. Esto está empezando. Hoy la orquesta se encuentra en su mejor momento y plenamente capacitada e inspirada para enfrentar desafíos mayores. Mi responsabilidad es mantener en alto ese espíritu de superación".

¿Hay posibilidades de repetir una experiencia similar en el futuro? "Los contactos están y nos encantaría que así sea. Con lo organizadas que son las temporadas musicales en Europa, podríamos tener buenas noticias en un año y medio más", puntualiza Domínguez.

Por lo pronto, uno de los próximos desafíos de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil se viene en grande. El 23 y el 30 de noviembre, en el marco de la temporada internacional de conciertos, se presentará en el Teatro Municipal de Santiago, con el mismo repertorio que sus 75 integrantes ofrecieron en Europa.

 Las reacciones de tres protagonistas

Cristopher Schenke
Viola, 20 años
"La gira ha sido lejos la experiencia más importante de toda mi vida. Los conciertos, especialmente el que ofrecimos en Viena, quedarán en mi recuerdo para siempre. ¡Inolvidable! Al finalizar nuestro viaje, en Praga, todos los músicos nos emocionamos al ver todo el camino recorrido y el esfuerzo que hicimos para que se concretara este debut en Europa".

Nicolás Benavides
Cello, 22 años
"Impresionante llegar a Europa y apreciar un nivel musical y de formación artística tan alto. Este fue mi primer viaje fuera de Chile, así que estaba tremendamente emocionado con esta posibilidad de tocar en tan importantes ciudades. Tras regresar a Chile, ahora lo único que quiero es moverme y continuar mis estudios en el exterior. La calidad de la educación en Europa es muy exigente y para los músicos jóvenes es clave conocer otras realidades".

Álvaro Villar
Contrabajo, 21 años
"Lo más emocionante fue el concierto que dimos en el Konzerthaus de Viena. Mientras tocaba, se me vino a la mente el recorrido de toda mi historia musical: desde mis primeras actuaciones en Copiapó hasta llegar a Europa. Tocar con amigos es una experiencia impagable. Además esta gira comprobó que cuando uno quiere, puede lograr las metas propuestas".



Las prioridades del presupuesto de cultura

El Mercurio


Para 2013, el mayor aumento lo tienen los fondos concursables, lo que ratifica uno de los ejes de la política cultural del actual gobierno. El ministro Luciano Cruz-Coke destaca, además, avances en áreas como patrimonio e infraestructura y habla de un "énfasis regional". Sin embargo, las instituciones más beneficiadas siguen siendo las de Santiago.

Juan Ignacio Rodríguez Medina

El de 2013 será el último presupuesto que le toque ejecutar a Luciano Cruz-Coke, ministro presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) -gastar lo que se apruebe para 2014 ya será asunto de un nuevo gobierno-. Aprobados en general el jueves, los dineros del próximo año ratifican la apuesta del actual gobierno por los fondos concursables (Fondart, libro, música, audiovisual): crecen un 10,2% respecto de 2012, con lo que llegan a poco más de 24 mil 900 millones de pesos. "Desde esta perspectiva -dice Bárbara Negrón, directora del Observatorio de Políticas Culturales- hay continuidad en cuanto a las políticas de los últimos diez años".

¿Y el fomento de las audiencias? ¿Qué se está haciendo al respecto?
"Los fondos concursables de Cultura operan en tres ámbitos -responde Cruz-Coke-: Formación e Investigación, Creación artística y Mediación. Este último recibe proyectos que median entre creadores y audiencias y que se complementan con los programas de fomento a las audiencias que existen en los casos de la música, del libro y el fomento a la lectura y el audiovisual. Tomando cifras de 2012 el presupuesto total dirigido al fomento a las audiencias asciende a $9.297 millones, representando un 46% de las partidas de fondos, cifra en la que proyectamos un aumento para la convocatoria 2013, actualmente en pleno proceso de postulación".

A ese monto, dice, habría que agregar los $9.800 millones de las "transferencias corrientes a instituciones del sector privado". "Son las instituciones los puentes principales entre creadores y audiencias"; y lo destinado para programas de educación artística ($1.135 millones).

Según el ministro, "el presupuesto para el próximo año tiene un fuerte énfasis regional y nos permitirá dar un paso importante en cuatro ámbitos fundamentales: la creación artística, el patrimonio, la infraestructura y gestión cultural, y la consolidación institucional". Lo anterior, explica, se concreta a través del aumento en los fondos concursables, de la creación del Fondo del Patrimonio (mil millones que toman la posta del programa que se creó para la reconstrucción patrimonial posterremoto, y que exige un co-financiamiento de al menos el 50% por parte del gestor del proyecto), el avance en la Red Cultura (51 centros culturales a lo largo del país, cinco nuevos teatros regionales en regiones y fortalecimiento de la gestión y programación de dichos espacios), y el mejoramiento de las condiciones laborales de los funcionarios y la eficiencia administrativa.

-Llama la atención el aumento en más de mil millones de pesos para personal.
"No hay aumento en la dotación del CNCA. Las cifras corresponden al proceso anual de reconversión de trabajadores que actualmente se desempeñan en calidad de honorarios traspasándolos a la modalidad de contrata (59 funcionarios al año 2013), en un plan de mejoramiento de las condiciones laborales trabajado en conjunto con la Asociación de Funcionarios. A su vez, parte de este presupuesto corresponde al pago de los evaluadores y jurados de los Fondos Cultura, dado que la cantidad de proyectos presentados ha aumentado".

-El año pasado, en primera instancia, se rechazó la partida del CNCA porque no se recuperaban los montos de antaño para Matucana 100 y la Corporación Balmaceda, apostando a que el financiamiento viniera vía Fondart. ¿Este año se mantiene esta última política?
"Esto se mantiene, pero se acompaña del crecimiento en un 25% de la partida 'Otras Instituciones Colaboradoras' que permite que instituciones de tanta importancia como las señaladas y otras situadas en distintas regiones del país que no cuentan con financiamiento regular puedan postular y recibir apoyo. En el caso de las instituciones mencionadas, complementariamente al financiamiento corriente de $204 millones que cada una recibe, han accedido, por la vía de los fondos de concurso y de otras fuentes públicas de financiamiento, a un total aproximado de $500 millones el 2012".

El año pasado, el diputado Carlos Montes, quien presidía la subcomisión de presupuesto de Educación (dentro de la cual se encuentra la partida del CNCA), decía que los recursos para cultura estaban congelados. Este año el gasto general del Estado aumenta un 4,8%, mientras que el del CNCA 6,6%, de poco menos de $44 mil millones a $46 mil 800 millones. Lo que, promediado con los fondos, da un aumento de 7,8%. Dentro de esa buena noticia hay detalles que parecen mostrar un sesgo centralista. Por ejemplo, mientras el Centro Cultural Palacio La Moneda recibirá casi $1.527 millones, los Teatros Regionales $1.700 millones.

-¿Hay centralismo?
"Por el contrario, el presupuesto en cultura se proyecta y expande a través de sus diversos componentes a todas las regiones del país. En primer lugar, hemos impulsado el programa Red Cultura, que se desarrolla a lo largo de todo el territorio e involucra $80.900 millones, la mayor inversión en infraestructura que se haya realizado a lo largo del país. Justamente es un programa que busca equilibrar la gran concentración de infraestructura cultural que ha existido históricamente en el eje centro-oriente de Santiago. Además, fundamental para complementar la Red Cultura es el crecimiento presupuestario de 141% en programas de fortalecimiento a la gestión cultural".

"Debo aclarar respecto a la pregunta que la construcción de esta red a lo largo de todo el territorio corresponde a cifras de inversión que se desarrolla en forma paulatina a lo largo de los años de acuerdo al plan de construcción establecido, por lo que no es comparable con cifras de apoyo al funcionamiento propio de instituciones permanentes. Ese plan explica los montos para 2013".

-El GAM, un centro cultural ubicado en Santiago, en la Alameda, recibe cerca de dos mil millones y las Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), que benefician a miles de menores (y a audiencias) a lo largo de todo Chile, poco más de 1.800.

"Son instituciones de naturaleza diferente, una se gestó como el gran centro cultural del país, con una gran infraestructura física, cuya gestión ha permitido más de un millón de visitas en dos años y con una estructura de precios accesible y atractiva a un público diverso y nuevo en materia de audiencia cultural, mientras que la FOJI funciona como un fondo de recursos al que acceden a través de postulaciones las más de 400 orquestas juveniles que existen. Ambas instituciones hacen una labor muy importante siguiendo su misión, pero no son comparables y tienen estructuras de costos totalmente distintas".

-Las Orquestas se han duplicado en la última década. ¿No debería haber un crecimiento del gasto proporcional? ¿O ellas también se inscriben en la política de gestionar parte de sus recursos?
"Esta fundación ha tenido un gran desarrollo, que se ha acompañado de un crecimiento histórico: en 2006 contaba con $430 millones y para 2013 se proponen $ 1.847 millones. Dada su marcada labor social, no se le exige co-financiamiento (como en el caso del GAM), aunque ha realizado una activa gestión para obtener recursos privados".

-¿Qué diferencia al GAM y al Parque Cultural Valparaíso, que recibe $277 millones?
"El Parque Cultural Valparaíso es un proyecto que se está iniciando y debiese tener un financiamiento creciente en el tiempo tanto desde el Consejo de la Cultura, del Gobierno Regional y también por parte de privados. Es bueno señalar que las escalas y estándares de mantención de ambos proyectos son diferentes. La inversión realizada en el PCV fue de aproximadamente $8.750 millones, lo que representa un 40% de la primera etapa del GAM, y la superficie construida en este proyecto representa un 47% de la superficie construida de la primera etapa del GAM, y ambos proyectos han funcionado de muy buena manera".

-El Fondo del Patrimonio, de mil millones, ¿será suficiente? Sólo la reparación de la iglesia de la Divina Providencia cuesta 200 millones, y la adquisición del Palacio Pereira otros 1.179?
"El fondo nace con mil millones, pero contempla que se adicionarán durante el año otros recursos transferidos desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional o Dipres como ha ocurrido durante tres años, hasta alcanzar al menos los 2.500 millones que ha tenido los últimos años".

Dineros para Santiago y regiones, una balanza difícil de equilibrar

$2.173.254.000
Teatro Municipal de Santiago

$1.697.850.000
Teatros Regionales

$1.956.423.000
Centro Cultural Gabriela Mistral

$1.847.212.000
400 Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Chile

$1.526.939.000
Centro Cultural Palacio La Moneda

$4.712.820.000
Centros Culturales para comunas de 50 mil habitantes


martes, octubre 16, 2012

Nano Stern: "A Silvio lo descubrí tarde, no tengo ninguno de sus discos"

La Hora

No es fan del autor de Ojalá, pero lo respeta. Además, cree que es un honor estar su show del próximo 2 de diciembre.


Por María Paz Mateluna

Un trovador de primera necesita un telonero ídem. Cuando Silvio Rodríguez se presente el próximo 2 de diciembre en el Estadio Monumental, el chileno Nano Stern será el encargado de abrir su show.

La convocatoria se suma a las buenas noticias que Stern ha tenido este 2012: en mayo celebró con lleno total sus cinco años de carrera; luego formó parte del cartel del Festival Womad (World of Music, Arts & Dance), creado por Peter Gabriel, que conmemoró treinta años de existencia. Tra eso vendría el FIFBA (Festival Internacional del Folklore de Buenos Aires) y la Feria Internacional de la Música de Guadalajara, México. Cerrará el año con dos presentaciones en el Teatro Nescafé, el próximo 10 y 11 de noviembre.

“Me siento feliz y honrado, a pesar de que mi influencia musical no se nutre del lenguaje de Silvio. Sé que es una de las grandes figuras de la música latinoamericana, por eso me tomo la invitación con mucha calma y humildad”, dice Stern.

Honesto, reconoce que su acercamiento a Rodríguez empezó hace poco. “Lo descubrí tardíamente, de hecho, no tengo ninguno de sus discos, igualmente el nivel de profundidad de sus composiciones es increíble”, dice.

Media hora tendrá el intérprete de Opticas ilusiones para presentar sus canciones frente a un público que superará los cincuenta mil espectadores. “Haré mi show como siempre, con honestidad, sólo con mi guitarra, pues la tónica del concierto es esa, Silvio también estará sólo con tres músicos en el escenario. Y qué bello será enfrentarme a cincuenta mil personas únicamente con mi guitarra, no siento nervio, creo que es el momento”.

La guía de conciertos del jazz europeo en Chile

El Mercurio


Por tercer año, el Festival Jazz Eu impone su modelo de integración y diversidad con músicos de Italia, Alemania, Bélgica, Suiza, Francia y Polonia, que darán muchos conciertos gratuitos desde mañana y hasta el domingo.

Iñigo Díaz

Alemania: el lenguaje no verbal
Todos viven y tocan en Hamburgo, pero el único que proviene de Alemania es el baterista Jürgen Spiegel . El contrabajista es el cubano Omar Rodríguez Calvo , y el líder es el pianista sueco Martin Tingvall , quien le da el nombre a este proyecto: Tingvall Trio. Entre 2003 y 2012 publicaron cuatro discos y en dos ocasiones han recibido el premio alemán de música Echo-Jazz, como el conjunto más destacado de la temporada. El trío actuará en Le Fournil el sábado y cerrará el festival junto al quinteto del guitarrista chileno Cristóbal Menares el 21 en el Patio Bellavista.

Bélgica: en las profundidades del trío
No es el único "piano trío" del festival el que encabeza el pianista Igor Gehenot , y tiene a Sam Gerstmans (contrabajo) y Teun Verbruggen (batería). Su perfil está definido por el equilibrado tratamiento de los standards y una propuesta sutil y sofisticada de piezas originales. Viene de publicar el álbum "Story road" (2011), del que darán muestras durante el concierto inaugural, mañana en el Patio Bellavista. Tendrán un primer set como grupo estable y otro junto al guitarrista Federico Dannemann. El viernes también comparten fecha con el sexteto del guitarrista Nicolás Vera en el Metro Quinta Normal.

Italia: una receta de dos ingredientes
El británico Martin Joseph se atreve a definir al dúo que forman el pianista y acordeonista Antonello Salis y el trompetista Fabrizio Bosso como el proyecto más cercano a la música free en todo el programa. "Conozco a Salis desde mis años en Italia y entonces era un improvisador vivaz en todo sentido. Su propuesta sorprende", dice. El dúo desarrolla su narrativa sin la necesidad de apoyarse en una sección de ritmo, lo que posibilita múltiples variantes. Si bien por separado Salis y Bosso mantienen carreras como solistas, como dúo editaron el disco "Stunt" (2009). Tocarán el jueves 18 (Thelonious) y el 20 (Metro Quinta Normal), con los chilenos del Interstellar Trío.

Polonia: depositario de una tradición
El músico extranjero más joven del festival es el pianista Mateusz Kolakowski , quien a los 26 años debutará en Chile. Es también el único músico que llega sin acompañantes, por lo que el 18 y 19 presentará sets de piano solo en Thelonious. "Lo interesante es escuchar las propuestas que vienen de Europa, pero en el jazz el intercambio siempre es un atractivo extra. No se descarta que los músicos chilenos puedan acompañar también a Kolakowski, que es un pianista fino, muy inmerso en la tradición de los grandes pianistas clásicos y de jazz que ha dado Polonia", dice Martin Joseph.

Francia: mestizajes milenarios
Fayçal Salhi visitó Chile en 2010, durante la primera edición del Festival Jazz Eu. "En esa oportunidad vino con un contrabajo y batería, un trío mucho más rítmico que el que tendremos este año", apunta el curador Martin Joseph. Salhi, de origen argelino, toca el oud, cordófono del mundo árabe, y en su segunda visita se apoyará en los sonidos del contrabajo de Vladimir Torres y el cello de Nicol , "lo que le da un sentido más camerístico al grupo", agrega. El grupo actuará el jueves 18 junto a los chilenos del Contracuarteto en la U. San Sebastián, el 19 en Le Fournil, y el 20 en el Centro Cultural de Lo Prado.

Suiza: la eficacia de un reloj
"Ya habíamos podido observar el tamaño del talento de Marc Perrenoud como solista o en dúo. Pero al frente del trío, el pianista ginebrino se supera a sí mismo", dijeron en Berna en 2006, durante el festival de jazz de esa ciudad, donde Perrenoud fue escogido el mejor solista. A Chile, el músico de 31 años llega con ese mismo formato, junto a David Brito (contrabajo) y Cyril Regamey (batería). "A diferencia del grupo belga de Gehenot, Perrenoud define una música mucho más rítmica y enérgica a partir del trío", opina Martin Joseph. Tocará junto al saxofonista chileno Claudio Rubio el 19, y junto al trío de Agustín Moya el 20. Ambas fechas son en Thelonious.

Jornadas Sobre Investigacion En Musicas Latinoamericanas


Organiza: Magíster en Música UAHC

Fechas: 23, 24 y 25 de Octubre

Horario: 10:00 – 13:00 hrs.

Sede ARRAU (Huérfanos 2186, Plaza Brasil)

Tel: 7878271

Contacto



MARTES 23
JORNADAS

MIERCOLES 24
JORNADAS

JUEVES 25
JORNADAS


Jorge Martínez
Silencios, un modo pertinente para pensar América


Leonardo Lavanderos
La Revolución de los espacios en blanco

Lina Barrientos
Músicas y Sonoridades a María: Fiestas Marianas en el Norte de Chile

Raúl Suau
La práctica del candombe en Chile; transculturación y resignificación

Rafael Díaz
Cultura originaria y  música chilena de arte: hacia un imaginario de identidad


10:00



10:30


11:00






11:30



12:00





Esteban Agossin
Arte y tecnología en Latinoamérica: apología al Low Tech

Guillermo Eissner
Música para la escena en el contexto multimedial

Víctor Contreras
“El Gorro de Lana”: una Relectura de Chiloé a través de una popular canción de los años 70

Juan Pablo González
Música chilena andina
1970 – 1975: Construcción de una identidad doblemente desplazada





10:00




10:30


11:00





11:30






Patricio de la Cuadra
De Antaras a Chinos: un estudio acústico del sonido rajado

Carmen Troncoso
Proyecto In-ventando; nueva música para flautas dulces

Ítalo Pedrotti
Charango Indígena y Charango Mestizo: dos Universos en contraste y correspondencia

Félix Cárdenas
Instrumentos nativos en las Nuevas Músicas: hacia una nueva dimensión expresiva


10:00



10:30



11:30





12:00